Tipo
Nombre
Con el nombre de "ferrería de Leizaur" se conoce desde finales del siglo XV la ferrería que se construyó en el lugar de Lasoa en sustitución de la ferrería de Andoain (Olazarra) en virtud de una licencia de mudanza concedida en 1452. Aparecía indistintamente como Leizaur y Lizaur. Ya en el siglo XIX se le denomina "ferrería de Leizaurkola". En época moderna, al caserío se le ha conocido como Lizaurkola y Lizarkola.
En el siglo XVII (1611, 1658) esta ferrería se documentaba también como "herrería vieja" y Olazarra.
Situación
En el lugar denominado Lasoa en 1454.
Coordenadas del caserío Lizaurkola (desaparecido) (ETRS89/WGS84 30T):
43º 12' 42.8" N , 2º 0' 56.9" W - Alt. 47 m
X. 579.945 Y. 4.784.815 Z. 47
Andoain. Gipuzkoa.
Río Leitzaran, orilla izquierda, a unos 950 metros de la desembocadura. En terreno ocupado actualmente por la fábrica INTEX.
Acceso
Desde Andoain tomar la carretera que se dirige a Otegieta. Pasada la fábrica Celulosas de Andoain está el puente de acceso a Papelera del Leizarán e INTEX.
Restos actuales
Esta ferrería se construyó (por traslado) en lugar denominado Lasao. En la actualidad no queda ningún resto.
La ferrería debió estar muy cerca del caserío del mismo nombre, descrito así en Andoaingo Paperak:
"Lizaurcoola: Planta baja, un piso y desván. 275 m2 de solar
rodeado de sus pertenecidos, designados con los nombres clásicos de Etxeaurreko-soroa,
Etxeaurreko-Ugaldea, Etxeaurreko solatza, Etxeaurreko gaztañadia, Aristi chaloa y
Auzoko-malota".
"Una extensión total de 9.177 m2. Sus límites: al N, río Leizaran; al S, camino,
canal y Papelera, con la cual también limita al E; y al O, canal, camino y finca de Dª
Benita Lasquibar". Cuando el 3-V-1977 INTEX compra el caserío Lizaurkola
(1) y sus pertenecidos ya estaba en ruinas.
La fábrica INTEX se construyó en terrenos del abandonado caserío de Lizaurkola, destruyendo lo que quedaba. Una excavadora extrajo escoria que aún se conservaba de la ferrería, para aprovechar el hierro que contenía. Estos restos eran de la ferrería de Leizaur, y corresponden, como se ha señalado, al segundo emplazamiento de ésta, lugar denominado "Lasoa" en el siglo XV. El lugar y restos de la ferrería primitiva son hoy por hoy ilocalizables.
En 1895 se formó la sociedad Bartolomé Lasquibar y Compañía, para la fabricación de cartón y pasta de papel. Dos de sus socios, D. Juan Bautista Larreta y su hermano D. Joaquín, cedieron algunos terrenos de su propiedad y los derechos del salto de agua de Leizaurcola. En 1900 se creó Luis Calisalvo y Compañía (al parecer sucesora de la anterior) emplazada en las mismas instalaciones de Aritzpeola. Esta empresa desapareció en 1909. Hacia 1915-1920 se formó Portu Hermanos, que sabemos que trabajó en Aritzpeola. Cuando D. Joaquín y D. Juan Bautista Larreta construyeron (en 1895) el canal y central para su fábrica de pasta de papel (B. Lasquíbar y Cía. S.C., en Aritzpeola, luego ocupada por Portu y hoy por Celulosas de Andoain) cedieron parte del agua al Ayuntamiento de Andoain (como pago por una parcela de terreno) "en el salto que tienen denunciado en el punto llamado Lizarcola". Por lo tanto no es imposible que el canal de Celulosas y su presa tengan alguna relación con los de Lizaurkola.
Notas históricas
En 1452 Juan Pérez de Leyçaur, señor de la casa de Leizaur, obtuvo licencia de Juan II para mudar o cambiar de lugar la ferrería de Aynduayn (también conocida como ferrería vieja de Leizaur) al lugar de Lasoa, cercano a su emplazamiento primitivo. Era así mismo beneficiario de los derechos concedidos anteriormente a Martín López de Murua.
La nueva ferrería estaba aún sin terminar hacia 1490. Por ello, los datos anteriores a esa fecha figuran como correspondientes a la ferrería de Andoain u Olazarra.
A la izquierda de la papelera se ve el caserío Lizaurkola.
Diputación Foral de Gipuzkoa. Vuelo: 1954
Juan Pérez de Leizaur casó con María Domínguez de Arreizterrezu, dueña de la casa y ferrería de Aristerrazu en Aia (cuyo ferrón y copropietario era su hermano Juan), y murió en 1528. Dejó a sus hijos (Juan López, Juan Sánchez y el tutor de este último y rector de la parroquia de Andoain, Miguel) deudas a las que aún hacían frente en 1540.
Su heredero fue su hijo Juan López de Leizaur. En 1531 vemos como ferrón a Martín de Larramendi. Juan López murió sin descendencia en 1533, y el solar y ferrería de Leizaur pasaron a manos de su hermano Juan Sánchez (o Sanz o Sáez) de Leizaur.
Juan Sáez murió en 1545, pasando la ferrería a manos de su hijo Diego de Leizaur. Los herederos de Juan Sáez tuvieron también que hacer frente a numerosas deudas, en particular con Juan Pérez de Ambulodi (Oyarzun), D. Miguel de Leizaur y Antón de Arsuaga, y su viuda Margarita de Vergara pasó a vivir a su casa paterna de Goizueta. Se arrendaron por un año la casa, ferrería, molinos y pertenencias del solar de Leizaur a Domingo de Areizmendi, ferrón de Osarain (Tolosa).
En 1555 y 1556 el ferrón era Juanes de Egúzquiza. Este último año Diego de Leizaur tuvo que hipotecar la ferrería a Jofre de Yarza (San Sebastián) para hacer frente a deudas familiares.
En las Juntas Generales del 24-XI-1559 se estipularon las marcas que debía llevar el hierro. A Leizaur le correspondió una "S", por la jurisdicción de "S"an Sebastián y Hernani, junto con otras ferrerías de Andoain y del Valle del Urumea. Estas ferrerías fabricaban su hierro con vena de Somorrostro.
D. Miguel de Leizaur (tío de Diego, citado en 1545) tomó la ferrería en arrendamiento en el período 1560-1564, y a su vez la subarrendó a Antón de Allanegui. En 1566 Diego vuelve a hipotecar la ferrería a Juan de Echaondo.
Vemos de nuevo a Juanes de Egúzquiza como ferrón en 1568-1571, período en que la subarrendó a Sebastián de Sansust (el cual, sin embargo, la trabajó sólo durante medio año). Continuó Juanes como ferrón en 1571-1573.
Diego de Leizaur otorgó en 1573 a su mujer Ana Ortiz de Zarauz y Gamboa plenos poderes para la administración de sus bienes. Ésta arrendó la mitad de la ferrería y molino a García de Zumeeta (Andoain), a contar desde el 29-IX-1574. García subarrendó su media ferrería a Miguel de Ayalde (Cizurquil) durante el período 1575-1577.
Juanes de Egúsquiza fue arrendatario de la Ferrería de Lizaur (probablemente la otra mitad) hasta el 30-X-1575, en el que hizo entrega ante notario de herramientas (DÍEZ DE SALAZAR trae una lista) a sus dueños Ana de Zarauz y Gamboa (viuda ya de Diego, fallecido en 1575) y su hijo, Juan Pérez de Lizaur. Éstos arrendaron el 11-IX del mismo año media ferrería por seis años (hasta 1581) a Domingo de Atorrasagasti.
Caserío Lizarkola
Dibujo: Papeles de Andoain (ver Bibliografía)
Martín de Isturizaga, Joanes de Egoabil y Martín Pérez de Egúzquiza (Andoain), que tenían arrendada conjuntamente la ferrería, la entregaron el 11-X-1597 a Juan Pérez de Leizaur, al haber finalizado el arrendamiento. Los dos primeros eran también arrendatarios en 1596 de la ferrería de Urriolondo.
Juan Pérez murió en 1610, heredando la ferrería su hijo Luis de Leizaur. La viuda de Juan Pérez y tutora de Luis, Petronila de Ezhazarreta, arrendó en 1611 a "Juan de Alurralde ... su erreria bieja llamada de la dicha cassa de Liçaur con su martinete...".
En 1614 los ferrones eran Antonio de Gorostiaga y Domingo de Camio. En 1637 Luis de Lizaur arrendaba sus Herrerías mayor y menor de la Casa de Lizaur a Domingo Bernardo de San Millian, por espacio de cinco años. La ferrería se había dividido en dos talleres (ferrerías mayor para obtener hierro, y menor o tiradera a modo de fragua), que habitualmente se encontraban juntos.
En 1651 la ferrería de Leizaurkola se arrendó por un año a Juan de Pagoalde (Francia).
En 1658 vemos que Luis de Lizaur arrendó su herrería de Olazarra por un año a Pedro de Aramburu. Esta ferrería de Olazarra se refería a una de las dos, mayor (la más probable) o menor, en que se había transformado la ferrería original.
Hacia 1658 sucedió a Luis su hijo Ignacio de Leizaur. En un documento de la ferrería de Amasaola de 1694 se menciona "La Herrería de D. Ignacio de Lizaur". A Ignacio le siguió como propietario su hijo José Antonio de Leizaur, quien murió en 1720.
A lo largo de todo el siglo XVIII no aparece en ningún momento la ferrería mayor; sólo se mencionan martinetes, de "tirar" hierro o para elaborar objetos tanto de cobre como de hierro.
En 1690 Pedro de Lapeira tenía arrendada la ferrería, en la que elaboraba objetos de cobre. En 1693, entre otros productos, se manufacturaban pisones y chinelas. En dicho año Pedro construyó un nuevo martinete para fabricar clavos, y continuó con su explotación hasta 1703. Este Pedro fue también ferrón en Plazaola, y con su hijo del mismo nombre fueron arrendatarios de Olaberria entre 1702 y 1707.
Pedro de Lapeira "menor" (el hijo) fue arrendatario de las ferrerías en 1712-1719. En 1718 Martín de Lapeira (¿hermano de Pedro?) cedió a Martín Pérez de Balzusqueta el arrendamiento del martinete de fabricar cabilla. Balzusqueta era ferrón de Inturia, y lo había sido también de Olaberria.
En 1720 la propiedad de Leizaur la heredó Agustín José de Leizaur, hijo de José Antonio.
Ana Mª de Aranalde, viuda de Martín Pérez de Balzusqueta, arrendó en 1721 el martinete de fabricar cabilla por cuatro años.
En 1736 se hizo un deslinde de amojonamiento para la ferrería de Urriolondo, y en él se dice: "Y por dicho río arriba llevándole a la derecha, fuimos hasta encontrar una herrería menor de labrar cobre... ser propia del dho Dn. Agustín José de Leizaur, la cual está en la otra parte del dho río Leitzaran [margen izquierda], que para llegar a ella pasamos por una tabla ancha que sirve de puente..."
Francisco Javier de Leizaur, hijo de Agustín José, fue su nuevo propietario desde 1762.
En 1765 Juan Fermín de Guilisasti (maestro ancorero, propietario de la ferrería de Arrazubia, en Aia) arrendó el martinete de Leizaur.
A Francisco Javier le sucedió su hijo José Mª de Leizaur en 1795. Hacia 1829 se paralizó la ferrería de Leizaurcola, siendo su arrendatario Francisco Antonio de Barandiarán. Al no tener descendencia José Mª, la ferrería pasó en 1834 a su sobrino Joaquín de Leizaur de los Ríos Zarzosa.
La ferrería continuó trabajando durante la primera guerra carlista, aunque los Leizaur (liberales) se hallaban exiliados en San Sebastián. Los carlistas habían instalado en la ferrería de Leizaurcola una fábrica de bombas y balas de cañón, lo que probablemente fue la causa de que Espartero (a su paso por Andoain en septiembre de 1837) incendiara la ferrería.
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Artiach Camacho, S. (2010). “El contrato de arrendamiento en la historia de Andoain (siglos XVI-XIX)”. En: Leiçaur 11. Andoain: Andoaingo Udala, 9-112. p.57.
Bengoechea Dorronsoro, J. (1990). “La incorporación de Andoain al moderno proceso de industrialización. Apuntes de una evolución: 1850-1925”. En: Leyçaur 1. Andoain: Andoaingo Udala, 139 a 173. pp. 146, 159-161,166 y 169-170.
Carrión Arregui, I. (1991). La siderurgia Guipuzcoana en el siglo XVIII. Bilbao: UPV/EHU-Kutxa. pp. 130, 232-234, 244 y 371.
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. vol.I, pp. 126, 240-1, 300 y 540-545.
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. pp. 244-248.
Etura Rodríguez, J. A. (1992). “Andoain en el siglo XVII. Protocolos notariales de Villabona en relación con Andoain”. En: Leyçaur 2. Andoain: Andoaingo Udala, 27-64. pp. 34 y 35.
Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. pp. 162-164.
Irazu Mendizabal, I. (1991). “Ingurua ezagutzen - Conociendo el entorno”. En: Andoaingo paperak-Papeles de Andoain nº 6. Andoain: Andoaingo Udala. pp. 116, 124-125, 301 y 320.
Otaegui Negredo, K. (1990). “La primera guerra carlista en Andoain”. En: Leyçaur 1. Andoain: Andoaingo Udala, 71 a 137.
Tellechea Idígoras, J. I. (1975). “Ferrerías Guipuzcoanas a fines del siglo XV”. En: B.R.S.V.A.P., año XXXI, 81 a 111. pp. 102-103 y 109.
Referencias proporcionadas por LIZAUR, A. y no incluidas en la bibliografía anterior:
Archivo Real Chancillería de Valladolid, Pleitos civiles, escribanía Pérez Alonso, pleitos fenecidos, C / 864, exp. 3.
Archivo Real Chancillería de Valladolid, registros, registros de reales ejecutorias, Leg. 21/9 (SM).
Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa (Oñati), protocolos de Juan Martinez de Obanus (Hernani), Leg. 912.
Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa (Oñati), protocolos de Martín Pérez de Ayerdi (Hernani), Leg. 1011-1012 (1614), fols. 95-98.
Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa (Oñati), protocolos de Nicolás de Ayerdi (Hernani), Leg. 1026, fols. 106-109.
Archivo General de Guipúzcoa, protocolos de Juan Ruiz de Echenagusía (Asteasu), Leg. 1509, fols. 207-210.
NOTAS:
(1) Registrado en Tolosa, f.963, libro 87. Ayuntamiento de Andoain, f.178, finca 5915, Inscripción 1ª. Volver
COLABORADORES:
Estás en: >>El Leitzaran >>Ferrerías >>Leizaur
Última actualización: 18/04/2022