La amplia extensión del valle del Leizarán guipuzcoano, distribuida entre los municipios de Andoain, Elduain, Berastegi y Villabona-Amasa, ha sido siempre fuente de riqueza para esos municipios, especialmente por su madera y como lugar para la cría de ganado.
El aprovechamiento de esos montes se realizó de forma análoga a la de otros valles. Dentro de las figuras o entidades que aparecen regulando la explotación de montes nos encontramos con la de los “seles”. Éstos eran porciones de terreno que eran objeto de normas especiales de uso, favoreciendo el pastoreo y limitando el uso de sus árboles. Como curiosidad, tenían la particularidad de ser redondos. Puede consultarse la siguiente página para ampliar el tema de los seles: Generalidades sobre los seles.
Relación de seles del valle de Leitzaran
Esta relación recoge los seles del valle cuyos nombres se conocen hoy en día. Sin duda hubo bastantes más.
Nombre del sel | Topónimo actual |
Municipio actual |
Asignado a ferrería... |
Abasteció a ferrería... |
Notas |
---|---|---|---|---|---|
Artizaual (Artizabal) | Andoain | 1 | |||
Elzamendi | Eltzamendi | Andoain | 1 | ||
Miguel Ortiz Sarobe | Andoain | 1 (1481) | |||
Urriolondo | Urrillondo | Andoain | 1 (1481) | ||
Ameraun | Ameraun | Berastegi | 2 (2 seles) | ||
Atachín | Atatxin | Berastegi | Ollokiegi (1581) Beriñas (1581) |
3 | |
Ollaiz, Olaiz | Ollatz | Berastegi | 2 | ||
Orin | Orin | Berastegi | 4 | ||
Sarobe zar | Berastegi | ||||
Asurteguieta | Ber-Elduain | Inturia (1739) | |||
Chortocua | Ber-Elduain | Inturia (1739) | 5 | ||
Galzadeta | Ber-Elduain | Inturia (1739) | |||
Areizsorrayoaga | Arrisario | Eldua (Ber) | Ollokiegi (1821) | ||
Berchin | Bertxin | Eldua (Ber) | Ollokiegi (1821) | ||
Argarate azpicoa | Argarate | Elduain | Ezquelzu (1490) Aunzola (1490) Inturia (1739) |
||
Argarate garaikoa | Argarate | Elduain | Ezquelzu (1490) Aunzola (1490) Inturia (1739) |
6 | |
Articuz(a) | Artikutz(a) | Elduain | Inturia (1739) | ||
Belazarteaga, Belazarreta |
Belazarreta | Elduain | Ollokiegi (1597) | 6, 7 | |
Ereñabe, Eriñebe, Herenave |
Iruñabe, Eñabe, Iñabe |
Elduain | Inturia (1739) | Inturia (1651) Ollokiegi (1651,1782) |
8 7, 9 |
Ezquelzu | Ezkelzu | Elduain | Ollokiegi (1821) | ||
Galarolegui(a), Garalorregui |
Galoegi | Elduain | Ezquelzu (1490) Aunzola (1490) Inturia (1739) |
||
Hurlio | Urlio | Elduain | 2 | ||
Inusubarrungo Ynusubarren |
Elduain | Inturia (1739) | Inturia (1573) | 10 | |
Inusueguy | Osiñegi | Elduain | Inturia (1739) | ||
Inusuizar | Elduain | Inturia (1739) | |||
Inusu Yraquin Yñusu Yraguin |
Osin-Iraki | Elduain | Inturia (1739) | 7 | |
Inturia Inturisarobe |
Elduain | Inturia (1739) | 11, 12 | ||
Larralde | Larralde | Elduain | Inturia (1739) | ||
Muguiza | Muitze | Elduain | Ollokiegi (1597) | ||
Ochotorbio | (Elduain) | Ollokiegi (1597) | 5 | ||
Olanz | Olantz | Elduain | 12 | ||
Olloquiegui(a) | Olloki | Elduain | 12 | ||
Oquelar | Okelar | Elduain | Inturia (1739) | 7 | |
Orenzun | Orenzun | Elduain | Ollokiegi (1597) | 2, 6, 7 | |
Sapal | Xapel (Sâpal) | Elduain | 12 | ||
Sarobeberri | Sarobeberri | Elduain | Inturia (1739) | ||
Txertoki | Elduain | 5, 6, 7 | |||
Urdalecun | Urdaleku | Elduain | Inturia (1739) | 6 | |
Uztarza | Uztartza | Elduain | 13 | ||
Arrain | Arrain | Leitza | 14 | ||
Condizaraz | Kondizaratz | Leitza | 14 | ||
Urquizu | Urkizu | Leitza | 14 | ||
Asquia | Aski | Villabona | Larbarrain (1562) | 15 | |
Ibarrola | Ibarrola | Villabona | 15 | ||
Ibiain | Ibiain | Villabona | 15 | ||
Landerco | Landerko | Villabona | 15 | ||
Larbarrain | Larbarrain | Villabona | 15 | ||
Orbara | Orbara, Obraa |
Villabona | 15 | ||
Urda-usurbil | Urda-usurbil | Villabona | 15 |
Mapa de situación de los topónimos relacionados con seles en el
Leitzaran
Apuntes históricos
En 1415 se firmó un convenio entre varios propietarios de ferrerías en el Leizarán y los concejos de Berastegi y Elduain. Algunos de sus aspectos relacionados con los seles se recogen a continuación:
- Fuera de los seles, las ferrerías podrían talar árboles para provisión de sus ferrerías y fraguas, pagando las rentas acostumbradas a los vecinos por ello (sin duda se refieren al impuesto llamado “festaburnias”), así como hacer heredades, manzanales y plantar frutales para provisión de las mismas en el Valle del Leizarán.
- Los ferrones podían cortar en los seles árboles para construir los husos de las ruedas, de los mazos y de los barquines, astas y otros miembros, previa notificación a los concejos. Pero primero deberían ver si los árboles necesarios existían fuera de los seles. En caso contrario podrían talarlos dentro de los seles. También dentro de éstos los ferrones podrían ramonear en los acebos para alimento de ganados y utensilios menores. Se permitiría también a los ferrones cortar en los seles cualquier tipo de árbol para reparo de sus ferrerías (“que no sean buenos para mayrama”) y no dañando las cabañas que había en ellos para los vaquerizos.
- Si un ferrón era sorprendido cortando árboles prohibidos [no se indica cuáles] en los seles sería multado, debiendo dar prendas por tal daño, so pena de apresamiento. La prenda la daría el bracero, y si el carbón hecho por éste lo llevaba el ferón a la ferrería, el daño causado lo pagaría el ferrón. Se les perdonaban las talas hechas en los seles hasta 1415.
- Se facultaba a los ferrones para meter y mantener en los montes del Leizarán, en época de pasto (fuera de los montes dehesados por los vecinos, y únicamente a partir de San Juan de junio), 20 puercos por ferrería que retornarían a ésta en la época de pasto, en la cual el abasto de los mismos se haría mediante la compra de puercos en otros lugares. Se les facultaba también para tener cabras, ovejas y bueyes en seles y montes que, salvo los bueyes (según uso), deberían retornar diariamente todas las noches a la ferrería. El máximo número de bueyes o novillos será de 16 por ferrería: caso de necesitar más para el acarreo de la vena, su posible aumento se haría previo concierto con los concejos.
- Los seles resultaban perjudiciales para los ferrones, por sus restricciones de explotación. Éstos denunciaron el reciente levantamiento de nuevos seles, y alegaban que antiguamente no lo eran, por lo que pedían el derecho a beneficiarse de dichos terrenos. Se acordó declarar como seles a los que tuviesen una antigüedad probada de más de 70 años (es decir, anteriores a 1345).
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Archivo General de Gipuzkoa (AGG-GAO) - Juntas y Diputaciones, Inventario Munita (JD IM) - 1/3/42 (1680).
Archivo General de Gipuzkoa (AGG-GAO) - Protocolos notariales de Tolosa (PT) - leg. 2185 f. 48 (1846).
Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa (AHPG-GPAH) - Contaduría de hipotecas (H) - leg. 434, f. 162 #358 (1821).
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARChV-VEKA) - Pleitos civiles - Escribanía Masas, Olvidados, C. 2058-2 (1739).
Leitzako Udal Artxiboa (LUA) 11/4 (1777).
Carrión Arregui, I. (1975). De Ibarra a Gaztelu. Ibarra, Belaunza, Eldua, Elduayen, Berrobi, Berástegui, Gaztelu. San Sebastián: Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor.
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA.
Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
Insausti, S. (1970). Villabona-Amasa. San Sebastián: Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
Lema Pueyo, J. A. et al. (2000). Los señores de la guerra y de la tierra: nuevos textos para el estudio de los parientes mayores guipuzcoanos (1265-1548). Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa.
Plano topográfico levantado para las divisiones jurisdiccionales de las villas de Berastegui y Elduayen - Tolosa, 1848.
Salbarredi, J. Sarobeak eta Selak. Recuperado de: http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com/2013/06/sarobeak-eta-selak.html
Zaldua Etxabe, L. M. (1996). Saroeak Urnietan - Seles en Urnieta - Stone Octagons in Urnieta. Urnieta: Kulturnieta.
Zaldua Etxabe, L. M. (2006). Saroiak eta kortak. Urnieta. Recuperado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/mono/saroiak/saroiak001218.pdf
Estás en: >>El Leitzaran >>Seles del Leizarán
Última actualización: 23/10/2021