Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Errezuma

Ferrería de Errezuma

Tipo

Ferrería hidráulica.


Nombre

En los documentos del siglo XIV esta ferrería aparece como La Rezuma. Ya en los siglos XV al XIX y principios del XX se cita como Rezuma (Reçuma). Posteriormente el nombre se euskaldunizó como Errezuma, que es como se conoce actualmente.


Situación

Presa (ETRS89/WGS84 30T):
43º 3' 28.0" N , 1º 54' 29.4" W - Alt. 540 m
X. 588.910 Y. 4.767.810 Z. 540

Leitza. Nafarroa.

Arroyo Erasote (cabecera del río Leitzaran), 110 m aguas arriba de la ferrería.

Ferrería (ETRS89/WGS84 30T):
43º 3' 31.0" N , 1º 54' 32.0" W - Alt. 535 m
X. 588.850 Y. 4.767.900 Z. 535

Leitza. Nafarroa.

Arroyo Erasote (cabecera del río Leitzaran), orilla izquierda, a 3 km aguas arriba del centro urbano de Leitza.

Plano de situación de Errezuma


Acceso

Desde Leitza se toma la carretera NA-1700 en dirección a Lekunberri, y a 1 km del centro del pueblo se toma a mano izquierda un desvío en dirección al barrio de Erasote. A 2 km del cruce hay un pequeño puente que da acceso al caserío Errezuma y la zona de la ferrería.

Plano de la ferrería de Errezuma.
Plano de la ferrería


Restos actuales

Presa:

Es una presa de derivación, construida en Erasote erreka.

La presa actual está formada por un arco vertical apoyado en sendos estribos laterales. La cuerda del arco (distancia entre estribos) es de 11,5 metros, y su flecha mide en torno a 1,5 metros; su anchura en la coronación es de 70 cm. La altura actual entre la coronación y la lámina inferior de agua es de 4,5 metros. La presa está levantada sobre las rocas del lecho del río, que proporcionan a la base de la presa una elevación del orden de 1 metro. Sobre las rocas talladas se eleva la presa propiamente dicha, construida con piedra sillar.

Los estribos, también de piedra sillar, están asentados sobre roca. El derecho se prolonga 2,2 metros a partir del arco de la presa, y tiene una anchura de 5 metros, mientras que el izquierdo sobresale 1,8 metros desde la presa.

La tipología de la presa, de arco con contrafuertes, responde al diseño de Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz (para más detalles véase el artículo sobre la presa de Olloki). Por lo tanto la construcción de esta presa puede datarse hacia mediados del siglo XVIII.

La presa se encuentra totalmente colmatada de sedimentos.

Presa de Errezuma
La presa de arco de Errezuma. Foto: Xabier Cabezón (2018)

Canal:

Deriva las aguas de la presa por la margen izquierda del arroyo Erasote. Tiene una longitud de 110 metros, y una anchura entre 50 y 80 cm, salvo en sus últimos 15 metros. En este tramo se va ensanchando hasta alcanzar los 4 metros, formando así un pequeño depósito de almacenamiento. Su estado de conservación es aceptable.

No hay que descartar que (aunque no queden vestigios) también se aprovechase el agua del pequeño curso Errolleko erreka, situado a unas decenas de metros.

Anteparas:

Se conservan diversas secciones de las anteparas, todas ellas de piedra. Corresponden a distintas etapas de construcción, aunque es difícil determinarlas con precisión; por ello, las indicaciones que doy aquí son sólo orientativas y no tienen por qué ser exactas.

La pared oriental de las anteparas es la mejor conservada, por lo que se tomará como referencia para algunos elementos (como, por ejemplo, los arcos laterales). Tiene una longitud de 31 metros.

En la primera sección de las anteparas, la meridional (de unos 13 metros de largo), se conservan ambas paredes. Son de mampostería, miden dos metros de espesor, y el espacio entre ellas es también de dos metros. Aquí se abre un hueco con arco (que he denominado como nº 1), en ambas paredes, de 2,7 metros de ancho; los arcos son de medio punto y también son de mampostería (las dovelas son lajas de arenisca dispuestas en sentido radial). Con toda seguridad se trataba de un arco de paso, pues el suelo al oeste de las anteparas (en la zona de la fábrica) es rocoso, sin labrar, y más alto que la parte septentrional de la fábrica, donde se encontraban los talleres. Y, además, los arcos están a una considerable altura con respecto a otros elementos de la ferrería.

Alzado norte de las anteparas
Alzado de la pared oriental de las anteparas.

A partir de la primera sección la pared oriental de las anteparas se prolonga otros 16 metros. Esta segunda sección tiene un espesor superior de 2,5 metros, y también es de mampostería. Tiene tres huecos rematados con arcos, todos ellos con jambas y dovelas de piedra sillar. Este detalle, así como la anchura, hacen pensar en una época distinta de construcción (posiblemente posterior a la sección meridional). Los arcos números 2, 3 y 4 tienen anchuras de 1,9, 1,7 y 1,85 metros. El hueco nº 4 conserva un suelo de piedra donde se alojaría el cepo del eje correspondiente. Las alturas de los arcos referidas a ese suelo son de 3,5, 2,5 y 3 metros; los arcos 2 y 4 son de medio punto, y el nº 3 es un arco rebajado. Lo más probable es que los arcos nº 2 y 4 fuesen los que alojaban los ejes de las ruedas hidráulicas.

Actualmente la pared oriental de las anteparas se termina en un elemento que la corta, y que constituía el cierre de las anteparas en su última versión. Se trata de un corto lienzo de muro que contiene un alto hueco rematado por un arco ojival, de 6,3 m de altura (hasta el suelo actual). Este hueco tiene 2,4 metros de anchura, y se ensancha ligeramente hacia su zona media antes de llegar al remate en arco. El muro está sujeto por dos contrafuertes inclinados, que a su vez descansan sobre sendas zapatas. Su construcción es claramente posterior a la pared oriental de las anteparas; de hecho, el hueco con arco deja a la vista la mitad de la sección de dicha pared.

Al oeste de la pared oriental hay otra pared, que forma parte de las anteparas en su última época. De esta pared, adosada al muro del arco ojival (y construida a la vez que él), se conservan dos tramos con distintas inclinaciones con respecto a la pared oriental, posiblemente para ensanchar el depósito de agua en su parte superior. Es de mampostería, y tiene dos huecos con arcos de medio punto (con jambas y dovelas de sillería).

Arco ojival.
Arco ojival. Foto: Xabier Cabezón (2018)

Desde el suelo actual del arco ojival hasta la coronación de las anteparas hay 8,5 metros. Por lo tanto el salto de agua disponible era, al menos, de 8 metros. Metro y medio por debajo de la coronación se encuentra un resalte para alojar la tablazón que constituía el suelo del canal. Dicho resalte difiere según la sección de las anteparas: sobre el muro ojival y sobre la pared occidental adosada a él es una moldura de piedra que sobresale de la pared, mientras que en el resto es simplemente un pequeño escalón; en las paredes de la sección meridional hay, además, varias ménsulas colocadas un poco por debajo, como para proveer alguna sujeción adicional.

Mi interpretación es que tanto la pared oriental en su totalidad como la occidental de la primera sección corresponden a la época de funcionamiento como ferrería, siendo luego aprovechadas para la fábrica de papel. El muro con el arco gótico y el trozo de antepara occidental pegada a él corresponderían a las obras realizadas para trabajar como fábrica de papel.

La elevada altura del salto (compatible con un caudal escaso de agua) es coherente con las indicaciones de diseño de Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, por lo que podemos aventurar que las anteparas se construyeron a la vez que la presa, a mediados del siglo XVIII. Anteriormente es muy probable que fuesen de madera (o alguna construcción mixta).

Arragoa de Errezuma
Horno de calcinación de Errezuma. Foto: Xabier Cabezón (2019)

Fábrica:

Quedan solamente las paredes occidental y norte, ésta bastante deteriorada. Lo que fue el cierre septentrional ya no existe (el suelo de la fábrica en esa zona es más bajo que el suelo exterior, por lo que la fábrica está de todas formas bien delimitada). En el interior quedan partes de paredes medianeras en sentido N-S.

Excluyendo las anteparas, el edificio de la fábrica ocupaba una superficie de unos 26 por 13 metros.

Entre la ferrería y el puente, muy cerca de éste, hay una zona reforzada con hormigón negro unos dos metros de largo, junto a la orilla del arroyo.

Horno de calcinación:

En las inmediaciones del puente se hallan los restos de un horno de calcinación o arragoa. El perfil externo es cuadrado, de 3,5 metros de lado aproximadamente, con las esquinas achaflanadas, y su altura es de 1,5-2 metros.

Escorias:

Son muy escasas, y no se han utilizado como elementos de construcción.

Por esa zona también al alguna cantidad de escorias sueltas.

Caserío:

El actual caserío Errezuma probablemente fue vivienda de la ferrería, al menos en la última época de ésta.

Puente de Errezuma
El puente de cemento cabalgando sobre el antiguo de piedra.
Foto: Xabier Cabezón (2018)

Puente:

Se conserva un puente de mampostería, formado por un arco de medio punto apoyado en estribos en ambas orillas. Actualmente sobre él hay una estructura de cemento que sirve de tablero. El puente de cemento mide 4 metros de ancho y 7,5 de largo; el puente de mampostería tenía aproximadamente 3 metros de ancho.

Varios:

El recinto de lo que fue la fábrica está vallado para alojar en su interior una pequeña piara de jabalíes.

Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.


Notas históricas

En 1343 aparecen como ferrerías labrantes en Leitza las de La Rezuma y La Medrana.

En 1372 pagó 12 libras de lezta (un impuesto).

En 1398 María de Huyci era propietaria de media ferrería.

Entre 1412 y 1414 la mitad de la propiedad era de Juan Zufico, mientras que la otra mitad (en realidad los otros dos cuartos) cambiaban casi cada año de dueño: Lope Zarra, María López, Miguel Zurco y Juan Miguel de Leyça.

Anteparas de Errezuma
Vista parcial de las anteparas (arcos 3 y 4). Foto: Javier Salbarredi (2014)

En 1415 Juan de Atondo era propietario de media ferrería. Entre 1427 y 1430 media ferrería era de Martín de Añorbe, mientras que la otra media era de Miguel (dicho "Bracero amigo") en 1428 y de Juan de Atondo en 1430.

En 1431 la ferrería era de Miguel de Albistur, en 1436 de Juan de Erreçuma y en 1439 vemos de nuevo a Juan de Atondo. ¿Se tratará del mismo Juan en los dos casos?

En 1444 la ferrería es a medias de Juan de Aya y Miguel Ochoa de Leyça, en 1445 la propiedad se comparte entre Pedro Miguel de Urdanoz y María Miguel de Bertiz, y en 1448 García Pérez de Irazteguieta era poseedor de media ferrería.

En 1454 son copropietarios Juan de Atondo y Gastea Lucea, en 1456 la ferrería es de Martín de Leyça, y en 1458 los dueños son María de Cruzat y Miguel de Eraso.

Caserío Errezuma
Caserío Errezuma. Foto: Xabier Cabezón (2018)

En 1521 se solicitó autorización para reedificar la ferrería.

Desde al menos 1526 hasta su muerte en 1535 el propietario fue Martín de Leyça (también se le conoce como Martín de Reçuma, Martín de Leyça alias Reçuma, Martín López), propietario igualmente de la ferrería de Iñurrista. Martín era alcalde de la Tierra de Larraun, Leiza y Areso, cargo en el que sucedió a Miguel de Eraso (propietario de Errezuma en 1458 y padre de su mujer, Gracia de Eraso). En 1535 Martín fue firmante de un convenio sobre el transporte de hierro manufacturado.

La ferrería la heredó su hija Catalina López. Vemos a Catalina como copropietaria con Juan Martínez de Yurramendi en 1541, y como propietaria única en 1552. En 1567 y en 1597 aparece como propietario Martín de Zumarrista, marido de Catalina.

Hacia 1565-1570 Martín de Zumarrista desmontó el tejado de la ferrería de Iñurrista para usar las tejas en Errezuma, lo que provocó la rápida ruina de Iñurrista. Para ello contó con la ayuda de Tomás y Martín Lorenzo de Astibia. Alegó que la ferrería de Iñurrista ya estaba abandonada, aunque en realidad estaba en buenas condiciones. María de Rezuma, dueña de Iñurrista, pleiteó contra Martín de Zumarrista y los Astibia, reclamándoles 2.000 ducados.

Caserío Errezuma 1974
El caserío Errezuma en 1974. Foto: J. M. Elosegui

En un inventario de documentación de la villa de Leitza, realizado en 1598, se menciona la ferrería de Reçuma.

En 1602 y en 1642 el propietario es Cristóbal de Arano. En 1649 aparece Fernando Pérez de Noguera como dueño.

En 1701 esta ferrería produjo clavazón con destino a la reconstrucción de la ferrería de Beriñas.

En 1705 Juan Bautista de Noguera figura como propietario, en 1748 lo es Miguel de Noguera, y en 1767 el dueño es Tomás de Noguera. En algún momento a mediados del siglo XVIII se reconstruyó la ferrería, probablemente en su totalidad, como se ha visto en los apartados dedicados a la presa y a las anteparas de la ferrería.

En 1789 utilizaba mineral de Bizkotx.

A principios del siglo XIX la estructura de la ferrería se reconstruyó para convertirla en fábrica de papel. Una placa colocada en lo alto de una pared reza lo siguiente: «Esta obra la hizo doña Josefa Juanena, bajo la dirección del arquitecto don Pedro Manuel de Ugartemendia y Antonio del Alberro. Año 1810». No obstante, parece que su primer contrato de fabricación no se hizo hasta 1825.

Interior de la fábrica.
Interior de la fábrica, visto desde el sur. Foto: Xabier Cabezón (2018)


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

AGN Protocolos Notariales, Notaría de Villanueva, Juan López Goycoa de Yábar, legajo 7.- En Textos históricos Navarros - Leiza 1598 toponima; inventario del archivo, contratos de aprendizaje y matrimonial y arriendos.

Aragón Ruano, A. (2015). “Comercio, transporte y conflictividad en la frontera entre Guipúzcoa y Navarra durante la primera mitad del siglo XVI”. En: Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián 48. Donostia/San Sebastián: Kutxa Fundazioa, 19-55. p. 41.

García Santamaría, A. (2009). “Un Capitán de Leitza. Señor de ferrería”. En: Antzina 7, 21-30. Recuperado de http://www.antzinako.org/Revistas/Antzina_7.pdf.

Garmendia Larrañaga, J. (1970). Artesanía vasca. San Sebastián: Auñamendi. p. 158.

Mugueta Moreno, I. (2008). “La Botiga del hierro - Fiscalidad y producción industrial en Navarra (1362-1404)”. En: Anuario de estudios medievales 38(2), 533-584. p. 582.

Mugueta Moreno, I. (2010). “La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media”. En: Huarte de San Juan. Geografía e historia 16, 9-58. pp. 16 y 57.

Salbarredi, J. (2015). “Leitzako burniolak”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com.es/2015/01/leitzako-burniolak.html


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Errezuma

Última actualización: 18/08/2020


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran