Tipo
Nombre
La documentación antigua se refiere sin más a la ferrería de Esquíbar. Cuando se hace la ferrería nueva (1428) se menciona el lugar de Esquíbar de Yuso.
Actualmente el lugar se conoce como ISKIBAR (IXKIBAR), aunque también en ocasiones como ESKIBAR.
Situación
Restos actuales (Esquíbar de Yuso):
Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
43º 6' 49.8" N , 1º 54' 44.2" W - Alt. 574 m
X. 588.495 Y. 4.774.030 Z. 574
Leitza. Nafarroa.
Los restos principales se encuentran en Urkizuko erreka (afluente por la derecha del Leitzaran), en su margen izquierda, en el término Iskibar (en Leitzalarrea); a 400 m al W de la presa situada en la confluencia de Olantzeko erreka, Pasakako (o Izaietako) erreka y Urremeatzetako erreka (posible situación de la presa de la ferrería).
El otro escorial (ver en Restos actuales) está en la orilla derecha de Urremeatzetako erreka, en su margen derecha, a unos 200 m al NW de la presa.
El arroyo Urkizu se conoce también con los nombres de Iskibar (Esquibarlaza = arroyo Esquibar en el siglo XIX), Frankio y Leitzalarrea.
Acceso
Desde Plazaola se llega siguiendo el sendero local SL-NA 285.
Con coche se toma la carretera de Leitza a Leizalarrea, hasta el puente de Iskibar (kilómetro 8,200) (aparcamiento). Desde aquí se sigue por camino aguas abajo por la izquierda del arroyo.
Restos actuales
Esquíbar de Yuso (desde 1428)
No queda ningún resto. Su localización aproximada era hacia la presa que existe ahora en Iskibar (de la central eléctrica de Urkizu). Así lo indican los restos actuales del canal de la ferrería, y sin duda (al igual que la presa de la central) también aprovechó el escaso caudal de los tres pequeños cauces que confluyen en este punto: Olantzeko erreka, Pasakako (o Izaietako) erreka y Urremeatzetako erreka.
Vista actual del surco del canal. Foto: Xabier Cabezón (2001)
Los restos visibles del canal se inician a 35 metros de la actual presa, en la margen izquierda. Comienzan con un tramo de 45 metros, cuyo trazado (que está terraplenado) es perfectamente visible. Luego desaparecen debido a la carretera, que aquí discurre muy próxima al río. Cuando se separan la carretera y el río reaparece el canal, que continúa hasta el final en un recorrido de 160 metros. Su amplio surco es inconfundible en todo el trayecto, con una anchura media de 3,5 metros y una profundidad visible superior al medio metro. La altura del canal (en su parte final) sobre el terreno inferior es de unos 4 metros; éste, a su vez, está a 1 metro sobre las aguas del río. El canal tenía una longitud total de 380 metros.
Zona de escorias. De derecha a izquierda, trazado del antiguo tren
Foto: Xabier Cabezón (2001)
No queda ningún rastro. Se encontraban entre el final del canal y el río (separados 55-60 metros), perpendiculares a ambos. La terminación brusca del canal y, sobre todo, las escorias que se citan después así lo confirman. Probablemente fueron de madera.
Tampoco queda rastro de la fábrica. Debió encontrarse bajo el canal, a la derecha de las anteparas, a juzgar por la ausencia de escorias en esa parte. Esta desaparición absoluta de las piedras de una ferrería (quedando, sin embargo, el canal y las escorias) se da en muchas ocasiones. Era muy habitual aprovechar con posterioridad dichas piedras para otros menesteres (bordas, tapias...).
En la orilla del río hay un par lugares muy próximos entre sí con refuerzos de hormigón negro entre las piedras del río. Están en la zona en la que debió estar el extremo de las anteparas.
Hormigón negro en la orilla. Foto: Xabier Cabezón (2013)
Toda la zona donde se encontraba la ferrería está completamente cubierta por un montón de escorias -es un gran zepadi- que ocupa desde el canal hasta el río, en una longitud de 30 metros, llegando hasta 1,5 metros de altura en muchos sitios. Fuera del zepadi propiamente dicho todo el suelo de la zona está también lleno de escorias de todos los tamaños. El zepadi presenta signos de excavaciones posteriores, aunque no se ha llegado a extraer la escoria de forma sistemática para su recuperación (como ha ocurrido en multitud de ferrerías). Por en medio pasa el actual camino, que aprovecha el trazado de un pequeño tren minero.
Emplazamiento hipotético de la ferrería primitiva (anterior a 1428)
En un plano de 1898 de la zona minera de Urremeatze se muestra una zona de escorial y "ruinas de una fundición". En el lugar, a unos 200 metros al NW de la presa de Iskibar, aún quedan escorias, según Javier Salbarredi.
Aunque sin mucha consistencia, es un lugar en el que podría haber estado la primera ferrería.
Fragmento del plano de Urremeatze (1898). Recorte cortesía de Javier Salbarredi.
Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.
Notas históricas
La documentación antigua se refiere sin más a la ferrería de Esquíbar. En 1417 y 1428 se menciona específicamente Esquíbar de Yuso.
En 1372 pagó 12 libras de lezta (un impuesto).
La producción de la ferrería en 1376 fue de 223,5 quintales.
En 1396-97 Carlos III de Navarra concedió a Pedro Arnaldo de Garro la lezta de las ferrerías de Garbisu, Rigoz, Rezuma y Esquibar, recientemente construidas.
En 1417 una riada destruyó la presa y canal de Esquíbar de Yuso.
En 1428 Martín de Plazaola y Martín Sánchez de Aróstegui, ferrones [¿de otras ferrerías de Leitza?], hicieron un contrato con dos mercaderes de Pamplona; estos les prestaron 280 florines para la construcción de una nueva ferrería en el lugar llamado Esquibar de Yuso (sin duda se trató de una reconstrucción).
La ferrería de Esquíbar aparece en un contrato hecho entre Joanes de Astrachu (Elduayen) y los vecinos de Leiza Juan de Esquíbar y Miquele de Gorría. El contrato se realizó en algún momento dentro del período 1539-1547.
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
AGN. Comptos. Documentos. Caj. 116, núm. 85, II, cit. J.R. CASTRO,Catálogo, t. XXXII, núm. 504.- En Tercer congreso general de historia de Navarra - Aproximación al estudio de las ferrerías navarras en la Edad Media.
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. p. 225.
Lizarraga Olano, M. (2018). “Aproximación al estudio de las ferrerías en el norte de Navarra. Los casos de Esquibar, Sarasain, Eleuna, Urdiñola e Ibero”. En: @rqueología y territorio 15, 183-197.
Mugueta Moreno, I. (2008). “La Botiga del hierro - Fiscalidad y producción industrial en Navarra (1362-1404)”. En: Anuario de estudios medievales 38(2), 533-584. pp. 546, 577, 580 y 582-583.
Mugueta Moreno, I. (2010). “La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media”. En: Huarte de San Juan. Geografía e historia 16, 9-58. pp. 19, 24 y 57.
Salbarredi, J. (2015). “Leitzako burniolak”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com.es/2015/01/leitzako-burniolak.html
Estás en: >>El Leitzaran >>Ferrerías >>Eskibar