Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Minas   >>Bizkotx

Minas de Bizkotx

El yacimiento de hierro de Bizkotx fue el mayor de todos los beneficiados en el valle del Leitzaran guipuzcoano, sobre todo desde finales del siglo XIX, hasta el punto de motivar la construcción de un ferrocarril (el Plazaola) para transportar su mineral de hierro.



NOMBRE

Cartel Bizkotx Este yacimiento se llama Bizkotx. Como es lógico, a lo largo de la historia ha aparecido con distintas variantes: Biscoch (1791), Biscosch, Bizcoch, Vizcoiz...

Desde 1897 las minas se explotaron con el nombre de «Casualidad». Entre 1937 y 1942 la concesión minera fue llamada «Calvo Sotelo».

En época más reciente estas minas se han conocido popularmente como Minas de Plazaola, si bien Plazaola corresponde en realidad a la antigua ferrería de Plazaola y a su caserío (situados a 600 m al sur de Bizkotx). Las auténticas “Minas de Plazaola” son otras: las existentes frente al caserío.

El nombre de Plazaola se ha aplicado también a otros lugares próximos al caserío, como por ejemplo la estación de tren situada en el límite con Navarra. También se han conocido como “de Plazaola” las minas de Bizkotx, así como el ferrocarril que les dio servicio.


SITUACIÓN

Término municipal de Berastegi, en el valle del río Leitzaran, en su ladera derecha.

El conjunto de galerías de trabajo (salvo la más alta) se desarrolla a lo largo de la margen derecha del arroyo Bizkotx (afluente del Leitzaran) y próximas a él.

Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
Galería 1: X. 586.680 Y. 4.774.375 Z. 416
Galería 2: X. 586.875 Y. 4.774.460 Z. 456
Galería 3: X. 586.990 Y. 4.774.510 Z. 492
Galería 4: X. 587.045 Y. 4.774.555 Z. 514
Galería 5: X. 587.130 Y. 4.774.570 Z. 540
Galería 5a: X. 587.145 Y. 4.774.600 Z. 550

Plano de las minas de Bizkotx
Plano de situación de las minas. El filón está dibujado según su proyección en los niveles 1, 2 y 5.


ACCESO

Se llega a las minas por la vía verde del Plazaola siguiendo el recorrido del tren de Plazaola. Al sur del túnel número 3 (según la numeración que comienza en Plazaola y termina en Andoain) hay que desviarse por el trazado primitivo, situado entre los túneles 1 y 3.

El estado de los caminos de la zona es razonablemente bueno entre el antiguo ferrocarril y el nivel 2 de las minas, pero actualmente los niveles superiores son casi intransitables debido a la abundancia de zarzas y argomas, incluso en invierno.


MINERALES

El mineral de hierro de estos filones es carbonato de hierro (siderosa o siderita), convertido en óxido de hierro (hematites roja u oligisto) en la zona próxima a la superficie. También se encontraban en la zona superficial hidróxidos (hematites parda o limonita), productos de la hidratación del óxido.

Como en el resto de los yacimientos de la zona, antiguamente en éste también se sacaba el mineral próximo a la superficie (hematites) mediante trabajos de extracción a cielo abierto. Era el mineral utilizado por las ferrerías. Una vez agotados los hidróxidos se explotó el carbonato (así mismo usado por las ferrerías) mediante galerías de extracción.

El trabajo moderno en estas minas (a partir de finales del XIX) continuó obteniendo el carbonato de la parte más profunda de los yacimientos. Este carbonato se calcinaba en hornos antes de su transporte para convertirlo en óxido. En esta operación perdía aproximadamente un tercio de su peso. En este yacimiento el mineral calcinado contenía un 50 por 100 de hierro (bastante rico), y un 7 por 100 de manganeso (un 5 por 100 en crudo).

En el llamado “coto de Berástegui” existieron también otras minas próximas a Bizkotx, aprovechadas para las ferrerías de la zona. En época moderna destacaron las minas de Urdanbide «Explotación Antigua» en la cuenca del arroyo Lorditz (concesión nº 1550) y Ermosu «Buena estrella» (nº 1577). La compañía arrendataria de Bizkotx lo era también de estas minas y las trabajaba conjuntamente. Disponían de un pequeño ferrocarril (ferrocarril de Lorditz) terminado en un plano inclinado, que desembocaba en dos hornos de calcinación situados en Mustar. Desde ellos se cargaban los minerales directamente al tren.


YACIMIENTO

El yacimiento de Bizkotx forma parte de una serie de filones relacionados con el macizo granítico de Peña de Aia, y que se extienden por Lesaka, Irun, Oiartzun, Artikutza, Goizueta, Berastegi y Leitza. Se trata de dos sistemas de filones (unos de hierro y otros de galena, blenda y pirita de cobre) que se van repitiendo en dichos lugares. Los de hierro adoptan la forma de filones-capa entre las pizarras paleozoicas, estratrificados entre ellas. En general tienen espesores considerables, con tendencia a acuñarse en sus extremos, pasando a veces a masas lenticulares.

En palabras de Adán de Yarza, a principios del siglo XX, el filón de Bizkotx tiene un “espesor medio de 10 metros, corrida de 250 metros y altura aprovechable de 150”. En 1907 se había explorado en una altura de 165 metros, según el Anuario Minero de dicho año. Afloraba al exterior, como se deduce de los trabajos antiguos en su parte superior. Su rumbo es N45ºW (NW-SE), con un buzamiento de 60º al sur.

Continuando hacia el NW por encima de Bizkotx hay varias bocaminas y algún pequeño crestón más. Se dirigen hacia los crestones de la vecina mina de Barrenola o Iparragirreko erreka, con los que están alineados, por lo que es muy posible que los filones de Barrenola y de Bizkotx estén relacionados entre sí.

En Bizkotx hubo también depósitos de mineral superficiales cerca de la parte superior del filón, como muestran las excavaciones a cielo abierto.

Vista desde el nivel 1 en la década de 1910
Galería 1, plano inclinado y herrería. Fuente: S. Múgica - Geografía...


EXPLOTACIÓN MINERA

Labores a cielo abierto

Los trabajos a cielo abierto (los más antiguos) consisten en varias concavidades o zanjas, realizadas longitudinalmente en el sentido de la pendiente, de arriba a abajo. Entre los niveles 4 y 5 hay varios rebajes en el terreno.

Labores anteriores a 1897

El beneficio de la parte superior del filón también es muy antiguo. Es la zona que en el plano de 1903 se describe como “hundimientos”; se extiende unos 100 m hacia el NW por encima de la galería nº 5, incluyendo una pequeña cascada. En su parte occidental hay una hondonada más profunda que el resto, al fondo de la cual se ve una entrada (a unos 560 metros de altura). En la ladera que baja desde la hondonada hay una escombrera de buen tamaño. En la “pared” que limita por arriba esa hondonada hay indicios de más labores o reconocimientos.

Es posible que se hubiera laboreado también en cotas más bajas que la galería nº 5.

Al NW del filón, en dirección a las minas de Barrenola, se obtuvo mineral mediante el vaciado de pequeños crestones y alguna galería.

Casualidad (desde 1897)

Según el Anuario Minero (1907-1913) el yacimiento estaba “reconocido en una altura de 164 metros, dividida en cinco pisos o tramos servidos por cinco socavones o galerías a través”. El sistema de explotación era el de huecos y pilares; consiste en arrancar el mineral de forma parcial, dejando abandonadas in situ partes del mismo en forma de pilares o columnas que sirven de sujeción del terreno a modo de entibado.

Los cinco niveles estaban numerados del 1 al 5, siendo el número 1 el nivel inferior. Cada uno disponía de su correspondiente galería de extracción y arrastre.

Galería 3 de Bizkotx  Galería 4 de Bizkotx
Bizkotx - Galerías 3 y 4. Fotos: Xabier Cabezón (2004)

Galerías

Todas las galerías están a la derecha del arroyo, salvo la nº 5, que está a la izquierda.

—La galería nº 5 es la más antigua, y benefició el mineral que quedaba en la parte oriental de las labores antiguas. Está en la parte superior, próxima al arroyo. No tiene mucho desarrollo (unos 100 metros en total), y presenta varias ramificaciones.

Una de ellas, a la que llamaremos nº 5a, sale al exterior y está al NNE de la entrada principal. Su boca mide 1,7 x 2 metros, y conduce a una sala irregular de unos 5 metros de diámetro y de 3,5 a 4 de altura. Por la izquierda continúa un túnel con derivaciones.

La galería nº 5 tiene una pequeña escombrera junto al arroyo, a su izquierda.

—La galería nº 4 también data de los primeros años de la concesión. En su inicio se dirige al NNE para girar enseguida al NE. Tiene 85 metros de longitud hasta encontrarse con el filón, en donde se trabajó en su parte oriental. Dentro del filón una chimenea comunicaba este nivel con el nº 3.

Bajo la boca de entrada hay una pequeña escombrera.

—La galería nº 3 recorre 160 metros con pendiente media del 6,5% y rumbo variable entre 20º y 80º hasta alcanzar la zona central del filón. Ya en la zona de explotación una chimenea interna descendía hasta el nivel 2. Una bifurcación de la galería iba primero al SE y luego al NE, hacia la zona de la chimenea que bajaba desde el nivel 4.

Esta galería también tenía una pequeña escombrera situada a la izquierda del arroyo.

—La galería nº 2 tiene 270 metros de largo hasta el filón y es rectilínea, con pendiente media del 2% y rumbo de 55º.

Su escombrera es grande (más de 10 metros de desnivel y una plataforma de unos 1.300 m2).

—La galería nº 1, con sus 440 metros en línea recta hasta el filón, terminó siendo la galería principal de arrastre de los materiales al exterior. Su rumbo es de 55º y su pendiente media del 1,1%. Tenía la boca de entrada revestida de ladrillo.

Su escombrera creció hasta convertirse en la plataforma principal, que se describirá más adelante.

Como curiosidad, la galería del nivel 2 no afloraba en la concesión «Casualidad», sino en «El Gran Complemento» (nº 1509); así mismo, la galería 1 lo hacía en la concesión «Pachuca» (nº 1586), también fuera de «Casualidad». Estas situaciones eran habituales, y estaban contempladas en el Capítulo VI (arts. 40 a 44) de la Ley y Reglamento de Minas de 1868.

Otras labores

En la margen izquierda del arroyo, en las proximidades de la galería nº 5, hay algunas bocaminas o reconocimientos.

En la parte superior del yacimiento hay una hondonada, mencionada en “Labores anteriores a 1897”. Es posible que también fuera trabajada después de esa fecha.

Bizkotx. Pozo bajo galería 2.
Bizkotx - Pozo bajo el nivel 2. Foto: Xabier Cabezón (2021)

Transporte

En 1907 la galería nº 3 disponía de una vía férrea para transportar al exterior los materiales extraídos. A 70 metros de la boca la vía descendía por un plano inclinado (con su correspondiente torno o tambor) hasta el nivel 2. Aquí desembocaba en otra vía, procedente del interior de la galería nº 2, que bajaba por otro plano inclinado hasta el nivel 1. La galería nº 1 disponía también de su propia vía férrea, que desembocaba directamente en la plataforma del nivel 1 (que era el nivel de carga para los hornos).

Para eliminar los planos inclinados, debajo de las escombreras de los niveles 2 y 3 se construyeron unos pozos o chimeneas, por donde dejaban caer el mineral hasta el nivel inmediatamente inferior. Ya se había perforado previamente una chimenea entre los niveles 4 y 3. En 1907 se acababa de calar la que iba del 3 al 2, que sustituyó a la primera de las vías indicadas arriba, y se estaba trabajando en la que comunicaría el nivel 2 con el 1 para sustituir la otra vía. Terminados los pozos la galería nº 1 se convirtió en la galería general de arrastre.

El mineral procedente de la galería nº 2 se bajaba por una rampa, terminada en una especie de muelle de carga, desde donde se llevaba a la boca del pozo. En la base de éste se llevaba por una pequeña galería auxiliar hasta la principal. En el caso de los niveles 3 y 4 desconocemos cómo bajaban el mineral hasta los pozos. En estos dos pozos hay que reseñar que sus bocas estaban más cerca de sus niveles de destino que de los de origen.

No se conoce cuál era el ancho de vía que se usó en estas vías. Los carriles de hierro tenían aproximadamente las siguientes medidas (tomadas de los carriles que se han conservado; en uno nuevo serían algo diferentes):
Altura total - 50 mm.
Patín
- Ancho, 50 mm. Espesor en el borde, 5 mm. Espesor junto al alma, 8 mm.
Alma - Ancho, 8 mm.
Cabeza - Ancho, 25 mm. Espesor en el borde, 11 mm. Espesor junto al alma, 14 mm.
Sección - 8,9 cm2.
Peso - 7 kg/m.

Infraestructura

En el nivel 1 (entre la galería y los hornos) la escombrera se convirtió en una amplia plataforma. En ella se realizaban el almacenaje y la preparación del mineral para su carga en los hornos. Junto a la galería, a ambos lados del arroyo, había varios pequeños edificios de una planta.

Entre los niveles 1 y 2, a 60 metros al E de la galería 1, había un edificio para viviendas y una cantina. Consta que en 1901 se solicitó el permiso para su construcción. Medía 20 x 9 metros y disponía de planta baja y dos pisos.

El camino que se dirigía al norte de la zona pasaba junto a la casa. Cerca de su cruce con el plano inclinado inferior había un pequeño pabellón que albergaba una herrería.

Junto a la galería nº 2 había una pequeña edificación, probablemente destinada a talleres.

En el extremo de la plataforma estaban los hornos de calcinación y el sistema de carga en el tren, que se detallan en la siguiente sección.

Horno norte de Bizkotx 2004  Horno sur de Bizkotx 2004
Izquierda: horno septentrional. Derecha: horno meridional. Fotos: Xabier Cabezón (2004)


HORNOS DE CALCINACIÓN Y CARGADEROS

2ª época (concesión Casualidad) - Por debajo del nivel 1 de las minas de Bizkotx existían “tres hornos para calcinar el mineral, en cuyo estado se transportaba”. Eran hornos continuos de cuba. Debajo de ellos había una rampa por la que se cargaba el mineral directamente a los vagones del ferrocarril.

3ª época (concesión Calvo Sotelo) - Desaparece el horno central, y es probable que ya no se utilizara el septentrional. Se reconstruye el horno sur, ampliando su altura.

Para ampliar esta información véase la página sobre los hornos de Bizkotx.

Primeros hornos de calcinación
Hornos originales. Fuente: S. Múgica - Geografía...

Cargadero - En esta tercera época se construyeron bajo los hornos unos depósitos para el mineral calcinado. Son unas grandes tolvas que miden en conjunto 24 metros de largo por 6 de ancho. En su parte inferior dispone de seis trampillas de descarga que daban directamente sobre la vía del tren, en cuyos vagones se descargaba el mineral. Adosado al norte del conjunto hay otro depósito adicional de 4 por 6 metros con su trampilla.

Carbón para los hornos - Bajo el ferrocarril había un depósito de 6 por 6 metros y unos 2 de profundidad, al que se descargaba el carbón desde el tren. Sobre el depósito se encontraba la maquinaria y una rueda giratoria para, por medio de cables y cubetas, subir el carbón al nivel superior de los hornos. Desde ahí había un trazado muy corto de vías hasta la boca del horno sur. Estas instalaciones también datan de la tercera época.

Cargaderos de Bizkotx
Cargaderos de Bizkotx. Foto: Xabier Cabezón (1980)


ESTADO ACTUAL

Labores antiguas

Una de las consecuencias de las explotaciones modernas era que a menudo se efectuaban sobre extracciones superficiales más antiguas, quedando éstas irreconocibles en muchas ocasiones. No obstante se les puede atribuir algunos elementos.

La zona superior del filón está muy excavada, y posiblemente parte de las labores antiguas estará hundida. Destaca una hondonada en su zona más occidental, con una abertura en el fondo. La cascadita del arroyo también es fruto de estos trabajos.

Entre los niveles 4 y 5 hay unos cuantos rebajes del terreno ladera abajo.

Labores modernas

Galerías

Nota: La siguiente descripción de las galerías nº 1 y 2 es de principios de los años 80. A mediados de esa década cambió la situación (se explica más abajo).

El techo de entrada de la galería nº 1 está derrumbado. De su interior sale una corriente de agua, casi tan caudalosa como la del arroyo. En la ladera, justo sobre el trazado de esta galería, se observan algunos socavones causados por hundimientos internos en la galería. La nº 2  también tiene su entrada medio desmoronada; es de suponer que su interior no estará en mejores condiciones. La galería nº 3 tiene el techo hundido, y de ella se surte de agua una borda próxima. Las galerías de los niveles 3 y 4 están inundadas. La galería nº 5 no ha sido visitada; se conserva la boca que he llamado 5a.

Bizkotx. Parte superior del filón.
Hondonada en la parte superior. Foto: Xabier Cabezón (2013)

Chimeneas

Las tres chimeneas están parcialmente colmatadas con tierra, piedras y hojas. Las bocas situadas bajo los niveles 3 y 4 están algo hundidas.

Vías y planos inclinados

Vía del nivel 3 al 2: las explanaciones de la vía y del plano inclinado están convertidas en caminos. Subsisten las dos paredes laterales del torno o tambor. Tienen 90 centímetros de grosor, unos 4 metros de largo y 2,40 metros de alto, y están separadas entre sí 1,80 metros (espacio para la maquinaria).

Vía del nivel 2 al 1: Hoy en día el tramo horizontal entre la bocamina y el torno es una pista forestal, pero no quedan restos de la explanación del plano inclinado. Son visibles las paredes que albergaban el tambor, similares a las del tambor del nivel 3. También se mantienen un pilar del paso inferior, usado por el camino que se dirigía al norte desde las minas.

Carriles

Junto al paso inferior pueden verse unos fragmentos de carril. Están bastante retorcidos, oxidados y desgastados.

Bocamina 5a, sobre la galería 5
Bocamina 5a. Foto: Xabier Cabezón (2004)

Construcciones

En la plataforma principal del nivel 1 hay muy pocos restos de edificaciones. En la zona de la galería se aprecian las ruinas de alguna de las construcciones próximas, y cerca de los hornos quedan los restos de alguna estructura difícil de identificar.

La casa de viviendas y cantina situada entre los niveles 1 y 2 solamente conserva las paredes exteriores. En 1970 aún había tejado.

De la herrería (también entre los niveles 1 y 2) pueden verse los escasos restos de sus paredes contra la ladera del monte, situados junto al paso inferior del plano entre los niveles 2 y 1.

Hornos de calcinación

Falta por completo el horno central. En la pared hay una hilera de ladrillos que seguramente tuvo relación con él. El horno situado al norte es el original, y tiene deteriorada su parte superior, debido en parte a que el agua de la galería nº 1 circuló junto a él durante muchos años. También está derrumbándose su pared meridional. El horno sur se encuentra en buen estado.

Los cargaderos están enteros, salvo las trampillas inferiores (de hierro), cuyo estado es muy malo.

De la instalación para el carbón de los hornos perduran el depósito inferior y la explanación de las vías desde la maquinaria superior.

En la segunda mitad de los años 80 se produjo un cambio en la situación hasta aquí descrita. Se realizó una gran excavación en el circo que hay aguas arriba de la galería 1, que se vio complicada por el reventón de una bolsa de agua subterránea. Como consecuencia desaparecieron completamente la boca y unos 100 metros de galería, así como los restos de los edificios próximos. Se hundió también parte del camino que se dirigía desde las minas hacia el norte por la borda de Bizkotx. También se profundizó en la zona de la galería 2, desde la misma boca hasta 70 metros monte arriba, con una anchura máxima de 30. Desaparecieron la galería 2, los restos de una construcción próxima y varios caminos antiguos. Al fondo de la excavación quedan los restos de la chimenea que comunicaba los niveles 2 y 3, de unos 3,5 metros de diámetro.

Las excavaciones fueron realizadas por el Gobierno Vasco en colaboración con el CADEM, y estuvieron dirigidas por Luis Inza. Su objetivo era estudiar un posible nuevo aprovechamiento del yacimiento. Desconocemos los resultados del estudio, así como el destino de los escombros que se produjeron.

Una corriente de agua que surge del fondo de la depresión inferior señala el actual extremo de la galería nº 1 mutilada.

Surgencia en nivel 1 de Bizkotx
Surgencia procedente de la galería 1. Foto: Xabier Cabezón (2004)

Recuperación del patrimonio

No todo van a ser malas noticias: en la zona faenaron unos grupos de jóvenes participantes en campos de trabajo (Auzolandegiak), patrocinados por los ayuntamientos de Andoain, Berastegi, Billabona y Elduain, y por el Departamento de Acción Social de Kutxa (campos de trabajo “Udagazte”). Estas actividades fueron guiadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Paralelamente se realizaron otros campos de trabajo voluntario, dirigidos por Burdina Taldea (de Andoain).

En los veranos de 2002 y 2003 se efectuaron labores de limpieza en los hornos de calcinación y se colocó un panel explicativo de los hornos. En agosto de 2004 se limpió la explanada o plaza del nivel 1, así como la trinchera excavada en los 80, siguiendo el curso de la galería nº 1. Gracias a ello, entre las piedras y tierra del suelo ahora es visible el afloramiento de la corriente de agua procedente de la antigua galería.

Entre 2008 y 2010 Burdina Taldea continuó realizando tareas de limpieza y recuperación en estas minas: acondicionamiento del trazado original del ferrocarril (karril zaharra), restos de edificios junto a éste, cargaderos de mineral, caseta del guarda-agujas, canalización del arroyo en la plataforma nº 1, recuperación del acceso original a la plataforma de dicho nivel...

En 2011 Burdina Taldea recuperó y reconstruyó el interior del horno sur.


HISTORIA

Distinguiremos tres épocas:

—la primera comprende su explotación hasta finales del siglo XIX.

—la segunda abarca desde 1897 (en que comienzan los trabajos “modernos”) hasta mediados de la década de los 30.

—la tercera fue el intento de reactivación que comenzó en 1937.

Primera época

Los primeros depósitos que se arrancaron fueron los de superficie, por la facilidad de las labores a cielo abierto. El mineral obtenido fue sin duda materia prima para haizeolak (antes del siglo XIV).

La parte superior del filón, beneficiada en parte a tajo abierto, también fue aprovechada en época antigua.

Las primeras referencias escritas que conocemos de este yacimiento datan de mediados del siglo XVII.

De Bizkotx se abastecían, además de las ferrerías cercanas de Plazaola y Ameraun, las de Beriñas durante la última parte de su historia (una cuarta parte) y Olloquiegui (una sexta parte), todas en el Leizaran.

En 1791 la Real Junta de Comercio y Moneda solicitó a Guipúzcoa el expediente relativo al número de minas de hierro y ferrerías. Las villas de Berastegi y Elduain declararon que, en la jurisdicción común que poseen en el Leizarán, «...tienen tres ferrerías: Plazaola, Ameraun y Olloquiegui. Tienen también minerales en el lugar llamado Biscoch, de los que se surten las dos primeras ferrerías. Olloquiegui, sin embargo, se abastece de mineral de Somorrostro, lo que a veces también sucede con Plazaola y Ameraun».

En un principio se extrajo el mineral presente en la superficie (hematites), empleado por las ferrerías. En Bizkotx existió en cierta cantidad, a juzgar por los restos que nos han llegado de excavaciones superficiales, especialmente en la parte alta. Probablemente la hematites se agotó y comenzó a obtenerse el carbonato (mediante galerías) estando las ferrerías aún en funcionamiento (hasta aproximadamente 1860).

Sin duda, al menos entre 1868 (Decreto-Ley y Reglamento de Minas, que modificaba a la Ley de Minas de 1859) y 1897 (fecha de la concesión «Casualidad») las actividades mineras en Bizkotx fueron nulas.

Torno del nivel 3 y arranque del plano inclinado
Tambor o torno en el nivel 3. Foto: Xabier Cabezón (2004)

Segunda época

La explotación de este yacimiento fue muy abundante a principios del siglo XX, hasta el punto de motivar la construcción de un ferrocarril de 20 km (conocido como “el Plazaola”) para transportar su mineral hasta Andoain, previamente calcinado en tres grandes hornos al pie de la propia mina.

En 1897 se aprobó la concesión minera «Casualidad» con número 1453 (la demarcación lleva fecha del 6 de octubre). Constaba de 35 pertenencias y en ella estaba enclavado el filón de Bizkotx (hubo otros filones dentro de la concesión, como el de Barrenola, aunque probablemente entonces ya estaba agotado). En 1898 se aprobó la concesión «Demasía a Casualidad», con el número 1606. Queda al Norte de Bizkotx y sin relación con este filón.

En 1898 se estuvieron haciendo trabajos de reconocimiento. Se esperaba de ellas una alta rentabilidad, y para el transporte del mineral se barajaron dos alternativas: una línea aérea con baldes (posiblemente hasta Tolosa), o un ferrocarril por el valle del Leitzaran hasta Andoain, ambas para transbordar el mineral al ferrocarril del Norte.

Finalmente se optó por la segunda alternativa. A primeros de 1901 se solicitó la autorización para un ferrocarril que transportara el mineral desde estas minas hasta Andoain. Se inauguró en 1904.

En 1901 el contratista de las minas, Fabriciano Torrontegui, pidió autorización al ayuntamiento para construir un edificio para cantina y viviendas (el que se hizo entre los niveles 1 y 2). El mismo año Torrontegui solicitó 200 robles para la construcción de la casa, entibar las galerías y para traviesas de los planos inclinados.

En 1906 (desconocemos desde cuándo) las minas eran propiedad de la “Compañía Minera de Guipúzcoa”, domiciliada en Bilbao. Al menos este año y el siguiente (1907) estaban arrendadas para su explotación a la “Sociedad Minera de Berástegui”.

Sin embargo en 1908 aparece como arrendataria la “Sociedad Minera Guipuzcoana”, también vizcaína, propietaria del ferrocarril. En 1912 la propietaria era la “Compañía Minera de Guipúzcoa”. Cedió las minas a la arrendataria “Sociedad Minera Guipuzcoana”, que quedó única dueña de minas y tren.

Disponemos de datos de las minas hasta 1913. Parece ser que a partir de este año decayó su producción hasta quedar prácticamente paradas. Al principio de los años 30 caducó la concesión Casualidad.

En 1926 su propietario era Guillermo Wakonigg Humber, quien las había adquirido a la “Sociedad Minera de Berástegui”. Las minas llevaban inactivas muchísimos años.

Tercera época

En 1937 se otorgó una nueva concesión minera, «Calvo Sotelo», con el número 4196 y fecha demarcación 24 de agosto. Era de 35 pertenencias y tenía los mismos límites que su antecesora, «Casualidad». Se trata de la última actividad en este yacimiento, durante la guerra civil y la segunda guerra mundial.

En 1938 el bilbaíno José María Amaan figuraba como propietario, y el encargado de las minas era Eduardo Binder.

Fueron explotadas por la “Sociedad Minera Aralar”, de capital alemán. Esta sociedad se creó para intentar beneficiar las minas de cobre de Aralar, con resultados muy pobres. El transporte se realizaba, lógicamente, mediante el tren de Plazaola. Poco tiempo duraron estas labores: las minas se cerraron en 1942.


PRODUCCIÓN

Estos datos proceden de los anuarios mineros del período 1907 a 1913.

En 1906 se obtuvieron 18.825 toneladas de carbonato calcinado, y 8.578 en 1907, año en el que trabajaron 75 obreros, 48 en el interior y 27 en el exterior. En agosto hubo 62 obreros, en septiembre 30 y en noviembre se paró. Se registraron 42 accidentes, seguido de muerte uno de ellos, y ocasionando heridos leves los 41 restantes. Las labores se realizaron en los niveles 2 y 3.

En 1908 no hubo actividad. Se declararon como producidas 15.338 toneladas, pero en realidad 4.525 procedían de la mina «Explotación antigua» (Urdanbide, concesión nº 1550 y situada en Lorditz) y las otras 10.811 toneladas correspondían a minerales almacenados procedentes de campañas anteriores y que se enviaron por ferrocarril.

Carril de un plano inclinado en Bizkotx
Bizkotx - Restos de carriles. Foto:Xabier Cabezón (2021)

En 1909 los arrendatarios se limitaron a efectuar algunos reconocimientos.

No aparecen datos de 1910 y 1911 sobre esta mina.

En 1912 la situación fue análoga a 1909, si bien al hacerse la cesión de la Compañía propietaria a la arrendataria se reanudaron los trabajos en el exterior.

En 1913 sólo funcionaron dos hornos de calcinación durante cuatro meses, extrayéndose 13.625 toneladas de mineral. Durante ese periodo las labores de extracción se realizaron en los niveles 1 y 2, con 28 obreros en el interior y 8 en el exterior. También se hicieron importantes reparaciones en la galería general de arrastre (nivel 1), y en la parte norte del filón se practicaron algunos reconocimientos.

Sobre la producción en la época alemana (1937 a 1942) no poseemos datos.

GASTOS DE TRANSPORTE

En 1907 los gastos de transporte por cada tonelada de mineral, desde los hornos de las minas hasta los almacenes del puerto de Pasajes, eran los siguientes:

—De Bizkotx a Andoain, 17 kilómetros por el ferrocarril del Leizarán = 2,04 pesetas.
—De Andoain a Pasajes, 19 kilómetros por el Ferrocarril del Norte = 1,52 pesetas.
—Cargas, descargas y puerto = 2,64 pesetas.
—TOTAL = 6,20 pesetas.

En 1913 estos gastos habían ascendido a 6,50 pesetas por tonelada.


COLABORADORES

Javier SALVARREDI (Berastegi)

Xabier ARRUTI (Andoain)

Iñaki AGIRRE LEIZEAGA (Andoain)


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

Adán de Yarza, R. (s.a.). “Yacimientos metalíferos”. En: Geografía General del País Vasco Navarro, tomo VI (Provincias Vascongadas). pp. 253- . Barcelona: Alberto Martín.

Carrión Arregui, I. (1991). La siderurgia Guipuzcoana en el siglo XVIII. Bilbao: UPV/EHU-Kutxa. p. 69.

Ceberio Castro, I. M. (1989). “Leizaran: Un valle singular”. En: Ibaiak eta Haranak. El agua, el río y los espacios agrícola, industrial y urbano. San Sebastián: Etor. vol. I, 145-158.

Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.

Iriondo, J. (2003). Panel explicativo colocado junto a los hornos de Bizkotx. Berastegi.

“Minas de hierro en Guipúzcoa” (1898). En: La Vasconia, nº 185. Buenos Aires. pp, 60-61.

Múgica, S. (1918). Geografía General del País Vasco Navarro.- Tomo Guipúzcoa. Barcelona: Alberto Martín.

Peña, J. (1908). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1907. Madrid: Consejo de minería, 205-238. pp. 211-213.

Peña, J. (1910). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1908. Madrid: Consejo de Minería, 343-370. pp. 346-347.

Peña, J. (1911). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1909. Madrid: Consejo de Minería, 191-202. p. 197.

Peña, J. (1912). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1910. Madrid: Consejo de Minería, 224-236. p. 229.

Peña, J. (1915). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1913. Madrid: Consejo de Minería, 189-200. pp. 193-194.

Salbarredi, J. (2014). “Leitzarango burni meatzaritza (1. atala)”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com/2014/10/leitzarango-burni-meatzaritza-1-atala.html

Salbarredi, J. (2014). “Burni meatzaritza (2.atala)”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com/2014/12/burni-meatzaritza-2atala.html

Sociedad Minera de Berástegui (1913). Plano de Labores de la Mina Casualidad.

Sociedad Minera Guipuzcoana (1903). Plano de Labores de la Mina Casualidad.


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Minas   >>Bizkotx

Última actualización: 04/11/2021


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran