Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Urto

Ferrería de Urto o Areso

Tipo

Ferrería hidráulica.

Anteparas de Urto. Arco de salida.
Arco de salida. Foto: Xabier Cabezón (2024)


Nombre

La ferrería de Urto se identificaba habitualmente con la ferrería de Areso.

Por ejemplo, en 1406 se menciona la «Ferrería de Areso, clamada de Urto». Según me comunicó Mugueta I. (2020), la identificación de la ferrería de Areso con la de Urto se prolonga al menos hasta 1535. Otro ejemplo: en 1423 se cita la ferrería de Hurto (Areso).

En muchos documentos aparecía escrita “Hurto”.


Situación

Presa de piedra (ETRS89/WGS84 30T):
43º 5' 43.4" N , 1º 56' 31.8" W - Alt. 425 m
X. 586.090 Y. 4.771.950 Z. 425

Leitza-Areso. Nafarroa.

Río Leitzaran, a 200 m aguas arriba de la ferrería. La presa de madera estaba 5 m al E (aguas arriba) de la presa de piedra.

Ferrería (ETRS89/WGS84 30T):
43º 5' 43.6" N , 1º 56' 41.5" W - Alt. 420 m
X. 585.870 Y. 4.771.955 Z. 420

Plano de la zona de Urto, con la ferrería y sus canales.

Leitza. Nafarroa. Al menos hasta 1535 los terrenos ocupados por esta ferrería pertenecían a Areso, y no a Leitza (en este punto la muga entre ambos municipios es el río Leitzaran).

Río Leitzaran, orilla derecha, a 29,050 km de su desembocadura, a 390 m aguas arriba del puente de Urto. En el paraje de tal nombre, a 1,9 km al S de la ferrería de Plazaola y 3 km al NW de Leitza.


Acceso

El caserío Urto se encuentra junto al punto kilométrico 3,500 de la carretera NA-1320 de Leitza a Berastegi y Tolosa (carretera GI-2130 en la parte guipuzcoana), 400 metros antes de llegar al puente de Urto (sobre el río Leitzaran).


Restos actuales

Presa de madera:

Las riadas de 2011, posteriores al derribo de la presa de piedra, dejaron a la vista parte de la antigua presa de madera de la ferrería. Se conservan los restos de una estructura de madera, que es la que protegía el relleno del lado inclinado de la presa; la mayor parte de los restos se encuentran en la margen izquierda, mientras que en la derecha sólo quedan algunos maderos. Está situada cinco metros más arriba que la presa de piedra.

Maderas de la presa de Urto en la margen izquierda.
Restos de la estructura de madera en la margen izquierda.
Foto: Xabier Cabezón (2015)

Presa de piedra:

Hasta 2009 se conservaba la presa en buen estado. Estaba situada 200 metros aguas arriba del caserío Urto, antes de pasar la curva del río, entre el molino de Ibiur y la autovía que pasa por encima. Era una presa de gravedad, construida con sillares.

El 24 de junio de 2009 la presa fue demolida por la Configuración Hidrográfica del Cantábrico (antiguamente Confederación Hidrográfica del Norte), dependiente del MARM español, dentro de su campaña de recuperación del hábitat de los ríos. Con el mismo fin se derribaron también las presas de los vecinos molinos de Sutegi y de Ibiur. De forma increíble, esta ferrería de Urto no está declarada como zona de protección arqueológica. El ayuntamiento de Leitza presentó alegaciones contra el derribo de otras dos presas en Erasote, pero la CHC no le dio tiempo material de hacerlo con esta de Urto. Otro destrozo más, irreparable, de nuestro patrimonio cultural. Hay otras formas no invasivas de conseguir el mismo fin.

Las riadas ocurridas después del derribo desenterraron la parte inferior de la construcción de piedra, con una altura algo superior al metro, así como la huella de la presa en las paredes laterales.

Restos de la presa de Urto.
Restos de la presa de Urto. A la izquierda se ve el perfil contra la ladera.
Foto: Xabier Cabezón (2015)

Canal:

Discurre justo bajo la actual carretera NA-1320. Se conserva el muro lateral y el cauce en la mayor parte de su recorrido; tan sólo falta un trecho bajo la autovía (un pilar de ésta se asienta justo en el canal) y su tramo final (el depósito de carga está cubierto). Tenía una longitud total de 200 metros.

Anteparas:

Por su construcción pueden fecharse en el siglo XVIII. Están perfectamente conservadas, salvo la zona superior del tramo final. Son de mampostería, construidas con piedra arenisca, y con sillares en todos los vanos. La parte visible actualmente tiene 24 metros de largo, sin que se haya podido determinar cómo es el fragmento que queda oculto en el interior del caserío Urto Berria.

Sus paredes tienen 1,95 metros de espesor y 2 metros de espacio entre ellas.

Croquis de las anteparas de la ferrería de Urto.

En la pared derecha hay ocho arcos y en la izquierda seis, colocados justo enfrente de seis de la pared derecha. En ésta hay dos arcos más que no están emparejados. Para su numeración he tenido en cuenta sólo los arcos que forman parejas, siendo el primer arco de cada pared el más alejado del río y sexto el más cercano a la orilla.

Las anchuras de los arcos oscilan entre 0,85 y 1,90 metros, y no puede determinarse sus alturas por estar cubierta de tierra su parte inferior.

Hoy día todos los arcos de la pared izquierda menos el nº 3 están tapados con cerramientos de piedra, mientras que en la pared derecha sólo lo está el arco adicional situado entre el nº 5 y el nº 6. Todos los arcos de la pared derecha, salvo el 6º y la salida de aguas, están cegados por la tierra que se depositó en esta área hace décadas con fines agrícolas, tierra que ha llegado a penetrar hasta el interior de las anteparas.

El desagüe desde la estolda se realizaba lateralmente a través de un arco situado al final de la pared derecha, y no por el extremo, como era habitual.

Vista interior de las anteparas de Urto.
Interior de las anteparas. Foto: Xabier Cabezón (2024)

Se conserva la cornisa que servía de soporte al piso de madera del canal (situado en la parte superior de las anteparas). Por encima de esa cornisa las anteparas se elevaban 2 metros, que es la altura máxima que podía alcanzar el agua.

La distancia entre el fondo del canal y la estolda o suelo de las anteparas era 4,7 metros. Si estimamos que la lámina de agua del canal alcanzaba un espesor de 1,5 metros (podía ser mayor), el salto de agua bruto era de 6,2 metros.

La estolda está ahora rellena de tierra en una altura de 1,5 metros, hasta aproximadamente el nivel que tenía el suelo del taller. El suelo actual dista 3,2 metros del fondo del canal.

Al final de las anteparas, en el espacio que las separaba del río, se construyó un gran bloque de piedras con sillares de arenisca para protegerlas de las avenidas de agua. El conjunto mide 9 x 5 metros con una altura superior a 5 metros.

 

Marcas de una rueda en la pared

En las anteparas de Urto ha quedado grabado para la posteridad un incidente mecánico.

En las dovelas del arco nº 5 de la pared izquierda hay una curva que parece profundamente  tallada en las piedras. Las dovelas de la derecha apenas están marcadas; las dovelas centrales están rotas y con alguna marca, y las de la izquierda muestran el fresado en todo su esplendor. Siguiendo hacia abajo, alguno de los sillares izquierdos también se ve marcado, aunque da la impresión de que la talla no bajó mucho.

Marcas dejadas por una rueda hidráulica.
Marcas en el cuarto arco (izquierda) y en el quinto. Foto: Xabier Cabezón (2024)

Los bordes de los sillares derechos del arco nº 4 también están marcados, y faltan piedras de mampostería a su derecha, sin duda alguna arrancadas. Esta talla tiene mayor radio de curvatura, y puede comprobarse que el centro de las tallas de ambos arcos es el mismo y está situado en el centro del 5º arco.

¿Qué ocurrió? En la quinta pareja de arcos estaba colocado un eje. Uno de sus cepos (soportes) se rompió y el eje se desplazó longitudinalmente, empujando la rueda hidráulica contra la pared mientras giraba. Los herrajes de la rueda se encargaron de dejar su huella, hasta que se detuvieron antes de haber completado una vuelta.

Desagüe de las anteparas:

Como se ha indicado, el desagüe se hacía por el lateral derecho del final de las anteparas, y el canal de salida (aún visible) tenía 140 metros de longitud.

Fábrica:

Estaba situada a la izquierda de las anteparas.

Taller

El taller (o ferrería propiamente dicha) ocupaba el primer recinto, de unos 26 metros de largo por 6 de ancho. Se conserva la pared del lado opuesto a las anteparas, en mal estado. Las paredes de los dos lados estrechos han desaparecido, y en 1945 faltaba por completo el tejado.

En cuanto a las instalaciones, uno de los ejes (probablemente el del mazo) estaba situado en la 5ª pareja de arcos de las anteparas, y es posible que en la 2ª pareja hubiese otro eje. Se ha podido calcular que las ruedas hidráulicas tendrían alrededor de 4 metros de diámetro.

Almacenes

Haciendo frontera con el taller había otro edificio, de 26 por 15 metros, cubierto por un tejado a dos aguas. Puede suponerse que alojó los distintos almacenes de la ferrería (carboneras, mineral), así como otros servicios, aunque no hay constancia de ello.

Internamente estaba dividido en cuatro recintos. El del norte conserva las paredes en mal estado, y el occidental mantiene sólo las paredes comunes con el taller de la ferrería y con el recinto norte. Los otros dos espacios han desaparecido totalmente. El tejado se ha ido derrumbando con el paso de los años. De estar entero en 1945 ha pasado a desaparecer por completo en 2016.

Otros

En 2014 aún se conservaban restos de un horno de calcinación de mineral.

Plano de Urto

Caserío:

El caserío Urto fue vivienda de la ferrería, y actualmente está habitado. De planta rectangular, mide 20 x 17 metros. Tiene tres plantas, y es de mampostería revestida, con sillarejos en las esquinas. Está cubierto por un tejado a dos aguas.

Molino de barita:

Parte de las instalaciones se usaron en la primera mitad del siglo XX para moler barita (mineral que se extraía en Berastegi, en las laderas del monte San Lorenzo) aprovechando el salto de aguas de la antigua ferrería.

Para ello, sobre el final del canal y el inicio de las anteparas se construyó a finales del siglo XIX un edificio, denominado en la actualidad «Urto Berria».

Tiene una planta inferior de 5,2 metros de altura, como las anteparas, y otras tres plantas por encima. La cubierta es un tejado a dos aguas.

En la planta inferior se instaló una turbina de eje vertical al final del depósito de carga de la ferrería. También se ubicaban en esta planta los molinos, así como unos almacenes. En la primera planta había una serie de ejes y engranajes conectados al eje de la turbina, que accionaban los molinos. Las dos plantas superiores estaban habilitadas como viviendas.

El edificio se encuentra en proceso de rehabilitación.

Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.


Notas históricas

En 1343 la ferrería de Urto había sido abandonada “por la pobreza de sus trabajadores”. Es decir, que ya había trabajado antes.

En 1372 estaba destruida, probablemente debido a las luchas banderizas.

En 1406 se menciona la «Ferrería de Areso, clamada de Urto». Según me comunicó Mugueta I. (2020), la identificación de la ferrería de Areso con la de Urto se prolonga al menos hasta 1535.

El 17/3/1423 Yohanne o Yohanto dicho Arpuru era gauiaroz (gabiarotz) o macero en la ferrería de Hurto (Areso).

El caserío Urto a la izquierda. A la derecha, Urto Berri.
Caserío Urto. A la derecha se ve parte de Urto Berri. Foto: Xabier Cabezón (2016)

En 1552 se reconstruyó la ferrería, construyendo un nuevo edificio de madera y reparando la presa, los canales, las anteparas y el puente.

En 1556 su ferrón era Anton de Yartua (Deba) (desde ese año fue, además, copropietario de la ferrería de Plazaola), y contrató a Juanes de Urazandi (Azpeitia) para que le sirviera durante un año en “Urto la pequeña” (es decir, tenía martinete) adelgazando hierro. Antón le entregó 1200 quintales de “hierro tocho de 150 libras” para adelgazar, y Juanes cobró 28 maravedises por quintal, así como toda la escoria de la fragua (“aska”). Antón le pagó a 7 reales el quintal de hierro que Juanes obtuvo con esa escoria. Además le suministró carbón, oficiales y “cama y cámara” en la ferrería para dormir, etc.

El 28-I-1573, en Tolosa, el maestre clavetero Martín Zaldamar, de Leiza, se comprometió a labrar para Antonio de Eleizalde clavazón y gabillas durante 3 años, en las herrerías pequeñas y martinetes de Urto y Sarasayn, ambas propiedad de Eleizalde.

Antón de Yartua era ferrón de Urto en 1574, además de serlo de las ferrerías de Plazaola y Mustar.

El oiarzuarra Joanes de Azcue, ferrón de Urto, se obligó el 11-V-1586 a entregar a Juanes de Larreeta (vecino de Alegría) 34 quintales de hierro, puestos en la mencionada población.

En 1647 se arrendaron por seis años las “Ferrerías de Urto mayor y menor, con su Molino Farinero”, a Bernardo de Lapiedra (vecino de Areso). Tenía derecho a explotar las “meneras de la villa llamadas Irusso” y otras.

En el periodo entre 1699 y 1765 recibieron de media anual unos 160 carros de mineral procedente de Bizkotx y de otras minas del valle guipuzcoano. La capacidad de un carro era de 10 quintales, de los que se obtenían de 3 a 3,5 quintales de hierro; así que la producción de hierro procedente de ese mineral era de unos 500 quintales anuales: prácticamente la totalidad.

Dos arcos de las anteparas de Urto.
Dos arcos de las anteparas. Foto: Xabier Cabezón (2024)

En 1701 Martín de Echeverría (carpintero de Leitza) recibió el encargo de derribar la presa vieja y construir una nueva.

En 1703 la ferrería de Urto proporcionó la clavazón para construir la casa nueva del Consejo de Berastegi.

En una relación de ferrerías de 1752 se dice: “Leiza.- ... En otra nombrada Urto, con su Martinete, propia de la Villa, quinientos quintales”.

En 1833 (inicio de la primera guerra carlista) el escribano real José Antonio Muñagorri (Berastegi) era arrendatario de las ferrerías de Ameraun, Ollokiegi, Plazaola, Urto y Zumarrista (Eratsun). Las puso al servicio de la causa carlista, antes de su proclama "Paz y Fueros" (1838). (Más información sobre Muñagorri).

Esta ferrería trabajó hasta finales del siglo XIX. Se llevaron algunas piedras sillares para renovar la iglesia de Oderiz.

Parte de las instalaciones se usaron en la primera mitad del siglo XX para moler barita (mineral que se extraía en Berastegi, en las laderas del monte San Lorenzo) aprovechando el salto de aguas de la antigua ferrería.


REFERENCIAS

Colaboradores: Edu OTXOA, Javier SALBARREDI, Iñigo MUGUETA.

(Ver Bibliografía)

 

(1406) AGN, Caj. 88, N. 18.

(1535) AGN, Comptos. Registros, 2ª Serie, N. 113, fols. 24r-29r.

(1646) AGN, Protocolos Notariales, Notaría de Leiza, Miguel Ezcurra. legajo 12.- En Textos históricos Navarros - Leiza y Areso 1646 ferrerías arriendo, vocabulario y toponimia.

Carrión Arregui, I. (1991). La siderurgia Guipuzcoana en el siglo XVIII. Bilbao: UPV/EHU-Kutxa. p. 69.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. vol.I, pp. 103 y 209, y vol.II, p. 324.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. pp. 232 y 241.

Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. p. 215.

Mugueta Moreno, I. (2008). “La Botiga del hierro - Fiscalidad y producción industrial en Navarra (1362-1404)”. En: Anuario de estudios medievales 38(2), 533-584. p. 582.

Mugueta Moreno, I. (2010). “La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media”. En: Huarte de San Juan. Geografía e historia 16, 9-58. pp. 16-17 y 57.

Prieto Gil de San Vicente, M. e Irixoa Cortés, I. (2017). La construcción de presas fluviales en Gipuzkoa a comienzos de la Edad  Moderna.- Inédito. pp. 4-6.

Salbarredi, J. (2015). “Leitzako burniolak”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com.es/2015/01/leitzako-burniolak.html

Satrustegi, J, M. (1991). “Miscelánea de textos antiguos vascos”. En: Fontes linguae vasconum: Studia et documenta. Año nº 23, Nº 58, 1991.  pp. 283-299.


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Urto

Última actualización: 14/07/2024


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

¿Dónde está el Leitzaran?    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran