Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Olazarra

Ferrería medieval de Andoain u Olazarra

Tipo

Ferrería hidráulica de tipo primitivo o de primera generación.


Nombre

La ferrería primitiva se llamó “ANDOAIN” (Ayndoayn, Ahinduayn, Aynduayn...) al menos hasta finales de siglo XV.

En 1434 era conocida como “la ferrería vieja de Leizaur” (en contraposición a la “ferrería nueva de Leizaur” recién hecha en Amasaola), ambas propiedad de Juan Pérez de Leyçaur. Parece que ya era llamada Olazarra.

Cuando se construyó la nueva ferrería de Leizaur en Lasoa (hacia 1490), Olazarra quedó abandonada, reforzándose así el significado de su nombre frente a la ferrería recién construida.

Actualmente se conoce como Olazar tanto a un caserío de Andoain (en el barrio de Leizotz) como a su entorno inmediato, incluida un área recreativa. Antiguamente hubo en esta zona tres caseríos con este nombre.

Caserío Olazar
Caserío Olazar. Foto: Xabier Cabezón (2015)


Situación

Coordenadas de la excavación (ETRS89/WGS84 30T):
43º 12' 35.6" N , 2º 0' 48.8" W - Alt. 52 m
X. 580.130 Y. 4.784.595 Z. 52

El caserío se encuentra en el término municipal de Andoain (Gipuzkoa), en la confluencia del río Leitzaran y el arroyo Ubane (afluente del Leitzaran por la derecha), a 1250 m de la desembocadura del Leitzaran en el río Oria.

En el lugar de Olalde, a 100 m al ESE del caserío se han hallado los restos que se describen más abajo.

Plano de la zona de Olazar, en Andoain


Acceso

Al caserío Olazar: Desde Andoain, tomar la carretera que se dirige a Otita (GI-3091). Pasada la Papelera del Leizarán, nada más atravesar el puente sobre el arroyo Ubane, a mano derecha está la entrada al parque de Olazar.


Restos actuales

En el barrio de Leizotz (Andoain) se encuentra el caserío Olazar, ubicado justo en la confluencia del arroyo Ubaran o Ubane con el río Leitzaran. Su tipología exterior no es muy antigua.

La primera noticia de la existencia de escoriales la proporcionó Luis del Barrio en 2013.

El grupo Burdina Taldea, en colaboración con miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y bajo la dirección del arqueólogo Alfredo Moraza, realizó en 2015 y 2016 excavaciones en la orilla derecha del arroyo Ubaran (Ubane), en el lugar llamado Olalde, a 100 metros al ESE del caserío Olazar.

En los trabajos de 2015 se localizó un depósito de escorias, de unos 12 metros de largo y al menos 60 cm de espesor. Las escorias son del tipo escoria de sangrado, que también pueden ser de una ferrería hidráulica primitiva. La datación de fragmentos de carbón localizados entre las escorias los sitúa entre finales del siglo XIII y finales del XIV.

En 2016 se excavó una zona de unos 5 x 10 m, a una profundidad de entre 1 y 1,5 m. Se encontraron diversas estructuras de piedra, entre las que destacan las que probablemente formaban parte de un horno, hacia el centro de la excavación, así como una pared en la parte norte.

Si los restos de la excavación son de una ferrería hidráulica entonces se alimentaba con las aguas del arroyo Ubaran o Ubane. Es posible que no aparezcan restos de la presa, canal ni anteparas, ya que en estos elementos era habitual el empleo de madera para su construcción.

Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.

Excavaciones de Burdina Taldea en Olazar en 2015
Lugar de las excavaciones de Burdina Taldea en 2015. Foto: Xabier Cabezón (2015)


Notas históricas

Es la primera ferrería del valle del Leitzaran de la que conocemos una referencia documental. La ferrería de Andoain fue edificada a mediados del siglo XIV por el carpintero Martín López (o Martínez) de Tolosa, en el año 1364.

El 12-V de 1366 (año de la era de 1404) el rey Enrique II el Bastardo concedió, “en juro de heredad”, los derechos, rentas y albaláes de dicha ferrería de Ayndoayn a Martín López de Murua (poderoso señor de Lazcano y cabeza del bando oñacino en la provincia, al que pertenecían los Leizaur). Esta merced fue luego confirmada el 15-V-1393 y 15-I-1408.

En 1434 Juan Pérez de Leyçaur (señor del solar de Leizaur) era propietario de las ferrerías “llamadas la ferreria vieja de Leyçaurr e de la ferreria nueba de Leyçaur que son en el termino e jurisdiçion de la dicha vezindad de Aynduayn e de la vezindad de Amasa”. La ferrería “nueva” aquí citada (situada en Amasa) es la de Amasaola, y la “vieja” de Leizaur es la de Andoain (parece que ya es “Olazarra”).

Olazar - Excavaciones en 2016
La zona excavada en 2016. Foto: José María López Zarraga

En 1452 Juan Pérez de Leyçaur obtuvo licencia de Juan II para mudar o cambiar de lugar la ferrería de Aynduayn (la llamada ferrería vieja) al lugar de Lasoa, cercano a su emplazamiento primitivo. Era así mismo beneficiario de los derechos concedidos anteriormente a Martín López de Murua. La ferrería que luego se construyó en Lasoa es la que posteriormente se conoció como la ferrería de Leizaur.

La construcción y puesta en marcha de la nueva ferrería no fue inmediata. Vemos que hacia 1490 se dice, refiriéndose a la ferrería construida en el nuevo emplazamiento de Lasoa, “... e agora otra vez se fase de nuevo e aún no es acavada de se haser”. Como parece que la ferrería de Andoain siguió funcionando hay que suponer que se trataba de esta ferrería de Olazarra, por lo que se incluirán aquí los datos anteriores a 1490.

En 1475 hereda la ferrería Juan Pérez de Leizaur, nieto del anterior propietario del mismo nombre. Ejercía como tutora de sus bienes su tía Mencia de Leizaur (hermana de Ochoa Martínez de Leizaur, propietario de Amasaola, citada por TELLECHEA como "Doña Mary Garçia de Leyça"). Esta tutora solicitó y obtuvo confirmación en 1480 de los derechos y albalaes ("en juro de heredad"), mercedes que seguía disfrutando hacia 1490. Como hemos visto, ese año la ferrería nueva de Lasoa no estaba aún concluida.

Sabemos que en 1489 los ferrones eran Juan Guito de Leizaur y Juan Susperro (Andoain).

En el siglo XVII aparece el nombre de Olazarra para referirse a la ferrería de Leizaur. Entre 1610 y 1658 el propietario de dicha ferrería fue Luis de Leizaur. Durante este periodo, esta ferrería se documenta al menos en dos ocasiones como “ferrería vieja” y “Olazarra”: en 1611 se arrendó a “Juan de Alurralde ... su erreria bieja llamada de la dicha cassa de Liçaur con su martinete...”, y en 1658 Luis de Lizaur arrendó su herrería de Olazarra por un año a Pedro de Aramburu. Esto puede ser debido a que la denominación que tenía la ferrería de Andoain a mediados del siglo XIV (la “ferrería vieja” de los Leizaur) de alguna forma se había mantenido.

Por otro lado, las casas y el apellido Olazarra aparecen en diversos momentos desde el siglo XVI, aunque no se relacionan con ninguna ferrería:

- En 1555 María Pérez de Olazaharra es dueña de la casa Olazaharra la Mayor; la heredó su hijo Juan Pérez de Percáztegui y Olazaharra, y de éste su viuda María de Gorostiza. Pasó luego por manos de Martín Pérez de Egúzquiza (arrendatario al menos en 1597 de la ferrería de Leizaur), para volver a María de Gorostiza.

- En 1615 había tres caseríos: Olaçar Andia, Olaçarra Chipia y Olaçar Barrena.

- En el siglo XVII la casa Olazarra de Suso (¿Andia, Chipia?) está en manos de la familia Egúzquiza (en el XVI hay al menos dos Egúzquiza como arrendatarios de la ferrería de Leizaur, Juanes de Egúzquiza y Martín Pérez de Egúzquiza).

- En 1690 Nicolás de Olazaharra, señor de la casa solar de Olazaharra, vende una tierra en Bustaneta (término lindante con los terrenos de la ferrería de Olaberria).

- En 1736 la casa Olazarra y una borda de ganado son propias de Martín de Olazarra.


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

Del Barrio Bazako, L. (2013). 1ª Campaña de prospecciones paleometalúrgicas en el entorno del valle del Leitzaran. Donostia: Lurrailan S. L.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. pp. 244, 249, 251 y 540-545.

Etura Rodríguez, J. A. (1992). “Andoain en el siglo XVII. Protocolos notariales de Villabona en relación con Andoain”. En: Leyçaur 2. Andoain: Andoaingo Udala, 27-64. pp. 34 y 35.

Irazu Mendizabal, I. (1991). “Ingurua ezagutzen - Conociendo el entorno”. En: Andoaingo paperak-Papeles de Andoain nº 6. Andoain: Andoaingo Udala. p. 320.

Michelena, L. (1973). Apellidos Vascos. San Sebastián: Txertoa. pp. 137 y 138.

Moraza Barea, A. (2016). “Olazar burdinola - Ferrería de Olazar”. En: Arkeoikuska 2015. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco, 291-292.

Moraza Barea, A. (2017). “Ferrería de Olazar - I Campaña”. En: Arkeoikuska 2016. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco, 319-321.

Usabiaga Flores, A. (1993). Andoaingo toponimia. Donostia: Euskaltzaindia. p. 170.

Tellechea Idígoras, J. I. (1975). “Ferrerías Guipuzcoanas a fines del siglo XV”. En: B.R.S.V.A.P., año XXXI, 81 a 111. pp. 102-103 y 109.

Referencias proporcionadas por LIZAUR, A. y no incluidas en la bibliografía anterior:

Archivo Real Chancillería de Valladolid, Pleitos civiles, escribanía Pérez Alonso, pleitos fenecidos, C / 864, exp. 3.
Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa (Oñati), protocolos de Nicolás de Ayerdi (Hernani), Leg. 1026, fols. 106-109.


COLABORADORES:

Alejandro de Lizaur


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Olazarra

Última actualización: 17/10/2022


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran