Estás en: >>El Leitzaran >>Papeleras y otras fábricas >>Carburo Plazaola
Aunque en esta página en principio sólo se recogen elementos del Leitzaran guipuzcoano, esta fábrica se encuentra en el lugar conocido como Plazaola (que se extiende a ambos lados de la muga), por lo que me ha parecido pertinente incluirla.
En varios mapas se señala este edificio erróneamente como central eléctrica, y también como estación de tren.
Tipo de industria
Fabricación de carburo de calcio.
A partir del carburo de calcio, mezclándolo con agua, se producía acetileno para iluminación.
Junto a la fábrica también hubo una vivienda, una cantina y una fábrica de escobas.
Situación
Junto a la estación de Plazaola del ferrocarril Pamplona-San Sebastián ("El Plazaola"), en el término municipal de Leitza. A pocos metros de la muga con Gipuzkoa, en la zona conocida como Plazaola por la cercana ferrería homónima.
Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
43º 6' 30.6" N , 1º 56' 16.6" W - Alt. 413 m
X. 586.415 Y. 4.773.410 Z. 413
Historia
Esta fábrica fue creada por la empresa "Tomás Múgica", propietaria de las centrales hidroeléctricas "Plazaola 1" y "Plazaola 2". Posteriormente la empresa se transformó en "Herederos de Tomás Múgica".
La energía eléctrica para su funcionamiento procedía de la vecina central Plazaola 2, situada a 350 metros al norte. La piedra caliza era suministrada por una cantera del monte Buruntza (Andoain) y transportada en el Plazaola hasta la estación vecina. La madera (para el horno de calcinación) y el carbón de coque (para el horno eléctrico) se compraban en Leitza.
El carburo fabricado se almacenaba en bidones de 40 y 60 kilos, y se distribuía a diferentes empresas guipuzcoanas. Los bidones se transportaban en el ferrocarril de Plazaola.
Foto: Xabier Cabezón (2006)
En un principio llegó también a suministrar carburo a las cercanas minas de Bizkotx, para ser usado en lámparas de acetileno portátiles, aunque estas minas se paralizaron prácticamente a partir de 1913.
En una guía de 1932 sobre industrias de Navarra aparece en funcionamiento, pero parece que cesó su actividad hacia dicho año.
La «Sociedad Minera Aralar», de capital alemán, fue explotadora de las minas de Bizkotx entre 1937 y 1942 bajo la concesión minera «Calvo Sotelo». Construyeron una vivienda junto a la fábrica, en su parte occidental.
Vivienda. Foto: Xabier Cabezón (2006)
Producción y número de empleados
En la fábrica trabajaban seis personas a turnos día y noche (el horno calero debía estar continuamente encendido).
Estructura
A muy grandes rasgos, el carburo de calcio se obtenía por combinación de óxido de calcio (cal viva) y carbono mediante un horno de arco eléctrico, a temperaturas algo superiores a 2.000 ºC:
CaO + 3C + calor > CaC2 + CO
A su vez para producir óxido de calcio se calcina carbonato cálcico (caliza) en un horno:
CaCO3 + calor > CaO + CO2
El edificio conjunto que puede verse hoy día se componía de tres cuerpos principales.
El pabellón central (de 16,5 x 9,5 metros) albergaba la fábrica propiamente dicha. En él se encontraban dos hornos de arco voltaico, en los que se combinaba la cal viva con el carbón de coque para la producción del carburo. También estaban las secciones de envasado y almacén.
Su estructura está formada por doce columnas cuadradas de mampostería de 85 cm de lado, con los huecos intermedios cerrados por paredes de ladrillo. Cuatro columnas formaban las esquinas, tres ocupaban posiciones intermedias en las paredes norte y sur y una en las paredes este y oeste.
En su parte trasera había un pequeño cobertizo adosado de una planta y 3 metros de ancho.
El oriental, de 13 x 9,5 metros, es de mampostería, salvo su pared occidental (limítrofe con la fábrica). Es el más próximo a la estación. En su parte superior hubo una cantina, y en la inferior una fábrica de escobas.
Al sur estaba tenía otro cobertizo de una planta, de 3,5 metros de ancho.
La sección occidental era un edificio de vivienda, de 11,5 x 9,5 metros, también de mampostería. Tenía planta baja, primera planta y desván. El acceso a la primera planta era mediante una escalera exterior, y en ella se encontraba la vivienda propiamente dicha. Pertenecía a la «Sociedad Minera Aralar», de capital alemán, explotadora de las minas de Bizkotx entre 1937 y 1942. En la planta baja debieron de estar las oficinas de la empresa.
Boca de salida del horno. Foto: Xabier Cabezón (2013)
Tras la fábrica, al sur, estaba el horno de calcinación en el que se convertía la piedra caliza en cal viva. Era de los conocidos como caleros de tipo francés, que permitían un funcionamiento continuo. La carga de combustible (madera) y calcita se realizaba por la boca superior, mientras que por la inferior se extraía la cal viva.
En la ladera al sur de la fábrica también había varios depósitos (al menos tres). El más curioso es el situado sobre el horno de calcinación, de hormigón armado y cubierto. En su parte superior tiene un tubo vertical de hierro (como si fuese una pequeña chimenea) de 20 cm de diámetro y 1 m de altura.
Túnel ciego cerca de la fábrica. Foto: Xabier Cabezón (2014)
A unos 25 metros al oeste de la fábrica, en la base de la ladera, hay un túnel ciego, boca o cavidad, de unos dos metros de ancho, siete de fondo y dos de altura. El interior está revestido de hormigón. Es probable que se tratase de algún almacén auxiliar.
Estado actual
El vandalismo y la desatención de estos edificios los han llevado a la ruina.
En junio de 2008 el horno calero fue rehabilitado por el grupo de voluntarios Burdina Taldea, con la colaboración del ayuntamiento de Leitza.
Para evitar desgracias, en 2010 fue retirado lo que quedaba de los tejados.
Estado actual de la fábrica. Foto: Xabier Cabezón (2013)
Referencias
s/a (1932). Navarra Comercial e Ilustrada. Pamplona: Ed. Graciano Merino Leorza. p. 195.
Estás en: >>El Leitzaran >>Papeleras y otras fábricas >>Carburo Plazaola
Última actualización: 19/06/2021