El mojón central (austarri o austerritza) de este sel fue localizado en 1983. Con posterioridad a este hallazgo volvió a quedar roto y medio enterrado. El que escribe esta página lo ha vuelto a encontrar en diciembre de 2004.
NOMBRE
Actualmente el lugar es conocido como Urdaleku, si bien la descripción del mojón "Urdalecun" (Urdalekun) no ofrece ninguna duda, por lo que se adoptará este último nombre.
El primer término del topónimo, Urda-, significa "cerdo" según Michelena. Urdalekun también puede proceder de Urdanleku por metátesis. En tal caso significaría "lugar del porquerizo" (existen arroyo y lugar "Urdanbide" en Lorditz, en el Leitzaran).
Dibujo realizado por Javi Castro in situ en 1983
SITUACION
Término municipal de Elduain, en la ladera NE del monte Urdelar. El mojón se encuentra en el paraje conocido como Urdaleku, en el primer falso colladito del espolón que desciende de Urdelar, a 10 metros de la pista forestal que pasa por el lugar, en la curva que ésta describe alrededor del montículo Xapel.
Coordenadas del mojón (ETRS89/WGS84 30T):
43º 9' 32.0" N , 1º 58' 50.6" W - Alt. 607 m
X. 582.865 Y. 4.778.965 Z. 607
ACCESO
Puede realizarse por el antiguo camino que comunicaba la ferrería de Ollokiegi con Elduain y Berastegi. Urdaleku está concretamente en medio del tramo entre Peñoa Borda y Aintziola Borda. La parte más baja de dicho camino (entre Ollokiegi y un pequeño collado) está intransitable, por lo que se hace preciso arrancar por la pista que asciende al Oeste del túnel 19, pista que se seguirá por Belezarreta hasta las proximidades de Peñoa Borda. Desde aquí puede tomarse el camino original hacia el collado de Muga (Moa), que pasa enseguida bajo el montículo Xapel y Urdalekun.
También puede accederse mediante la pista forestal que desde Billabona se dirige por Muga a Berastegi, bordeando el monte Urdelar por el Norte. Justo antes de llegar al lomo de Urdaleku se toma a la izquierda la pista que baja hacia Ollokiegi, y que en seguida pasa por Urdaleku y Xapel.
Las medidas son las de un sel mayor (12 goravillas)
DESCRIPCION
El mojón central (austarri, austerritza o piedra cenizal) del sel es un pequeño prisma de piedra caliza, de sección cuadrada (20 x 20 centímetros) y 62 centímetros de altura, de los que emergían 47.
En la cara superior de la piedra la talla representa una cruz y un aspa, es decir, ocho trazos que se correspondían con los ocho mojones periféricos del sel.
En la cara Sureste puede leerse la inscripción tallada "SEL DE VRDALECVN" (DE aparece escrito en letra procesal). El texto se reparte en cuatro líneas (ver fotografías) y las letras tienen 6 centímetros de altura. En el resto de las caras laterales no se aprecia ninguna inscripción o talla.
Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.
A la izquierda, fotografía publicada por I. Linazasoro en El Diario Vasco (14/03/1984)
A la derecha, fotografía tomada a finales del mismo año (Mari Paz Lumbreras, 1984)
HISTORIA
El término o paraje de Urdalekun aparece en diversos documentos. Estos son algunos ejemplos: en 1567 (en un pleito al que se hace referencia en 1606), en 1606 en otro pleito sobre ganado entre Amasa-Villabona y las villas de Berastegi y Elduain, en 1740 (sobre carbón), en 1777 (almoneda de montes para carbón), en 1821 (venta de montes), en 1845 (permuta de bordas entre Juan Francisco de Arrieta, dueño una borda en "Gorostarzu" y del caserío Aintziola, y Miguel José Muñagorri, dueño de una "borda de recoger ganado" en Urdalecun) y en 1846 (venta de carbón).
En 1739 Micaela de Oquendo y San Millán (marquesa de San Millán), propietaria de la ferrería de Inturia, mantenía un pleito sobre determinadas propiedades con los concejos de Berastegi y Elduain. La ferrería era usufructuaria de los seles de Argarate azpicoa, Argarate garaicoa, Articuz (o Articuza), Asurteguieta, Chortocua, Galzadeta, Garalorregui, Herenaue, Inturia, Ynusubarren, Inusueguy (o Iñusuegui), Inusuizar, InusuYraquin (o Yñusu Yraguin), Larralde, Oquelar, Sarobeberri y Urdalecun.
Una foto de marzo de 1984 (Javier Castro): Josu Oharriz y J. Manuel Arbelaitz. A
la derecha, ampliación del mojón.
ESTADO ACTUAL
La primera noticia reciente de la existencia de este mojón se la debemos a Javier Castro (Donostia 1953)(1). El 13/III/1983 lo encontró mientras realizaba una prospección para tratar de localizar algún cromlech al W del río Leitzaran. La reseña del hallazgo fue publicada por Iñaki Linazasoro un año más tarde (el 14/III/1984) en el Diario Vasco (ver la referencia abajo).
En la fotografía publicada en dicho artículo se aprecia ya una rotura de la piedra, por debajo de la línea con las letras "LEC", que afectaba a la parte inferior de los dos primeros caracteres. También estaba rota la esquina donde se encuentra la "S" de "SEL". El mojón aparecía entero y de pie, lo que significa que alguien se preocupó de recomponerlo. Se encontraba situado en un pinar.
En la visita al lugar realizada por el autor de esta página a finales de 1984 dicha rotura había sido reparada con cemento, en el cual se marcaron los trazos desaparecidos de la parte inferior de las letras "LE". Igualmente se recompuso la esquina superior izquierda de la cara tallada, rehaciendo la parte dañada de la "S" inicial del texto. Por lo demás, el mojón continuaba erguido, en el pinar.
Lugar donde se encuentra el mojón. La piedra se ve abajo a la derecha, cerca de la rama caída
Foto: Xabier Cabezón (2004)
Tras algún intento infructuoso, el 7/XII/2004 el que escribe estas líneas ha conseguido localizar de nuevo el mojón. Ha aparecido tumbado y medio enterrado junto a los restos de un tocón y rastrojos procedentes de la tala del pinar. Se encuentra roto en varios fragmentos. Probablemente la avería fue causada durante las operaciones de dicha tala. La pista forestal que pasa junto al mojón no existía en 1984.
El fragmento de mayor tamaño tiene unos 45 centímetros de largo (20 x 20 cm. de sección). Está compuesto a su vez por dos pedazos, unidos por el cemento mencionado: el trozo inferior (de los dos en los que ya estaba rota la piedra), con las letras "VN" (4ª línea), y parte del superior, donde se encuentra la 3ª línea del texto, "LEC". La línea de rotura pasa, al menos en parte, por la parte inferior de la 2ª línea de texto.
El resto de fragmentos son de tamaño mucho más reducido, siendo difícil localizarlos en su totalidad.
Tanto el trozo mayor como todos los pequeños que han podido localizarse han sido retirados del lugar para estudiar su posible restauración. En la actualidad se encuentran depositados en la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Vista de los fragmentos actuales del mojón después de desenterrarlos
Foto: Xabier Cabezón (2004)
MOJÓN AL OESTE
Al oeste del mojón central, a 155 metros de éste (por lo tanto, casi en el límite teórico del sel), hay un mojón que probablemente no está relacionado con el sel, pero de todas formas lo reseño aquí. Los mojones de alguna entidad solían elaborarse en piedra caliza, bien tallada, lo que no ocurre en este caso.
Es una piedra de arenisca del terreno, de forma aproximadamente rectangular (muy basta, se aprovecó un trozo de laja). Tiene una sección de 25 x 10 cm, con una altura visible de 35 cm, y está orientado en sentido N-S.
Fotos: Xabier Cabezón (2015)
COLABORADORES
Javier CASTRO
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Archivo General de Gipuzkoa (AGG-GAO) - Protocolos notariales de Tolosa (PT) - leg. 2128 f. 269 (1745), leg. 2148 f. 576 (1777), leg. 2184 (1845), leg. 2185 f. 48 (1846).
Archivo General de Gipuzkoa (AGG-GAO) - Corregimiento, Elorza, Civiles (CO ECI) - 976.
Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa (AHPG-GPAH) - Contaduría de hipotecas (H) - leg. 434, f. 358 (1821).
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ARChV-VEKA) - Pleitos civiles - Escribanía Masas, Olvidados, C. 2058-2 (1739).
Castro, J. (2005). “El sel de Urdalekun (Elduain)”. En: Aranzadiana 126. San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi. pp. 222-224.
Dos jóvenes montañeros descubren en Elduayen un mojón de la Edad Media.- Linazasoro, I.- El Diario Vasco, 14 de marzo de 1984. San Sebastián. p. 13.
NOTAS
(1) - Javi Castro residía en Rentería en 1983, año en el que se mudó a Deba. Actualmente sigue investigando el tema de los seles en la zona del bajo Deba (Mutriku, Deba, Elgoibar), y ha publicado entre otros varios artículos sobre esos seles en la revista "Deba". Es miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Volver
Estás en: >>El Leitzaran >>Seles >>Urdalekun