Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Rincones   >>Ubaran

Ubaran o Ubane

El río Ubaran (o Ubane), junto con su valle o cuenca, es una de las joyas de Andoain. Es un lugar singular, a la vez muy próximo y desconocido, con un rico patrimonio histórico y cultural. En la cuenca del Ubaran podemos encontrar monumentos prehistóricos, minas, ferrerías, hornos, molinos, antiguas centrales eléctricas...

En esta página se relacionan los diversos elementos que constituyen la riqueza del valle del Ubaran, lo que permite conocerlos individualmente en detalle.

VER EL MAPA


 Ruinas del caserío Artolaborda
Ruinas del caserío Artolaborda. Foto: Xabier Cabezón (2011)

Contenido:


NOMBRE

En los documentos (al menos  desde el siglo XVII) el nombre del río es Ubaran, con algunas variantes: Ubarana, Ugaran, Ugarana. Alguna vez aparece como Urriolondoko erreka.

En el siglo XX se populariza el nombre Ubane, hasta convertirse en mayoritario.


SITUACIÓN

El río Ubaran es el último afluente del río Leitzaran. Desemboca por la derecha en Andoain, junto a los caseríos Olazar y Etxarri, a 1,25 km del río Oria. Su cauce tiene 4 kilómetros de largo. Su cabecera ocupa la parte occidental de los montes Adarra y Aballarri, en el término municipal de Urnieta, mientras que la cuenca media-baja se desarrolla en el término de Andoain.

Coordenadas de la desembocadura (ETRS89/WGS84 30T):
43º 12' 39.2" N , 2º 0' 52.3" W - Alt. 49 m
X. 580.050 Y. 4.784.705 Z. 49


ACCESO

El acceso a la zona media-baja se realiza desde Andoain. Se ha ampliado el artículo sobre el sendero señalizado SL-Gi 30 - Ruta del Ubaran para poder visitar la mayoría de elementos del valle.

También se llega por la carretera  GI-3091 que desde Andoain se dirige a Otegieta (Otita, Oteita, Otieta) y tomando a mano izquierda una pista cementada que pasa por el caserío Auzokalte, o por pista forestal que pasa por los caseríos Baltzusketa, Etxabe y Asu.

Para llegar a la cuenca alta los accesos parten del caserío Besadegi (Besabi), en Urnieta.

Puente sobre el arroyo Ubaran o Ubane
Puente de Ubaran. Foto: Xabier Cabezón (2008)


PREHISTORIA

En el arco oriental de la divisoria de aguas de la cuenca del Ubaran se localizan unos cuantos monumentos prehistóricos: una cueva sepulcral, seis conjuntos de crómlech, un dolmen y un túmulo.

Estos monumentos merecen ser visitados, pues por su proximidad no son precisos grandes desplazamientos para conocer estos vestigios de nuestro pasado remoto. Todos ellos están en el término de Urnieta, salvo los crómlech de Eteneta II, que pertenecen a Andoain.

Crómlech y menhir de Eteneta I nº 1
Crómlech de Eteneta I nº 1 y su gran testigo. Foto: Xabier Cabezón (2008)


MINAS

Aunque no son abundantes, en la cuenca del Ubaran también ha habido explotaciones mineras. Fueron aprovechadas por las ferrerías, que serán descritas a continuación.

La antigua mina al aire libre Ubaran 1 es cómoda para visitar y curiosa.

También hay señales de trabajos mineros al oeste del caserío Kaxkabeltza, en la zona llamada Zapatarizelaietako haitza.

Mina de Ubaran a cielo abierto
Excavación a cielo abierto de la mina de Ubaran. Foto: Xabier Cabezón (2021)


FERRERÍAS

Las ferrerías eran instalaciones preindustriales en las que se obtenía hierro metálico a partir de mineral de hierro. Su gran revolución se produjo cuando se aplicó la fuerza del agua para mover la maquinaria: eran las ferrerías hidráulicas.

Durante siglos tuvieron gran importancia económica, y fueron una seña de identidad del valle del Leitzaran.

Se sabe de al menos tres localizaciones ferronas en el Ubaran.

La ferrería de Urriolondo (Urrillondo) tuvo dos emplazamientos. El de la ferrería más antigua estaba muy próximo al caserío, a unos 40 metros. En 1461 “... estaba ya despoblada y yermada”. Se conserva parte de la presa, así como un pequeño escorial. La ferrería nueva se situó unos 230 metros aguas abajo de Presazabal (que son los restos de la presa de la ferrería). Se conserva también el canal y una buena cantidad de escorias.

El tercer lugar en el que hubo una ferrería es a 150 metros antes de la desembocadura del Ubaran, donde se ubicó la ferrería de Andoain u Olazarra. En 2015 y 2016 se realizaron unas excavaciones en las que afloraron escorias, parte de un horno y restos de paredes, que permitieron determinar el emplazamiento exacto de la ferrería.

Olazar - Excavaciones en 2016
Ferrería de Olazarra excavada en 2016. Foto: José María López Zarraga


HORNOS

El subsuelo del valle del Ubaran está formado por rocas formadas durante el período Jurásico, entre las que abunda la caliza (carbonato cálcico).

Por lo tanto no es de extrañar la abundancia de karobiak u hornos de cal que proveían de este elemento a los caseríos próximos.

Estos son algunos de los karobiak cuyos restos se conservan en la cuenca del Ubaran:

También hay restos de otros hornos de finalidad indeterminada:

El karobi de Auzokalte 2, restaurado
Karobi de Auzokalte 2, restaurado por Burdina Taldea. Foto: Xabier Cabezón (2022)


MOLINOS

En el Ubaran hubo varios molinos harineros, establecimientos hidráulicos que se servían del agua para mover las piedras de molienda. Estos son los que conocemos:

rodete de goiko-errota
Rodete de hierro de Errotaberri (Goiko-errota). Foto: Xabier Cabezón (2006)


CENTRALES ELÉCTRICAS

En el valle del Ubaran se ha producido energía hidroeléctrica en dos puntos.

La central de Eltzamendi funcionó entre 1923 y 1974, y suministró energía al Ayuntamiento de Urnieta.

El otro aprovechamiento hidroeléctrico, muy modesto, se hizo en el molino Errotaberri o Goiko-errota para consumo propio. Para ello uno de los rodetes fue sustituido por una turbina eléctrica de 1,5 CV.

Central de Eltzamendi
Central de Eltzamendi. Foto: Xabier Cabezón (2005)


VARIOS

A continuación se resumen otros elementos existentes en el valle.

Puentes: Puente de Ubaran, antiguo puente de Ubaran, Puente de Etxarri (desaparecido).

Cuevas: Artolaborda, Ubaran o Txermin.

Seles: Urriolondo, Miguel Ortiz sarobe, Artizabal, Eltzamendi (todos ellos relacionados con la ferrería de Urriolondo).

Suministro de agua potable para Andoain: Varios sistemas.

Gasoducto Bergara-Irun


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

Irazu Mendizabal, I. (1991). “Ingurua ezagutzen - Conociendo el entorno”. En: Andoaingo paperak-Papeles de Andoain nº 6. Andoain: Andoaingo Udala.

Usabiaga Flores, A. (1993). Andoaingo toponimia. Donostia: Euskaltzaindia. pp. 164-165 y 192-193.

Mapa de la cuenca del Ubaran


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Rincones   >>Ubaran

Última actualización: 25/03/2023


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran