Tipo
Hornos de calcinación de mineral. Hornos continuos de cuba.
Situación
Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
43º 7' 54.7" N , 1º 56' 14.0" W - Alt. 370 m
X. 586.440 Y. 4.776.005 Z. 370
Término municipal de Berastegi.
Los hornos están situados junto a la vía verde del Plazaola, a unos diez metros por encima de ella, 75 metros al SW del túnel nº 6. Se encuentran a 40 m de la orilla derecha del río Leitzaran, a 215 m al SE de las ruinas de Mustar zar y 220 m del caserío Mustar berri.
Acceso
El acceso se realiza por la vía verde del Plazaola, hasta el túnel nº 6. Se puede subir directamente desde la vía verde (al sur del túnel), o tomar una pista al norte del túnel, y al llegar a un falso collado se baja por un camino hacia el S hasta la base de los hornos.
Hornos de Mustar vistos desde la vía verde. Foto: Xabier Cabezón (2010)
Notas históricas
El ferrocarril de Lorditz se construyó para transportar el mineral de hierro procedente de las minas de Urdanbide o Tolosamina y Ermosu hasta el ferrocarril de Plazaola. Se levantaron dos hornos para calcinar el mineral antes de cargarlo en los vagones del Plazaola, pues se transportaba en dicho estado. Los hornos eran continuos de cuba. Peña (1907) los describe así: “Las dimensiones características de estos hornos, que son de sección cuadrada exteriormente y cilíndricos por el interior, son 7,30 metros de altura y 4,40 de diámetro interior, con una capacidad de 111 metros cúbicos”. También indica que “producen cada uno 30 toneladas de mineral calcinado y hacen un consumo del 1 ½ al 2 por 100 del mineral calcinado”.
En 1907 ya estaba construido el ferrocarril de Lorditz, por lo tanto para entonces también funcionaban estos hornos.
Restos actuales
Los hornos no son exactamente como los describió Peña. Miden 7,60 x 7,80 metros en la base el horno septentrional, y 7,20 x 7,35 el meridional. Su diámetro interno oscila entre 4,5 y 4,8 metros, pero su altura es menor que la indicada por Peña (no sobrepasa los 5 metros). La distancia entre los hornos es de 5 metros. El horno N está prácticamente adosado a la ladera, mientras que el S deja un pequeño espacio libre (1,2 a 1,5m). Son ligeramente tronco-piramidales.
Cada horno tenía, en su parte inferior, dos aberturas (al N y al S) de entre 1,3 y 1,45 metros de ancho, y al menos 1,5 de alto.
Horno septentrional de Mustar. Foto: Xabier Cabezón (2003)
Sobre los hornos se extiende un pequeño rellano, al que se descargaba (al parecer directamente, por gravedad) el contenido de los vagones, cuyo recorrido finalizaba unos 8 metros más alto que el rellano. Si existieron, no quedan restos de instalaciones relacionadas con el almacenaje o manipulación del mineral antes de introducirlo en los hornos. Tampoco de los puentes que debió haber entre el rellano y las bocas superiores de los hornos, pues éstas quedaban algo separadas del rellano.
A lo largo de la base de los hornos (entre estos y el talud de las vías del tren) hay otro rellano, de 20 x 5 metros, que termina bruscamente en una fuerte rampa (revestida de piedra en su tramo superior) que baja hacia el tren de Plazaola.
El mineral calcinado era luego cargado en los vagones del ferrocarril Plazaola - Andoain, que se situaba a un nivel inferior al de los hornos. Probablemente el mineral se almacenaba en el citado rellano, y luego pasaría a unas tolvas de las que no ha quedado rastro, y que se apoyarían en parte en la rampa mencionada.
En 2010 Burdina Taldea realizó una limpieza y consolidación de estos hornos.
Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Peña, J. (1908). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1907. Madrid: Consejo de minería, 205-238. pp. 211-213.
Peña, J. (1910). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1908. Madrid: Consejo de Minería, 343-370. pp. 346-347.
Estás en: >>El Leitzaran >>Hornos >>Mustar
Última actualización: 07/10/2021