Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Beriñas

Ferrería de Beriñas

Tipo

Ferrería hidráulica.


Nombre

En general aparece en la documentación antigua como Beriñas, con alguna variante (Berines, Berunis en Lope de Isasti). El caserío actual figura con el nombre de Beriñaz (popularmente Beines y Beinez).


Situación

Ferrería (ETRS89/WGS84 30T):
43º 9' 39.0" N , 1º 57' 55.6" W - Alt. 247 m
X. 584.105 Y. 4.779.195 Z. 247

Término municipal de Elduain (Gipuzkoa).

Río Leitzaran, orilla izquierda, a 13,3 km de su desembocadura en el Oria; a 1 km al S de Olloki.

La ferrería estuvo situada a unos 50 metros al NNE del caserío, entre éste y el río.


Acceso

Desde Urto o desde Andoain (por la vía verde del Plazaola). Para llegar al caserío se sube por la pista que arranca a 250 metros del puente P30 del ferrocarril. También puede vadearse el río, especialmente en verano.

Plano de la zona de Beriñas


Restos actuales

Presa:

La presa con toda seguridad era de madera, por la escasa altura del inicio del canal y la anchura del río. Su longitud puede estimarse en unos 50 metros. Es probable que algunos de los maderos que se pueden ver en la orilla derecha del río hayan formado parte de la presa.

Canal:

Derivaba las aguas por la margen izquierda. Comenzaba unos 60 metros al sur del caserío, aproximadamente por donde comienza un depósito aluvial que se extiende al este del caserío, y discurría adosado a la pared del monte. Al inicio se conserva un pequeño murete de piedra de la base del canal. Después de pasar por un rebaje en la roca (por debajo del caserío) el canal giraba al oeste. Actualmente se conserva la explanada hasta este punto, en una longitud de unos 95 metros; el desnivel entre la explanación y el suelo bajo la tapia que se citará luego es de unos dos metros.

Fábrica:

La ferrería se situaba en lo que hoy es una pequeña pradera al norte del caserío, en la margen izquierda del río, en una zona de unos 70 por 20 metros. La pradera está delimitada actualmente por una pared de mampostería que sujeta el relleno de tierra que se hizo en algún momento, ya abandonada la ferrería.

Escorias en la tapia al norte del caserío

Escorias al NE del caserío
Escorias en la pared al norte del caserío. Foto: Xabier Cabezón (2016)

Escorias:

Tanto por debajo de la pared descrita como en el suelo más próximo a ella existen abundantes escorias, en una longitud de 70 metros, al N y al E del área ocupada por la ferrería.

En 2018 Burdina Taldea, de Andoain, efectuó un trabajo de recogida de muestras de escorias en varias ferrerías del Leitzaran, dirigido por Alfredo Moraza, de Aranzadi Zientzia Elkartea, y subvencionado por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Una muestra de escoria de Beriñas ha sido datada en el siglo XV d.C. mediante el análisis de Carbono 14.

A 200 metros al NW de la ferrería, también en la margen izquierda del río, hay una terraza artificial semicircular, de 90 metros de largo y una anchura máxima de 30 metros, que se eleva 2 metros sobre el río. Está sostenida en su borde por una pared de piedra. En la pared (y puede que en el relleno de la terraza) hay abundantes escorias sueltas a lo largo de toda su longitud, de buen tamaño y sin rodar; también hay muchas entre las piedras del río. Estas escorias no han debido de producirse en este lugar, sino que probablemente fueron sido transportadas desde la ferrería como material para construir la terraza.

Escoria de la terraza norte

Otra escoria, en la terraza norte
Escorias en la terraza norte. Fotos: Xabier Cabezón (2016)

Vivienda:

El caserío que fue vivienda de la ferrería está en la ladera de un pequeño lomo, 10 metros más arriba que el río. Es de planta rectangular, de 18 por 20 metros, de mampostería, y consta de planta baja, primera planta y un alto desván dividido a su vez en dos plantas. El tejado es a dos aguas. En la parte trasera, el desván tiene un amplio hueco al que probablemente llegaba un cable para hierba. Se encuentra habitado. El caserío dispone de producción eléctrica propia. Junto a él se encontraba un pintoresco palomar, ya desaparecido (2017).

Caserío Beriñas.
Foto: Xabier Cabezón (2011)

Maderos:

Al sur del caserío, en la orilla opuesta del río (margen derecha), hay varios maderos o troncos. Están medio enterrados en la tierra del talud de la orilla, en posición horizontal o con muy poca inclinación. Sobresalen parcialmente y están sumergidos en el agua buena parte del año, lo que favorece su conservación. Son de sección circular, su diámetro oscila entre 20 y 40 centímetros y su longitud visible es muy variable (alguno supera los seis metros).

Maderos de la orilla derecha de Beriñas
Tres de los maderos de la orilla derecha. Foto: Unai Cabezón (2014)

Estos maderos podrían proceder de alguna construcción de madera, incluso de la presa de la ferrería (a pesar de ser redondos en vez de cuadrados o rectangulares). Seguramente han sido desplazados por el río aguas abajo, y con el tiempo tapados por tierra procedente de la ladera del monte. La tierra en su parte próxima al agua está algo estratificada, y hay zonas que presentan un color como de óxido de hierro o de algo quemado. Algunos maderos tendrían relación con esas capas de tierra. Por último, también parece haber simples troncos de árbol.

Beriñas. Zona de la orilla derecha
La tierra estratificada, con las capas inferiores "tostadas" u oxidadas.
En el centro asoman las puntas de dos maderos. Foto: Xabier Cabezón (2015)

En el tramo del río al S y SE del caserío el cauce se ensancha. El río se va desplazando lentamente hacia el este, depositando aluviones en la margen izquierda y erosionando la tierra de la derecha (desde 1954 la orilla derecha ha retrocedido hasta 15 metros en algunos puntos). Este proceso de erosión de la ladera continúa actualmente, dejando al descubierto los troncos.

Puentes:

Al norte del caserío y de la ferrería quedan un estribo y un soporte central del antiguo puente de Beriñas. Probablemente comunicaban la ferrería con el monte y con las minas de Beriñas, así como con otro puente hipotético (que estaría por donde el puente P30 del ferrocarril) para dirigirse hacia el escorial del norte.

Al este del caserío, en la margen izquierda, quedan los pilares del otro puente. Probablemente sea posterior a la ferrería.

Recuperación del patrimonio:

En el Boletín Oficial del País Vasco (nº 208 de 30/10/1997) se publica una Resolución de la Viceconsejería de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, de 11/9/1997, en la que se declaran una serie de Zonas de Presunción Arqueológica en Elduain. Entre ellas figura "10. Ferrería Inturia (ruinas) (E)", donde "E" significa "Área que se especifica en el Plano".

Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.


Notas históricas

En 1415 Juan López de Lasquíbar (de Tolosa) era propietario y ferrón de la ferrería de Beriñas. Este año (junto con los propietarios las ferrerías de Barrenola, Ameraun, La Plaza, Muguizalas, Nordeiza y Olloquiegui) Juan firmó un convenio con los concejos de Berastegi y Elduain.

En 1467 la ferrería de Beriñas era propiedad de Lope de Lasquíbar. El 26-VII de este año Enrique IV concedió, de por vida, los derechos del albalá y diezmo viejo a Domenjón de Andía.

Los Reyes Católicos también concedieron el 2-VI-1477 de por vida el diezmo del cobre que labraba la ferrería de Beriñas (que continuaba siendo propiedad de Lope de Lesquíbar) a Michel de Moxica. Esta merced se le concedió a la muerte del anterior mercedario, Juan Lopes de Tolosa.

En un informe de 1497 sobre fiscalidad se indica que "le valen los derechos destas ferrerías en cada un año al dicho Domenjón, las unas a dos mil maravedis, e las otras a mill e ochoçientos cada una dellas". Sobre los derechos de Michel de Moxica se dice que "el valor del cobre que ha labrado esta ferrería se falla que avia montado en los dos años e medio pasados fasta mill e dosyentos maravedis en cada un año".

Llama la atención la referencia a la elaboración de cobre, sin que se den más detalles.

En una carta sobre situados, fechada en 1500, aparecen las siguientes ferrerías: Plazaola, Marinu [Mustar], Olloquiegui, Vernas [BERIÑAS], Ynturrino [Inturia] y Marvarrayn [Narbarrain].

Caserío Beriñas
Foto: Unai Cabezón (2001)

El 6-VI-1529 su dueño Domingo de Lasquíbar (clérigo beneficiado en Santa María de Tolosa) la arrendó a su hermano Juan López de Lasquíbar durante un año, con sus barquines, herramienta, anteparas y molino. En 1541 continuaba Juan como ferrón.

Una de las vías importantes de entrada y salida de materiales de las ferrerías del Leitzaran era el puerto y lonja existentes en Osiñaga (Hernani), a orillas del Urumea. Los derechos cobrados por los lonjeros eran de 4 maravedises por quintal, tanto de hierro elaborado como de mineral traído desde San Sebastián. Hubo muchos pleitos relacionados con esta lonja. El 24-IV-1550 los ferrones del Leitzaran "se agraviaron" ante las Juntas Generales de Tolosa diciendo que el hierro (procedente, sobre todo, de Olloquiegui, Beriñas e Inturia) lo dejaban los lonjeros "en la orilla del río" por lo que "muchas vezes se nos hurtan y pierden fierros y benas, e a las vexes el mismo río si sobreviene alguna creçiente lo cubre con çieno". Todo estaba motivado por el indebido cobro de los derechos de la lonja sin existir ésta, al haber sido destruida en una riada. El ferrón de Beriñas era Domingo de Sagastiberri, ferrón también de Olloquiegui.

En las Juntas Generales del 24-XI-1559 se estipularon las marcas que debía llevar el hierro. A Beriñas le correspondió una "T", por la jurisdicción de "T"olosa, junto con otras ferrerías del Leitzaran. Estas ferrerías fabricaban su hierro con vena de la tierra (mineral local).

Desde 1565 aparece como ferrón y propietario de tres cuartas partes de la ferrería Juanes de Sagastiberri, hijo de Domingo y de Catalina de Gorostizu. Juanes continuaba como ferrón en 1573 y 1581. Este último año efectuó un trato con Juan Pérez Miner (ferrón de Olloquiegui) por unos puercos y cortes del monte y sel de Atachui (actual Atatxin).

Placa solar en Beriñas
Producción de energía fotovoltaica en Beriñas.
Foto: Xabier Cabezón (2001)

El 21-VII-1590 su ferrón Juanes de Echeberría (de San Sebastián) se comprometió con Pedro Martínez de Ugarte (Tolosa) para entregarle 100 quintales de hierro en la lonja de San Sebastián. El 17-X-1599, en Berastegi, Juan Martínez de Echeberría (se trata del Juanes anterior) se concertó con Juanes de Aranguibel y sus hijos Gregorio y Tomás, carboneros, para que éstos le carboneasen 1000 cc. en Goroscelaeta (actual Gorostizelaieta, al SW de Beriñas). Juanes de Echeberría seguía como ferrón en 1600.

En 1605 vemos como ferrón a Juanes de Beriñas. Bien pudiera ser Juanes de Echeberría, que sería conocido con el nombre de la ferrería en la que trabaja.

El impuesto llamado "festaburnias" era de 9 quintales de hierro en 1615. En la relación de ferrerías guipuzcoanas que publicó Lope de Isasti en 1625 figura: "Berunis [sic] con martinete en Elduayen".

CEBERIO nos indica que "A finales del siglo XVII se lleva a cabo una gran obra de carpintería en la ferrería mayor; se menciona el derribo de toda la ferrería y la elevación del techo tres codos más alto". En 1701 la ferrería leitzarra de Errezuma produjo clavazón para la reconstrucción de Beriñas; pienso que se trata de dicha renovación.

Hacia finales del siglo XVII las ferrerías de Plazaola, Ameraun, Beriñas y Olloquiegui usaban mineral de hierro del yacimiento de Bizkotx (entre otros). Entre los años 1699 y 1710 la ferrería consumió unos 100 carros anuales de mineral procedente de Bizkotx y de otras minas del valle (la cifra quizá ascendía a 140 carros). La capacidad de un carro era de 10 quintales, de los que se obtenían de 3 a 3,5 quintales de hierro; así que la producción procedente de ese mineral era de unos 350 a 450 quintales anuales.

En mayo de 1710 una fuerte riada destruyó la ferrería. Las villas de Berastegi y Elduain decidieron en 1716 no reconstruirla (lo que sí hicieron con la de Ameraun), por lo que quedó germada definitivamente. Entre 1718 y 1810 el caserío y los terrenos que habían pertenecido a la ferrería se arrendaron como casa de labor.

Hasta la primera mitad del siglo XVI esta ferrería era de propiedad particular, y al final de su vida pertenecía a las villas; ignoro cuándo ni cómo se produjo el cambio de propiedad.


VARIOS

En las proximidades de la ferrería hay al menos dos minas (que provisionalmente he llamado minas de Beriñas y minas de Beriñas II, que por su proximidad debieron de surtir de mineral a la ferrería.


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

Carrión Arregui, I. (1991). La siderurgia Guipuzcoana en el siglo XVIII. Bilbao: UPV/EHU-Kutxa. pp. 69, 131, 218 y 354-356.

Ceberio Castro, I. M. (1989). “Leizaran: Un valle singular”. En: Ibaiak eta Haranak. El agua, el río y los espacios agrícola, industrial y urbano. San Sebastián: Etor. vol. I, 145-158.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. vol.I, pp. 220-221 y 300, y vol.II, pp. 37-38, 97, 287-288 y 305-306.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. pp. 24, 223-4, 231 y 236.

García de Vicuña Olaizola, I. (2014). El transporte fluvial en el Urumea. Actividad y gestión de sus puertos. Siglos XVI al XIX. Donostia: Untzi Museoa. Disponible para consulta: El transporte fluvial en el urumea.

Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. pp. 149 y 156.

Gorosabel, P. (1972). Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos, Alcaldías y Uniones de Guipúzcoa (3ª ed.). Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca. p. 111.

Linazasoro, I. (1974). Caseríos de Guipúzcoa. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. p. 124.

Isasti, L. de. (1850). Compendio Historial de la MN y ML Provincia de Guipúzcoa. San Sebastián: Ignacio Ramón Baroja.

Olaetxea Elosegi, C. (2011).  “Casa Sagastiberri”. En: Antzina 12, 66 a 69. Recuperado de http://www.antzinako.org/Revistas/Antzina_12.pdf.

Salbarredi, J. (2014). “Berinaseko burniola”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak

Tellechea Idígoras, J. I. (1975). “Ferrerías Guipuzcoanas a fines del siglo XV”. En: B.R.S.V.A.P., año XXXI, 81 a 111. pp. 96 y 105.


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Beriñas

Última actualización: 18/01/2023


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

¿Dónde está el Leitzaran?    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran