Esta minihidráulica constituye una de las curiosidades del Leitzaran: está excavada en la roca viva, bajo el nivel del río, a una profundidad equivalente a la altura de siete pisos.
La central se paró definitivamente en 2017.
Situación
Presa (ETRS89/WGS84 30T):
43º 9' 59.4" N , 1º 57' 33.6" W - Alt. 231 m
X. 584.595 Y. 4.779.830 Z. 231
Río Leitzaran, a 11,55 km de su desembocadura. En el paraje de Olloki. Término municipal de
Elduain.
Casa de máquinas:
43º 10' 1.2" N , 1º 57' 34.6" W - Alt. 226 m
X. 584.570 Y. 4.779.884 Z. 226
Río Leitzaran, a 11,5 km de su desembocadura. En el paraje de Olloki. Elduain. La altitud expresada es en superficie (nivel del suelo circundante).
Potencia y producción
Potencia instalada
Hasta 1970 - 100 kW.
Desde 1990 - 220 kW.
Producción
-
Aprovechamiento de aguas
Caudal derivado directamente del río Leitzaran. La concesión original era de 500 l/s. A partir de los años 80 el aprovechamiento autorizado era de 1 m³/s.
Diputación Foral de Gipuzkoa. Vuelo: Abril-Mayo 2001
Obras hidráulicas
Presa
Tipo: La parte inferior de la presa es de dos arcos con contrafuertes, de sillería. La parte superior es de gravedad, ligeramente arqueada, construida sobre la inferior.
Altura: 7 metros sobre la lámina de agua (4 metros la parte inferior y tres la superior).
Longitud en la coronación: 40 metros.
Otros: Dotada de escala de peces de artesas sucesivas.
Se trata de una ampliación en altura a la
presa de arcos con estribos que en su día abasteció de agua a la ferrería de Ollokiegi,
y que ya era aprovechada por la fábrica de Olamia.
La parte superior de la presa se derribó en 2018, y en 2019 se arrasó la mitad derecha de la presa original de la ferrería.
Presa de Olloki. Foto: Xabier Cabezón (2002)
Canal
Inexistente. La propia presa sirve de cámara de carga.
Derivación de la presa: lateral, por la margen izquierda.
Tubería forzada
Longitud: 50 metros. Está constituida por un túnel excavado en la roca. Parte directamente de la presa, por la margen izquierda. Al llegar al cuarto de máquinas subterráneo (situado a 45 m aguas abajo de la presa) el túnel está cegado por una pared, de la que sale una corta tubería que se bifurca hacia las dos turbinas actuales de que dispone la central.
Salto de agua
28 metros brutos.
Desagüe
Las aguas son conducidas mediante un túnel de 800 metros de largo, y se vierten al Leitzaran en el lugar denominado Osingain. El tramo final del túnel, realizado en hormigón, discurre en parte al aire libre. Las tuberías de salida de las turbinas se sumergen bajo el nivel del agua del túnel.
Casa de máquinas e instalaciones
Casa de máquinas
El cuarto de máquinas es subterráneo, y está a 20 metros de profundidad. A él se accede mediante una rampa provista de una escalera de unos 100 peldaños y de un arrastre de tipo trineo para el transporte de la maquinaria y utillajes.
Cubriendo la rampa de acceso se ha construido una caseta de unos 6 x 7 metros, adosada a los restos de la fábrica de Olamia. Aprovechando una pequeña parte de las viejas paredes de esta fábrica se ha habilitado un pequeño edificio de dos plantas para albergar los transformadores, el control de la central y un taller.
Maquinaria
Maquinaria existente hasta 1970
Turbina: de tipo Francis. Caudal turbinable, 0,5 m³/s. 1000
rpm.
Alternador: No poseo datos.
Grupos grande (izquierda) y pequeño (derecha). Fotos: Xabier Cabezón (2007)
Maquinaria existente desde 1990
Consistente en dos grupos turbina-alternador. Se usa sólo uno de
ellos, dependiendo del caudal de agua existente.
Grupo 1
Turbina: de tipo Francis. Fabricada por la empresa italiana "San Giorgio Sestri". Caudal turbinable,
1 m³/s. 750 rpm.
Alternador: Fabricado por Indar Construcciones Electromecánicas S.A., de Beasain (Gipuzkoa).
Trifásico, asíncrono, 50 Hz. Tensión de salida, 380 V. Potencia máxima, 440 kW. 750 rpm.
Grupo 2
Turbina: de tipo Francis. Caudal turbinable, 0,5 m³/s. 1000 rpm. Se trata de la
turbina original instalada en 1929.
Alternador: Fabricado por Indar Construcciones Electromecánicas S.A., de
Beasain (Gipuzkoa). Trifásico, asíncrono, 50 Hz. Tensión de salida, 380 V. Potencia máxima, 1.000 kVA. 1000 rpm.
Otros aparatos eléctricos - Transformadores-elevadores de tensión (de 380 V a 30.000 V). En 1990 se automatizó todo el control de la central, lo que permite su operación sin personal.
Bajada a la central. Foto: Xabier Cabezón (2006)
Tendido eléctrico
El tendido actual consiste en un enlace mediante una línea eléctrica subterránea hasta la Subestación de transformación del Consorcio Ibaia-Olloki, situada junto a la misma central. Desde esta subestación existe un enlace por línea eléctrica aérea a 30 kV con la red de Iberdrola S.A., de 5,4 km de longitud. El enlace se realiza en Andoain, junto a la central que Iberdrola posee en el Leizarán.
Estado actual
La central se paró definitivamente en 2017.
La parte superior de la presa está demolida totalmente, así como la mitad derecha de la inferior.
Efectos medioambientales
El embalsamiento originado estaba en torno a 350 metros.
La derivación de caudal afectaba a 2,2 km del río.
La presa contaba con una escala de peces de artesas sucesivas aparentemente funcional.
La toma del canal no tenía un sistema efectivo para bloquear la entrada de peces.
Izquierda: La caseta de acceso a la central. Sobre ella se ven las reformas de la vecina fábrica.
Derecha: Centro de transformación del Consorcio Ibaia-Olloki. Fotos: Xabier Cabezón (2002).
Historia
La central fue construida en 1929 por el ingeniero andoaindarra Ramón Elósegui para dar servicio a la vecina fábrica de pasta de papel, propiedad de la empresa Olamia (de Andoain). Proporcionaba electricidad así mismo a la planta que Olamia tenía en Andoain, en el polígono Ziako. Al cerrarse la fábrica de Olloki la central continuó abasteciendo a la de Andoain. La minihidráulica se abandonó a principios o mediados de los 70. Con anterioridad a ésta, la fábrica tuvo otra pequeña hidroeléctrica (primitiva central de Olloki).
Hacia 1985 la central fue adquirida por Olloqui, S.A., que acometió una reforma total de la maquinaria. El nuevo propietario y el de la central de Santolaz (Electra Ibaia, S.A.) formaron el Consorcio Ibaia-Olloqui, S.C., con el fin de vender conjuntamente su producción a Iberdrola S.A. La empresa Olloqui S.A. cambió de socios en 1992.
La central cesó su producción en 2017, tras darse definitivamente por caducada su concesión.
Varios
La presa fue vaciada y dragada en la segunda mitad de los 80. Los lodos se depositaron sobre los restos de la ferrería de Ollokiegi (que era la mejor conservada de todo el valle), que quedaron sepultados.
Las instalaciones se encuentran en una propiedad privada.
Referencias
(Ver Bibliografía)
Boletín Oficial de Gipuzkoa, nº 153 de 09-08-90, nº 154 de 16-08-91, y nº 180 de 22-09-92.
Estás en: >>El Leitzaran >>Centrales >>Olloki
Última actualización: 24/07/2020