Tipo
Situación
Coordenadas del caserío (ETRS89/WGS84 30T):
43º 7' 59.6" N , 1º 56' 20.3" W - Alt. 347 m
X. 586.295 Y. 4.776.155 Z. 347
Término municipal de Berastegi. Gipuzkoa.
En la orilla derecha del río Leitzaran, a 22,43 km de la desembocadura; a 300 m al W de la confluencia del arroyo Lorditz; a 1.200 m al SE de Ameraun. En el paraje conocido como Mustar zar.
Acceso
Por la vía verde del Plazaola se llega hasta la boca S del túnel nº 7. Se sigue por la pista que sigue el antiguo trazado del F.C. hacia un túnel abandonado paralelo al nº 7, y se continúa paralelo al río aguas arriba, para alcanzar el puente de Mustar. Nada más pasarlo, a mano derecha, están las ruinas.
Restos actuales
El elemento más visible en el lugar es la ruina del caserío Mustar zar, que no tiene una relación clara con la ferrería.
En 2013, 2014 y 2015 Burdina Taldea efectuó excavaciones arqueológicas. Las dos primeras campañas estuvieron dirigidas por Jaione Iriondo, mientras que la de 2015 lo fue por Iosu Etxezarraga. Los trabajos se hicieron a pocos metros al W del caserío, en la terraza existente, y aún no están concluidos. En ellos aparecieron los restos indicados más abajo como Zona occidental , así como una zona de escorias.
Una excavación, realizada en 2018 por Burdina Taldea y dirigida por Alfredo Moraza, ha hecho aflorar los restos de la base del yunque o ingude de la ferrería.
No se conoce ningún resto. La presa de la ferrería debió situarse unos 150 a 200 metros aguas arriba de la actual presa de la central de Ameraun, según se deduce de la muy probable cota del canal. Casi con seguridad era de madera, como la mayoría de las presas hasta el siglo XVII.
Probablemente queda un tramo de su explanación. El canal estuvo, aproximadamente, a la altura del canal del arroyo Lorditz que pasa junto a las ruinas. La explanación del canal de Lorditz llega a alcanzar una anchura de 5 metros en las proximidades de las ruinas del caserío, y se estrecha notablemente al NE del mismo. Por lo tanto se deduce que el ensanchamiento se correspondía con el final del canal.
Paredes de la excavación oeste. Foto: Xabier Cabezón (2015)
No se ha encontrado ningún resto que se pueda relacionar con las anteparas. Sabemos que en 1550 eran de piedra ("obra de cal y canto"), con una anchura de unos 84 cm en la base. Debieron situarse aproximadamente hacia la pared W de las ruinas del caserío Mustar zar, pues en esa zona coinciden el final de la explanación del canal, las escorias encontradas, los restos de pared localizados bajo tierra y, especialmente, el yunque de la ferrería (del cual han aparecido los restos de su base).
El salto de agua era de al menos 4 metros.
Las excavaciones de 2018 han sacado a la luz la base sobre la que se asentaba el yunque o ingude de la ferrería. Se trata de una pieza circular de madera, rodeada por un aro de hierro, que está alojada en el interior de otra pieza de madera también circular (de unos 50 a 60 cm de diámetro). En el centro hay un orificio de sección cuadrada, que serviría de soporte a la parte inferior del yunque.
Este hallazgo permite situar la fábrica hacia la pared W de las ruinas del caserío, el cual está construido (al menos su parte occidental) en el lugar que ocupó la fábrica.
La base del yunque, junto a unos canales o hendiduras. Foto: Burdina Taldea
(2018)
Entre la pared de la terraza que se indica más abajo y el río, donde terminan las ruinas del caserío y continúa la terraza en dirección a la presa de Ameraun, hay una estructura de hormigón negro a modo de pequeño muro de refuerzo. Este hormigón también se extiende entre las piedras de la orilla, de forma irregular, en una superficie de aproximadamente 6 x 3 m. Se encuentra frente al final de la explanación del canal.
La construcción (en 2000) de una presa de aforo (para la central de Ameraun) dañó esta zona, reduciendo de forma considerable los restos existentes. En 2010 volvió a depositarse más hormigón, reduciéndolos aún más. El daño hubiera sido evitado situando la obra simplemente una veintena de metros aguas arriba.
En la zona de la esquina NW del caserío, y especialmente bajo el suelo del mismo (pero también hacia el río), hay abundantes escorias sueltas.
La base del yunque. Foto: Xabier Cabezón (2018)
Zona occidental:
En las excavaciones de 2013, 2014 y 2015 apareció una formación de piedras, restos de unas paredes. Ha quedado a la vista su parte superior, a unos 70 cm bajo el nivel de la terraza. Las piedras son areniscas de la zona, y en varios puntos (sobre las piedras y entre ellas) hay mortero negro de cal, polvo de mineral quemado y escorias picadas.
Las paredes tienen entre 60 y 90 cm de grosor. La del sur, situada en el borde de la ladera y paralela a ella, tiene 5,5 m de largo, y la occidental unos 4,5. Al E parece que las paredes formaban un par de esquinas, pero es difícil de precisar. El conjunto se sitúa a 3 metros de la pared W del caserío.
Escoria en el suelo, en la esquina NW. Foto: Xabier Cabezón (2017)
Vivienda:
El elemento visible más notable de la zona son las ruinas del caserío conocido como Mustar zar. Al menos la parte occidental es posterior a época de funcionamiento de la ferrería, pues está construida sobre sus restos.
Es una construcción de mampostería, hecha con piedra arenisca, con paredes cuyo grosor está en torno a 70 cm. Los mampuestos forman a veces hileras, sobre todo en la parte inferior. Tanto las esquinas como los huecos principales son de sillarejo.
Mide 16 metros en sentido E-W, y entre 15,5 y 17 metros en sentido N-S. Está dividido por una pared medianera en dos recintos prácticamente iguales.
Vista de las paredes excavadas. Al fondo, las paredes de Mustar zar. Foto:
Xabier Cabezón (2016)
Su estado de conservación es malo. Las paredes del S (construidas contra el monte) se mantienen hasta 3 m de altura, mientras que las paredes N prácticamente han desaparecido. La oriental está muy destrozada, y tiene restos de un hueco de entrada. La medianera y la occidental en algún tramo llegan hasta los 3,5 metros, mientras que en otros tramos casi desaparecen. La occidental tiene dos huecos de tipo saetera, de 60 cm de alto. La pared medianera posee restos de un vano rematado por un arco, de 1,4 m de ancho; de esta puerta parten cuatro escalones de piedra que descienden hacia la parte occidental. La esquina NW del caserío quedó dañada por la pista de acceso que hicieron para construir la presa de aforo citada más arriba. Las paredes fueron limpiadas y consolidadas en 2013 por Burdina Taldea.
El recinto oriental es el más antiguo, como se deduce de los escalones del vano con arco y de la superposición de las paredes del otro recinto. Tenía, por lo tanto huecos de acceso al E y al W; no se ve ninguno en lo que queda de la pared N. No sabemos si llegó a ser contemporáneo de la ferrería.
El recinto occidental es posterior a la ferrería, pues en su suelo ha aparecido la base del yunque de la ferrería, y en la zona NW aparecen numerosas escorias al excavar. Tiene un hueco que lo comunica con el oriental (la puerta de arco), y es posible que tuviese algún acceso al N.
Existe otro caserío situado en sus proximidades (400 m al sur), Mustar berri, también de cierta antigüedad, pero que por su nombre sería de construcción posterior a Mustar zar, por lo que probablemente es posterior a la ferrería. Está abandonado aunque se mantiene en pie.
Pared medianera de Mustar zar. Foto: Xabier Cabezón (2015)
Terraza:
No tiene relación con la ferrería; se describe porque alteró la fisonomía de la zona, enterrando sus restos.
Desde el caserío, en dirección sur, el terreno está elevado de forma artificial, formando una especie de terraza de al menos 40 metros de longitud entre la ladera del monte y el río. Básicamente es un relleno de tierra sujeto por un murete de piedra de 1,5 m de alto. Cerca del caserío, y bajo esta tierra de la terraza, existen restos relacionados con la ferrería, con lo que la terraza está hecha con la ferrería ya arruinada. Probablemente se construyó y utilizó como huerta para el caserío.
Puente:
A 25 metros al E del caserío se encuentra el puente de Mustar; tiene 3 m de ancho y 15 m de largo. Por él transitaba el camino de Ameraun, el cual pasaba también por otro puente sobre el Leitzaran (pegando al acueducto). Desde la ferrería el camino de herradura continuaba en dirección SW (al poco tuerce al E) en dirección a Mustar berri, Bizkotx y Plazaola. De él se desviaba otro camino en dirección al valle del arroyo Lorditz y sus minas.
En el Boletín Oficial de Gipuzkoa (nº 210 de 04/11/1997) y en el Boletín Oficial del País Vasco (nº 221 de 18/11/1997) se publica una Resolución, de 20/10/1997 de la Viceconsejería de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, en la que se declaran una serie de Zonas de Presunción Arqueológica en Berastegi. Entre ellas figura "34. Ferrería Mustar (sin estructuras visibles) (E)", donde "E" significa "Área que se especifica en el plano". Desconozco el plano y el alcance de protección que puede proporcionar la citada declaración a los restos existentes.
Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.
Puente de la ferrería de Mustar. Foto cortesía de JM Zabala
Notas históricas
La ferrería de Mustar no aparece entre las firmantes de un convenio en 1415 entre varias ferrerías del Leitzaran y los concejos de Berastegi y Elduain. Puede deberse
a varios motivos:
—Que en 1415 aún no existía.
—Que la ferrería fuese propiedad de los concejos.
—Que Mustar fuese la ferrería de Nordeiza con otro nombre (la ferrería de Mustar está cerca de la desembocadura del arroyo Lorditz).
El 8-X-1468 Enrique IV concedió los derechos de albalá y diezmo viejo a Martín de Alquiza, vecino de Arnani [sic]. Posteriormente éste renunció en favor de Nicolás de Guevara, al que se los dieron los reyes católicos. Aparecen Barrenola, Esquilto, Mustar y Olaberria en el Leyçaran.
En una carta sobre situados, fechada en 1500, aparecen las siguientes ferrerías: Plazaola, Marinu [MUSTAR], Olloquiegui, Vernas [Beriñas], Ynturrino [Inturia] y Marvarrayn [Narbarrain]. La adscripción de Marinu a Mustar no es segura.
La primera información que disponemos sobre su propiedad es de 1532, en un reparto de alcabalas del partido de Tolosa. Sus dueños eran los concejos de Berastegi y Elduain (lo fueron durante el resto de la historia de Mustar; presumiblemente también eran sus dueños con anterioridad). Su ferrón en tal año era Joanto de Gazpio. El 25-IV-1548 María Echenagusía, viuda de Juanto, arrendó "la mi quarta parte de las veneras e minero de Orín", por un año y con una renta de 10 ducados. Así, pues, en tal fecha había varios propietarios de estas minas.
En 1550 los concejos encargaron al maestre Martín de Bengoechea, por 90 ducados, la obra de cal y canto de las anteparas de Mustar. La pared del suelo al suelo de las anteparas sería de 2 codos de anchura, y desde arriba a lo alto de las anteparas 1 codo, y desde lo alto de las anteparas la pared subiría 1 codo más. Se haría un agujero con su arco para el huso de los barquines.
El 27-IX de ese mismo año su ferrón, Cristóbal de Zumarrista, se comprometió a servir a Juanes de Eleicegui (Tolosa) "16 quintales de hierro platina de 4 cabos, labrados con vena de Orin y puestos en Tolosa fuera de peso".
Puerta de arco en la pared medianera de Mustar zar.
Foto: Xabier Cabezón (2015)
El 3-IX-1551 Cristóbal traspasó el arriendo de la ferrería a Martín de Anciola. Le cedió parte de las veneras de Orin, Lizarraga y Nordeiza. En 1554 Martín realizó un contrato con Esteban y Pedro de Inza (Gaztelu, Navarra): les entregó las dos veneras de Nordeiza, de su propiedad, para que extrajesen vena. Martín se comprometió a no poner otros obreros "por el mismo agujero". En 1555 Martín de Anciola se quejaba de que "la ferrería estuvo sin labrar por culpa de las universidades de Elduayen y Berástegui. Haciendo la hacendera (que era a cargo de ambos concejos) la boga estuvo sin labrar 8 y 13 días; por falta de mazo 15 días, y 38 por el reparo de la presa".
En las Juntas Generales del 24-XI-1559 se estipularon las marcas que debía llevar el hierro. A Mustar le correspondió una "T", por la jurisdicción de "T"olosa, junto con otras ferrerías del Leitzaran. Estas ferrerías fabricaban su hierro con vena de la tierra (mineral local).
El 13-VII-1561 se realizó un arrendamiento de la ferrería. Se arrendó de nuevo el 6-X-1566, esta vez junto con la ferrería de Ameraun. La tomó en arrendamiento Agustín de Olaondo. Éste era propietario de las veneras de Orin, junto con Antón de Yartua (ferrón de Plazaola). El 5-III-1567 se suscitó un pleito en Berastegi, debido a que estos ferrones habían amenazado gravemente a ciertos venaqueros de Elduain que extraían mineral de Orin. Para evitar dicha explotación Agustín y Antón habían puesto 7 u 8 venaqueros suyos (que tenían asalariados para su propia extracción de vena).
Foto: Xabier Cabezón (2011)
La renta de la ferrería había sido concedida (o rematada) por los concejos a Alonso de Aurquía, y por tal concepto Agustín le pagó 55 quintales y 2 arrobas de hierro carretil en 1568.
En 1569 vemos como ferrón a Cristóbal de Sagastiberri. El 9-VIII-1573 volvió a arrendarse (con su molino) por un año. El impuesto "festaburnia" era de 6 quintales de hierro. El ferrón que la tomó fue sin duda Antón de Yartúa (que ya era ferrón con anterioridad de la ferrería de Plazaola), pues el 2-XII de dicho año contrató con Juanes de Areiztegui el abastecimiento de carbón durante 3 años. El contrato contemplaba la mitad de las necesidades de la ferrería. Para ello Antón entregó a Juanes la mitad de los montes reservados para Mustar, mas una corta de 1000 cargas en Ermanotegui. El ferrón prometía tener labrante a Mustar, y en caso de no labrar por falta de carbón, Juanes pagaría 4 reales por "agoa" dejada de producir.
Antón de Yartúa se había hecho cargo en 1574 de la explotación de tres ferrerías: las de Plazaola y Mustar que ya tenía, y ahora también la de Urto. El 26-I-1578 se arrendó esta ferrería junto con la de Ameraun. En un documento del mismo año se señala que Mustar tenía casa, ferrería y martinete (ferrería menor o tiradera).
La ferrería estuvo parada "al levantarse padre por hijo al paso de Irun Uranzu".
El ferrón de Mustar Miguel de Arpide (Oyarzun) y su mujer María Gómez de Areiztizabal acordaron el 4-IV-1581 con Domingo de Eleizalde menor (Tolosa) la entrega de 1000 quintales de hierro carretil (labrado con vena de Orin), puestos en Tolosa.
El ferrón de Mustar y Ameraun Juanes de Urbieta le compró el 23-VII-1594 a Juana de Olaechea (Tolosa) unos barquines viejos de su fragua.
Mustar berri. Foto: Xabier Cabezón (2014)
El 31-V-1598 se arrendó (con su molino) por 4 años. El impuesto de los concejos de Berastegi y Elduain llamado "festaburnia", que hasta entonces había sido de 6 quintales de hierro anuales, pasaron a ser en lo sucesivo 9. En 1615 continúan en 9 quintales/año, pero este año parece que las ferrerías de Mustar y Ameraun no pagaron el impuesto por estar en pleito.
En 1615 y 1618 aparece Francisco de La Plaza como arrendador de Mustar y Ameraun.
En la relación de ferrerías guipuzcoanas que publicó Lope de Isasti en 1625 figura: "...Verastegui ... Mustar con martinete llamado Ameraun". A primeros de siglo XVII Ameraun había sido "reducida" a ferrería menor (o martinete), y parece que en tal función trabajó para Mustar.
En 1628 se trasladó un mazo desde la ferrería de Inturia hasta la de Mustar, utilizándose para ello tres yuntas de bueyes.
En 1629 Berastegi hipotecó sus dos tercios de la ferrería de Mustar.
Hacia 1630 la ferrería se paró definitivamente. Para no tener que pagar impuestos (había que hacerlo aunque estuviese parada) la ferrería fue derruida. En documentos posteriores se cita "...las casas de Mustar, donde solía haber herrerías..." "...Muztar, donde primero avía herrerías...". A finales del mismo siglo (1692) se menciona expresamente que está germada. En una relación de ferrerías de 1752 y en otras posteriores tampoco aparece. El cierre de Mustar fue originado sin duda porque Ameraun había sido "rehabilitada" a mediados del XVII, convirtiéndola en ferrería mayor con martinete incorporado.
En 1671 se citan las dos casas de Mustar, lo que será habitual a partir de entonces. Entre 1681 y 1810 el arrendamiento se hace como casas de labor.
Como casi todos los bienes comunes a Berastegi y Elduain, también esta ferrería de Mustar pertenecía en sus dos tercios a la primera villa y el otro tercio a Elduain.
El puente del camino Mustar-Ameraun, junto al acueducto.
Foto: Taller de empleo Leitzaran II (2007)
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Aragón Ruano, A. (2011). “La actividad siderometalúrgica guipuzcoana durante el siglo XVII: Transformaciones y productividad”. En: Lurralde: Investigación y espacio 34. Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta" (INGEBA), 109-149. p. 123.
Carrión Arregui, I. (1991). La siderurgia Guipuzcoana en el siglo XVIII. Bilbao: UPV/EHU-Kutxa. pp. 354-356.
Ceberio Castro, I. M. (1989). “Leizaran: Un valle singular”. En: Ibaiak eta Haranak. El agua, el río y los espacios agrícola, industrial y urbano. San Sebastián: Etor. vol. I, 145-158.
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. vol.I, pp. 156, 220, 224, 240, 300, 322 y vol.II, p. 328.
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. pp. 222 y 231-235.
Elosegi Aldasoro, J. (2018). “XV. mendeko gertaerak Leitzaran bailaran”. En: Aidanen 15. Berastegi: Aldin kultur eta kirol elkartea, 39-44.
Etxezarraga, I. (2016). “Mustar burdinola - Ferrería Mustar”. En: Arkeoikuska 2015, 303-304.
Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. pp. 121 y 156-157.
Gorosabel, P. (1972). Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos, Alcaldías y Uniones de Guipúzcoa (3ª ed.). Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca. p. 111.
Iriondo Arrizabalaga, J. (2014). “Mustar-zar”. En: Arkeoikuska 2013. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco, 284-285.
Iriondo Arrizabalaga, J. (2015). “Mustar-zar”. En: Arkeoikuska 2014. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco, 307-308.
Moraza Barea, A. (2018). “Ferrería Mustar - IV Campaña”. En: Arkeoikuska 2017. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco, 354-358.
Isasti, L. de. (1850). Compendio Historial de la MN y ML Provincia de Guipúzcoa. San Sebastián: Ignacio Ramón Baroja.
Salbarredi, J. (2014). “Mustarko burniola”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak.
Tellechea Idígoras, J. I. (1975). “Ferrerías Guipuzcoanas a fines del siglo XV”. En: B.R.S.V.A.P., año XXXI, 81 a 111. p. 102.
NOTAS:
(1) Canal semienterrado y cubierto de losetas, de unos 50x50 cm de sección, en desuso y seco ya hace tiempo. La presa de este canal (situada en Lorditz erreka) es de arco y está rota en su parte central. El canal atravesaba el ferrocarril (justo en la boca de Andoain del túnel nº 6) por medio de un sifón, destruido completamente hacia 1983. Conducía el agua captada en Lorditz a la presa de Mustar, con destino a la Central de Ameraun. Volver
Estás en: >>El Leitzaran >>Ferrerías >>Mustar
Última actualización: 18/06/2024