NOMBRE
Se designa por el nombre de la zona, que es el del arroyo y valle en que se encuentra, y el número 1 por ser la primera mina publicada, en previsión de que aparezcan más minas.
El arroyo Ubaran también se conoce como Ubane.
No se conoce el topónimo exacto ni el nombre que tuvo la mina.
SITUACIÓN
Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
43º 12' 32.2" N , 1º 59' 53.4" W - Alt. 125 m
X. 581.380 Y. 4.784.555 Z. 125
Término municipal de Andoain.
A 190 m al SE del caserío Ubane, a 100 m del arroyo Ubaran y a 70 m al SSW de Erdikobordako borda (Florentina borda). En el extremo nororiental del monte Txingurri haitza (Gaztelutxo).
A 60 m al NW hay una posible galería o cata. Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
X. 581.345 Y. 4.784.505 Z. 108
ACCESO
Seguimos la ruta sl-gi30 (ruta del Ubane) hasta pasar por el caserío Ubane y atravesar el puente sobre el arroyo. Aquí dejaremos la ruta desviándonos hacia la derecha ascendiendo por la ladera.
MINERALES
La gran mayoría de yacimientos mineros del valle del Leitzaran fueron de mineral de hierro. Véase la página sobre "Yacimientos mineros en el Leitzaran", en los párrafos que hablan de minerales en este valle.
Por los restos existentes en la escombrera parece que se extrajo limonita (hidróxido de hierro) y hematites parda u oligisto (óxido férrico Fe2O3).
Trozo de mineral en la escombrera de la mina de Ubaran. Foto: Xabier Cabezón (2021)
YACIMIENTO
Se trataba de una pequeña bolsa de mineral a cielo abierto.
Estaba situada en el extremo nororiental de la formación de conglomerados cuarcíticos del monte Txingurri haitza (Gaztelutxo), en su límite con las margocalizas del fondo del valle. Ambas formaciones son del Jurásico medio (Dogger).
EXPLOTACIÓN MINERA
Para extraer el mineral se excavó una zona de la ladera con forma de cono invertido. Su anchura máxima en el borde superior es de 15 metros, y su longitud (hasta la zona de acceso) 19 metros. El desnivel máximo entre el borde superior y la zona de acceso es de 12 metros.
Inmediatamente al norte de la hondonada, junto a su acceso, hay una plataforma horizontal en parte excavada en el terreno y en parte formada por los escombros de la mina. Tiene una longitud de 18 metros y una anchura entre 5 y 7 metros, y su altitud es de 120 metros. Sin duda sirvió como área de trabajos auxiliares, carga del mineral, etc.
A 55 metros al NW de la hondonada arranca una trinchera cavada en el terreno en dirección al río. Tiene unos 25 metros de largo, 1,5 de ancho y de 1,5 a 2,5 de alto, a 102 metros de altitud. El fondo está muy tapado por vegetación y tierra, y no se aprecia si hubo alguna galería. Un hundimiento diez metros más arriba pudo haber sido una chimenea (actualmente tapada) de esa galería. El terreno es una mezcla de tierra y rocas y cantos de conglomerado. De la galería sale una pequeña corriente de agua sin teñir de hierro.
Excavación a cielo abierto de la mina de Ubaran. Foto: Xabier Cabezón (2021)
ESTADO ACTUAL
En la explanada delantera de la mina y en su escombrera hay restos de mineral.
El extremo de la trinchera más alejado del río está tapado, posiblemente por un derrumbe.
HISTORIA
No hay datos sobre esta mina.
Al tratarse de una explotación a cielo abierto debió de ser beneficiada en épocas antiguas. El mineral pudo ser aprovechado por cualquiera de las ferrerías próximas (Urriolondo, Olazarra, Olaberria) e incluso por alguna haizeola.
Trinchera bajo la mina de Ubaran. Foto: Xabier Cabezón (2011)
VARIOS
A 50 metros al sur de la mina está la parte inferior de otra depresión u hondonada en el terreno. Sus 125 metros de largo están orientados al ENE, con una anchura y profundidad máximos de 50 y 8 metros respectivamente. Tiene los bordes bastante bien marcados. Toda la hondonada está recubierta por tierra
Puede haber sido originada de forma natural, aunque no es habitual. Otra hipótesis es que se trate de otra antigua excavación a cielo abierto para obtener mineral. A lo largo de los siglos puede haber sufrido algo de erosión posteriormente por aguas superficiales, y la tierra que cubre su superficie habría sido arrastrada desde zonas superiores y depositada por las mismas aguas.
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Ente Vasco de la Energía EVE - Enerjiaren Euskal Erakundea (1991). Mapa geológico del país vasco 1/25.000. Hoja 64-IV (Andoain).
Estás en: >>Página del Leitzaran >>Minas >>Ubaran 1 |
Página creada el 18/05/2021