Estas minas aparecen citadas ya a mediados del siglo XVI. De ellas se surtieron las ferrerías de Mustar y Ameraun y, sin duda, su ferrería homónima de Nordeiza. En sus inmediaciones se ha localizado un zepadi o escorial perteneciente sin duda a una haizeola, el zepadi de Nordeiza, así como los restos de la ferrería hidráulica de Nordeiza.
En el reconocimiento de las minas ha colaborado Unai Cabezón.
NOMBRE
Nordeiza se refería a una zona, más que a una mina concreta. Por ejemplo, se mencionan "las dos veneras de Nordeiza" en 1554.
La correspondencia entre el nombre NORDEIZA y el actual LORDI(T)Z no ofrece ninguna duda (1).
La explotación minera a partir de 1877 se hizo con el nombre de «María Feliciana» (salvo la zona Lorditz este, que estaba dentro de la concesión «Bienvenida», y quizá la parte más septentrional de Lorditz norte).
En los anuarios mineros de 1907 a 1913 se menciona el “Grupo de Lorditz”, que se refiere a las minas de Urdanbide y las de Ermosu (que a veces se asignan al Grupo o Coto “de Berástegui”). A pesar del nombre las minas de Lorditz no se incluían en dicho grupo, pues parece que ya no estaban activas.
SITUACIÓN
Las minas se encuentran en el término municipal de Berastegi, en la zona denominada Lorditz y cuenca del arroyo del mismo nombre (afluente del río Leitzaran por su margen derecha), aproximadamente en el tramo comprendido entre sus afluentes Urdanbide y Tsuisalde.
Para la denominación de las galerías véase la sección Explotación minera.
Lorditz oeste
Coordenadas de la abertura meridional (ETRS89/WGS84 30T):
43º 8' 18.5" N , 1º 55' 21.8" W - Alt. 460 m
X. 587.610 Y. 4.776.755 Z. 460
Lorditz centro
Coordenadas de la galería 1 (ETRS89/WGS84 30T):
43º 8' 20.7" N , 1º 55' 20.0" W - Alt. 475 m
X. 587.650 Y. 4.776.825 Z. 475
Unos 35 metros al sur y 7 metros más alta está la galería número 2, y unos metros por debajo de la nº 1 se encuentra una cata o reconocimiento.
Hay también alguna galería en la orilla del río.
Lorditz este
Coordenadas (extremo inferior del crestón, en el punto en el que toca a la
pista forestal) (ETRS89/WGS84 30T):
43º 8' 19.6" N , 1º 55' 14.9" W - Alt. 525 m
X. 587.765 Y. 4.776.790 Z. 525
Lorditz norte
Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
43º 8' 26.1" N , 1º 55' 21.9" W - Alt. 485 m
X. 587.605 Y. 4.776.990 Z. 485
Desde aquí se extiende unos 40 metros hacia el norte y otros tantos hacia el sur. 95 metros al norte de la posición indicada se encuentra otra galería.
ACCESO
Desde la vía verde de Plazaola se toma la pista forestal que arranca al norte del túnel nº 6 (según la numeración que comienza en Plazaola y termina en Andoain) en dirección oeste. Se continúa durante casi 1,5 km hasta llegar a un cruce en el que se sigue por la pista ascendente, junto a las ruinas de Balengoneko borda. En el siguiente cruce de pistas se sigue por la de la izquierda, hasta llegar al arroyo Urbanbide. Antes de cruzar el arroyo, un camino que desciende a mano izquierda nos conduce hacia la confluencia de arroyos. También se puede llegar descendiendo directamente desde la pista tras atravesar Urdanbide.
Otra forma de llegar es desde la vía verde de Plazaola tomando la pista forestal que arranca 120 metros al sur del túnel nº 5, se pasa ante el caserío Mustar Berri y se llega a la casa forestal situada en Olizar. Desde aquí se continúa por la misma pista hasta llegar al arroyo Urbanbide.
Minas de Lorditz norte
A Lorditz oeste se llega directamente por la orilla del río. A Lorditz centro por senderos desde Jolasene borda. A Lorditz este se llega por la pista que sube por Antsoneko borda. Para llegar a Lorditz norte se continúa por la pista de acceso hasta cruzar las regatas Urdanbide y Lorditz, y se llega a un cruce de pistas. Se deja a mano derecha la ascendente, y se continúa recto hasta sobrepasar Minatako erreka y el siguiente espolón. Entre éste y el siguiente arroyo (Txuisalde), bajo la pista, se encuentra el yacimiento.
MINERALES
Las notas históricas del siglo XVI indican que de estas minas se extraía mineral de hierro, con destino a las ferrerías próximas (véase la página sobre "Yacimientos mineros en el Leitzaran", en los párrafos que hablan de minerales en este valle). La abundancia de ganga con restos de mineral férreo también lo confirma. En época moderna, las concesiones mineras «Mariana» (nº 1464, de 1897) y «Bienvenida» (nº 3724, de 1913) se otorgaron igualmente para mineral de hierro. En ellas se encuentran los grupos Lorditz este y quizá la parte septentrional de Lorditz norte.
La concesión «María Feliciana» (nº 396, de 1877) se obtuvo para extraer plomo. Abarca las zonas Lorditz oeste, centro y casi todo el norte, lo que no excluye que en estos grupos también se haya extraído hierro.
Con los datos que poseemos actualmente no podemos saber qué galerías o crestones estaban ya explotados con anterioridad a las concesiones citadas y cuáles se beneficiaron con posterioridad.
YACIMIENTO
El yacimiento de Lorditz forma parte de una serie de filones relacionados con el macizo granítico de Peña de Aia, y que se extienden por Lesaka, Irun, Oiartzun, Artikutza, Goizueta, Berastegi y Leitza. Se trata de dos sistemas de filones (unos de hierro y otros de galena, blenda y pirita de cobre) que se van repitiendo en dichos lugares. Los de hierro adoptan la forma de filones-capa entre las pizarras paleozoicas, estratrificados entre ellas. En general tienen espesores considerables, con tendencia a acuñarse en sus extremos, pasando a veces a masas lenticulares.
La estructura del yacimiento es compleja. Se distinguen al menos tres crestones (filones que afloraban a la superficie) y otro filón subterráneo. El resto de localizaciones minerales puede intuirse por las galerías existentes, pero sin precisión.
Pequeño crestón en la desembocadura de Tsuisalde. Foto: Xabier Cabezón (2021)
He dividido la zona en cuatro áreas:
Lorditz norte - Se trata de un filón casi vertical (buzamiento 70º W), que se extiende unos 90 metros en sentido N-S, cerca del arroyo Tsuisalde, a 250 metros al NNW del final del arroyo Urdanbide. Aflora a la superficie. Su potencia o espesor máximo alcanza los 4 o 5 metros, y su profundidad es superior a 20 metros.
Junto a la desembocadura del arroyo Tsuisalde, en su orilla derecha, también aflora otro pequeño filón orientado al NNW (buzamiento de 85º E) con una potencia en torno a 1 metro y al menos 6 metros de altura, que continúa bajo tierra.
Lorditz oeste - Es un filón subterráneo en dirección N-S. Se desarrolla en el espolón que baja entre los arroyos Tolosamina y Urdanbide, en su parte oriental, a lo largo de una fractura del terreno. Está muy próximo al arroyo Lorditz, a lo largo de más de 100 metros. Su extremo meridional está a 70 metros al NW de la confluencia del arroyo Urdanbide.
Lorditz centro - Aunque no tiene estructuras conocidas, los restos de algunas galerías indican que en esta zona también se ha extraído mineral.
Lorditz este - Es un filón casi vertical (con un buzamiento de 75º W) que aflora a la superficie. Se desarrolla en sentido general N-S, con una longitud de unos 60 metros y una potencia de 1 a 4,5 metros (en su zona central), con pocos metros de profundidad aparentemente.
EXPLOTACIÓN MINERA
Lorditz norte - Su explotación comenzó lógicamente desde el crestón, y se continuó luego en profundidad. Desde la superficie se distinguen dos segmentos de unos 30 metros de largo cada uno, separados entre sí 15 metros. El segmento norte tiene alguna interrupción superficial, pero puede apreciarse su continuidad subterránea. Sobre el extremo norte del filón, y pocos metros por encima de él, hay excavada una galería, cuya profundidad no puede determinarse al estar inundada.
Lorditz Norte -
Detalle de la parte Norte del filón. Foto: Xabier Cabezón (2005)
Bajo el crestón se extienden varias escombreras que llegan prácticamente hasta el arroyo. Una de ellas termina en un muro de mampostería de 5 metros de altura.
Junto al tramo septentrional hubo una pequeña construcción de 2x6 metros.
No hay que descartar la existencia de alguna galería próxima al arroyo, para permitir la explotación de la zona inferior del filón.
A 55 metros al norte del crestón hay otra galería, con una anchura de 1,5 metros y altura de 3,5 metros. Tiene una pequeña trinchera a la entrada, de unos 5 metros de longitud, y se sitúa a 8 metros de altura sobre el arroyo. Se incluye aquí por su posible relación con el filón de esta mina de Lorditz, aunque dicha relación no es segura.
El pequeño filón junto a la desembocadura del arroyo Tsuisalde fue explotado a cielo abierto en sus primeros metros, y luego se continuó con labores subterráneas.
Lorditz norte - Parte septentrional del filón. A la derecha, galería excavada junto al filón.
Foto: Xabier Cabezón (2005)
Lorditz oeste - El filón se benefició mediante una serie de bocaminas de cierta entidad (dos o más metros de anchura, y de dos a cuatro de altura), que se extienden a lo largo de casi 100 metros muy cerca de la orilla del arroyo y en la ladera. En la parte norte del espolón, cerca de la desembocadura del arroyo Tsuisalde, hay otras dos galerías.
Boca meridional de Lorditz oeste. Foto: Xabier Cabezón (2012)
Lorditz centro - Por un lado existen unas galerías situadas al N de Jolasene borda. Están en una zona muy fracturada que se extiende hacia Minatako erreka. Además de las galerías descritas es posible que haya más bocas u otros rastros de laboreo minero en esta zona concreta.
La que llamo boca nº 1 es un túnel, que desciende con no mucha pendiente, de sección trapezoidal (1,5 x 1,5 aproximadamente en la entrada, más adelante se ensancha un poco). El techo y el suelo son estratos del terreno. Lleva una dirección de unos 150º. A 15 metros de la entrada hay una zona de bloques desprendidos del techo, pero la galería continúa.
A 35 metros al sur y 7 metros más arriba se abre otra boca, que llamaré nº 2. La boca es muy estrecha (50-60 cm), dando la sensación de que se han movido los bloque de piedra laterales. Ante ella hay una pequeña explanada (3x6 metros) excavada en la ladera. Unos metros por encima de la boca se ve una chimenea o claraboya, apreciándose un hundimiento del terreno. A la izquierda de la plazuela o explanada parece que también se ha excavado entre las rocas, aunque éstas presentan un aspecto algo caótico, como de hundimientos.
Lorditz centro -
Entrada de la galería nº 1. Foto: Xabier Cabezón (2004)
En un nivel algo inferior (3 o 4 metros) a la boca 1 hay otro agujero. Se trata de una pequeña sala, de 4 metros de diámetro y poco más de 1 metro de alto. No pasó de un reconocimiento o pequeña bolsa local de mineral.
Desde estas galerías (y en particular desde la nº 2) baja una escombrera hasta el arroyo.
Por otro lado hay varias bocaminas que se abren en la margen derecha del arroyo Lorditz, en una ladera bastante vertical, a unos 100 metros al NW de la desembocadura del arroyo Urdanbide.
Por último, a unos 50 metros al E de Jolasene borda hay otras tres bocaminas en la ladera, situadas sobre el camino que baja hacia la borda.
Lorditz este - Es una trinchera casi vertical. Su extremo meridional comienza en la pista forestal que sube hacia Antsoneko borda. A lo largo de la zanja hay varias galerías (al menos cuatro) que, en general, van en dirección W o NW (salvo la superior, que va hacia el SE), y son descendentes.
Posiblemente una galería situada unos 30 m al SSW del filón está relacionada con el mismo.
Lorditz este - Boca inferior. Foto: Xabier Cabezón (2012)
Calicatas - Justo sobre la confluencia de Lorditz y Urdanbide hay dos calicatas comunicadas entre sí, sin apenas desarrollo. Bajando desde Jolasene borda (al oeste) hacia el arroyo hay una calicata.
ESTADO ACTUAL
Lorditz norte - La galería situada en el extremo del crestón se encuentra inundada. La otra galería situada más al norte no ha podido ser visitada, y por ella sale una pequeña corriente de agua. En el filón propiamente dicho no se ven desprendimientos, aunque pudieran existir en las zonas más bajas. La pequeña construcción citada más arriba sólo conserva restos de poca altura (20-30 cm) de sus paredes.
El crestón de la desembocadura de Tsuisalde está inundado.
Lorditz oeste - No visitado.
Lorditz centro - La boca 1 está seca, y como se ha dicho tiene algún desprendimiento de bloques del techo. La boca 2 está parcialmente cerrada debido, seguramente, al movimiento de las rocas de su entrada. Así mismo parece haber un hundimiento próximo a la entrada.
Lorditz este - La galería inferior está abierta, y la superior está tapada con una pared de piedras. El resto parece que están tapadas por desprendimientos locales.
Lorditz este - Vista de la trinchera. Foto: Xabier Cabezón (2012)
HISTORIA
Con toda probabilidad estas minas abastecieron a la ferrería hidráulica de Nordeiza, que aparece funcionando en 1415, al igual a las haizeolak que trabajaron anteriormente en la zona.
El 3-IX-1551 Cristóbal de Zumarrista, ferrón de Mustar, traspasó el arriendo de la ferrería a Martín de Anciola. En el traspaso le cedió parte de las veneras de Orin, Lizarraga y Nordeiza por 32 ducados.
En 1554 el dicho Martín de Anciola realizó un contrato con Esteban y Pedro de Inza (Gaztelu, Navarra): les entregó las dos veneras de Nordeiza, "que son suyos propios, mientras turasen [sic] dichos veneros" para que le sacasen vena, poniendo ellos "la herramienta, aparejos, candela y lumbre", a 9 reales el carro de 10 quintales, pagados mensualmente. De no pagárseles el trabajo, ambos hermanos quedaban facultados para vender la vena por su cuenta. Martín se comprometía por su parte, además, a no poner otros obreros "por el mismo agujero". Se deduce que Martín se había hecho con la propiedad entera de estas minas.
El 21-IV-1566 se arrendó la ferrería de Ameraun por ocho años. Se reservaron para la ferrería "la mitad de las beneras de Orin y Nordeiça e Urquiegui e otras veneras que pareçieren".
La concesión «María Feliciana» (nº 396) para extraer plomo data de 1877, y abarcaba Lorditz oeste, centro y casi todo el norte. Se concedió a Andrés R. Ábalos, de Bilbao.
En el plano de dicha concesión los crestones de Lorditz norte están reflejados, luego el inicio de su explotación es anterior a dicha fecha.
En 1897 se adjudicó a José Cruz Zuloaga, de Pasajes, la concesión de hierro «Mariana» (nº 1464), situada al NE de «María Feliciana», en la que se sitúan Lorditz este y quizá la parte septentrional de Lorditz norte. El mismo terreno aparece en 1913 como concesión «Bienvenida» (nº 3724), también de hierro (no me consta a quién se le adjudicó).
Con los datos actuales no podemos saber qué galerías o crestones estaban ya explotados con anterioridad a las concesiones citadas y cuáles se beneficiaron con posterioridad. Para dichas fechas las minas podían estar ya totalmente abandonadas.
Ruinas de una borda de mineros en Lorditz
Foto: Xabier Cabezón (2004)
VARIOS
Zepadi o escorial
Muy cerca de las minas, sobre la confluencia de los arroyos Urdanbide y Lorditz, se ha localizado un zepadi o escorial perteneciente sin duda a una haizeola, el zepadi de Nordeiza.
Ferrería hidráulica de Nordeiza
En el mismo lugar se ha localizado la ferrería hidráulica de Nordeiza.
Borda de mineros
En la ladera izquierda del arroyo Lorditz, en el espolón y sobre las galerías de Lorditz oeste, subsisten los restos de las paredes de piedra de lo que fue una borda utilizada por los mineros. Mide 15x6 metros, y en 1910 ya estaba derruida.
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. Vol.I, pp. 156 y 240.
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. pp. 231 y 235.
NOTAS:
(1) En cuanto al nombre, además del binomio
Larbarrain / Narbarrain en el mismo Leizaran (ver
ferrería de Larbarrain),
vemos que, según LUIS MICHELENA, en
Fonética Histórica Vasca
(16.2), "en inicial [de palabra]
l permuta en algunas palabras con n".
En casi todos los casos existe una
r fuerte en la misma palabra:
la(h)ar,
lar / na(h)ar, nar, ñar
lapur /
napur, ñap(h)ur
larru /
narru
leurri /
neurri
lardai /
nardai
y algún otro. Las formas con l en general son más modernas que las que
llevan n.
Por otro lado, en la cuenca de Lorditz (afluente del Leizaran) hay abundante mineral de hierro. Volver
Estás en: >>El Leitzaran >>Minas >>Lorditz (Nordeiza)
Última actualización: 16/09/2021