Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Nordeiza

Ferrería de Nordeiza

Tipo

Ferrería hidráulica.

La ferrería de Nordeiza fue una de las firmantes del convenio de 1415 con los concejos de Berastegi y Elduain, lo que indica que era una ferrería hidráulica.

Este convenio (ver en Notas históricas) trata sólo de ferrerías hidráulicas. En él se mencionan explícitamente “los husos de las ruedas de los mazos y de los barquines” (es decir, la parte hidráulica de una ferrería), se contempla la parada por inundaciones o incendio y las ferrerías se comprometen a producir un mínimo de 500 quintales anuales de hierro (cerca de 40 Tm, de 150 a 200 kg diarios, excesivos para una haizeola).

Muy cerca de la ferrería hidráulica de Nordeiza se ha localizado el zepadi o escorial de Nordeiza, procedente sin duda de una haizeola.


Nombre

Con toda probabilidad el nombre NORDEIZA es el actual LORDI(T)Z (1) .

A mediados del siglo XVI las ferrerías de Mustar y Ameraun aparecen beneficiándose de unas veneras o minas llamadas también Nordeiza.


Situación

Coordenadas de la presa (junto al comienzo del canal) (ETRS89/WGS84 30T):
43º 8' 16.5" N , 1º 55' 18.7" W - Alt. 466 m
X. 587.680 Y. 4.776.690 Z. 466

Coordenadas de la zona con escorias (ETRS89/WGS84 30T):
43º 8' 17.7" N , 1º 55' 20.1" W - Alt. 462 m
X. 587.635 Y. 4.776.730 Z. 462

Término municipal de Berastegi. En la cuenca del arroyo Lorditz (afluente por la derecha del río Leizarán), en la orilla izquierda, junto a la desembocadura del arroyo Urdanbide. Al sur de las minas de Nordeiza.

Es prácticamente el único lugar del valle del arroyo Lorditz donde hay espacio suficiente para una ferrería hidráulica.

Plano de las ferrerías de Nordeiza


Acceso

Desde la vía verde de Plazaola se toma la pista forestal que arranca al norte del túnel nº 6 (según la numeración que comienza en Plazaola y termina en Andoain) en dirección oeste. Se continúa durante casi 1,5 km hasta llegar a un cruce en el que se sigue por la pista ascendente, junto a las ruinas de Balengoneko borda. En el siguiente cruce de pistas se sigue por la de la izquierda. Justo antes de cruzar el arroyo Urdanbide se toma a la izquierda un camino que baja al arroyo. Para llegar al canal se sigue por la pista, se cruza Urdanbide y se alcanza la siguiente curva; desde ella se baja hacia los arroyos.

También se puede llegar desde la vía verde de Plazaola tomando la pista forestal que arranca 120 metros al sur del túnel nº 5, se pasa ante el caserío Mustar Berri y se llega a la casa forestal situada en Olizar. Desde aquí se continúa por la misma pista horizontal hasta justo antes de cruzar el arroyo Urdanbide.


Restos actuales

Presa:

No se conocen restos de la presa. Casi con total seguridad era de madera, aunque por su pequeño tamaño también pudo utilizarse la piedra. Se encontraría muy próxima al inicio actual del canal.

Inicio del canal de la ferrería de Nordeiza
Ferrería de Nordeiza, inicio del canal. Ahí estuvo la presa. Foto: Xabier Cabezón (2021)

Canal:

Se conserva el primer segmento del canal. Es una explanación horizontal con el perfil ligeramente vaciado en su zona central (característico de los restos de canales), y con una anchura en torno a los dos metros. Está situado en la margen derecha del arroyo Urdanbide, a 466 metros de altitud. Comienza junto a un depósito de escorias (atribuible al zepadi) en la orilla, recorre un intervalo de 14 metros y acaba repentinamente unos 2,5 metros por encima del arroyo. Cerca del final hay una calicata minera realizada cuando el canal estaba ya en desuso.

En la ladera izquierda del arroyo Urdanbide, prácticamente en su confluencia con el arroyo Lorditz, hay una pared de piedra de 1,5 metros de alto y 3,5 de largo. Está situada a la misma altitud que el canal, construida sobre un socavón excavado en la ladera.

Ferrería de Nordeiza, pared del canal
Ferrería de Nordeiza. Pared del canal en la ladera. Foto: Xabier Cabezón (2012)

Al noroeste de la pared, en la ladera y a la misma altitud que el canal, hay dos rellanos en el terreno atribuibles al canal. Están rebajados horizontalmente en una anchura entre 2,5 y 3 metros.

Escorias:

30 metros más abajo de la confluencia de los arroyos Lorditz y Urdanbide se han localizado algunas escorias en la superficie del terreno. Son escorias de sangrado, de color negruzco-azulado, con superficies de aspecto fluido, densas y poco porosas. Este tipo de escorias son propias tanto de las haizeolak como de las ferrerías hidráulicas. Según M. Gener (I Congreso..., 2014) atendiendo sólo a las escorias no puede saberse si proceden de una haizeola o de una ferrería hidráulica.

Las escorias han aparecido en un espacio formado por el talud norte de una carbonera, el final de un camino y un montículo de tierra situado al NW del camino, en la zona más próxima al arroyo. Este área ocupa unos 20 por 6 metros. Se encuentra a 30 metros de la confluencia de los arroyos, debajo de Jolaseneko borda, en la orilla izquierda del Lorditz.

Escoria de la ferrería de Nordeiza
Escoria hallada junto al arroyo. Foto: Xabier Cabezón (2021)


Reconstrucción figurada

Esta propuesta se basa en tres evidencias:

—La explanación horizontal descrita más arriba corresponde a los restos de un canal, pues tiene una anchura y perfil que pueden verse también en los restos de canales de otras ferrerías. Hay que descartar que fuese un camino, pues termina entre el arroyo y una ladera muy pendiente en su extremo SE, y tampoco hay indicios de continuidad por el otro extremo.

—El muro y los dos rellanos de la ladera opuesta están a la misma altitud que la explanación.

—Las escorias localizadas junto al arroyo al NW de la carbonera.

Además, especialmente antes del siglo XVIII, la presa, el canal, las anteparas y la fábrica de una ferrería podían ser de madera parcialmente o en su totalidad.

Ferrería de Nordeiza. Resalte del canal.
Uno de los rellanos o entalladuras por donde pasaba el canal. Foto: Xabier Cabezón (2021)

Presa

La presa estaba construida cerca del montón de escorias que existe en el inicio del canal junto al arroyo.

Canal

Comenzaba en la explanación que se ha conservado, orientada al NW (14 metros).

Cruzaba el arroyo hacia el W mediante un canal (posiblemente de madera) sostenido por alguna estructura (también de madera), hasta la pared de la ladera opuesta, donde habría otra estructura de soporte construida en el socavón bajo la pared. La longitud de este tramo era de 12 metros.

Seguía a media ladera por los rellanos y continuaba hasta el borde NW del terreno donde ahora está la carbonera (que sería excavada más tarde, aproximadamente 1,5 metros más abajo).

Su longitud total era de unos 60 metros.

Canal de la ferrería de Nordeiza
Canal de la ferrería de Nordeiza. Foto: Xabier Cabezón (2021)

Anteparas y fábrica

El terreno al NW de la carbonera es de tierra y piedras, y no de roca como la propia carbonera. Por este motivo seguramente se trata de un depósito o relleno artificial, por ejemplo como escombrera de la construcción de la carbonera. Posteriormente en este depósito se excavó el camino que baja hasta el río.

Las escorias se han localizado en la parte más próxima al río de esa área, donde estarían las anteparas y el taller de la ferrería. Sus dimensiones máximas pueden estimarse en unos 20 por 6 metros. El desnivel entre el canal y la zona de las escorias es de cuatro metros, a los que habría que añadir la lámina de agua del canal. Esto supone un desnivel más que suficiente para una ferrería.


Notas históricas

La explotación de minerales en esta zona es antigua, como lo denotan las extracciones a cielo abierto y los crestones por un lado, y la existencia de haizeolak por otro.

1415.- La propietaria de la ferrería de Nordeiza, Catalina Pérez de Tapia (viuda de Lope Pérez de Lasquíbar y en su nombre), junto con los propietarios las ferrerías de Barrenola, Beriñas, La Plaza, Ameraun, Muguizalas y Olloquiegui, firmó un convenio con los concejos de Berastegi y Elduain.

No hay que descartar la existencia de una primera ferrería protohidráulica, antecesora de esta hidráulica. Quizá en 1415 aún fuese protohidráulica, y por ello no prosperó. Otro posible motivo de su desaparición pudo ser su reducido tamaño.


Varios

Socavón o hueco en la ladera

Se trata de una excavación en la ladera, justo en la orilla del arroyo. La propia roca del terreno forma las paredes de la excavación, sin revestimiento.

Las paredes son verticales. Su planta es trapezoidal, y su anchura de 2,7 m en el lado del monte y 3,4 m en el lado del arroyo. El fondo es de 2,1 m, y su altura varía entre 1,5 y 3,3 m. La parte abierta hacia la orilla tiene un pequeño cierre de 90 cm, y los 2,5 m restantes quedan abiertos. El suelo está relleno de hojarasca y tierra, por lo que no se aprecia cual es su profundidad real.

El socavón está situado bajo la pared descrita en la sección «restos». Probablemente albergó la estructura de soporte del canal de la ferrería.

Dibujos del "horno" de Lorditz
Planta y corte vertical del socavón

 


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. vol.II, p. 97-100.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. p. 223, y p.243, nota 238.

Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. p. 149.

Gener Moret, M. (2014). “I Coloquio de arqueología experimental del hierro y paleosiderurgia. Debate abierto.- Turno de preguntas 1ª sesión (15-05-2014)”. En: Kobie Anejo 13, 209-218.


NOTAS:

(1)  En cuanto al nombre, además del binomio Larbarrain / Narbarrain en el mismo Leitzaran (ver ferrería de Larbarrain), vemos que, según LUIS MICHELENA, en Fonética Histórica Vasca (16.2), "en inicial [de palabra] l permuta en algunas palabras con n". En casi todos los casos existe una r fuerte en la misma palabra:
la(h)ar
, lar / na(h)ar, nar, ñar
lapur
/ napur, ñap(h)ur
larru
/ narru
leurri
/ neurri
lardai
/ nardai
y algún otro. Por otro lado, en la cuenca de Lorditz (afluente del Leitzaran) hay abundante mineral de hierro.  Volver


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Nordeiza

Última actualización: 01/09/2021


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran