Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Vía verde Plazaola   >>Tramo navarro

La vía verde del Plazaola en su parte navarra

La Vía verde del Plazaola

Andoain-Leitza

Mapa de la vía verde (pdf)
 

La Vía Verde del Plazaola NO ES UN BIDEGORRI. Los peatones tienen tanta preferencia como las bicicletas, y deben ser respetados por éstas.

El tramo navarro de la vía verde, de 43 kilómetros actualmente, está gestionado por el Consorcio Turístico Plazaola. Se inauguró en 2000, y se halla acondicionado casi en su totalidad. Está prevista su ampliación hasta Iruñea.

La descripción tiene dos partes, ambas con origen en Lekunberri, en la antigua estación el Plazaola (ver el transporte público a Lekunberri).

En este mapa está la información sobre los tramos cortados y en obras.


Estación de Lekunberri

El edificio  de la antigua estación del ferrocarril de Lekunberri (580 m) ha sido restaurado (1998), y en él se sitúan la Oficina de Turismo y la del Consorcio Turístico Plazaola. Aquí se proporciona información sobre la vía verde y el valle de Larraun. Dispone de sala de proyecciones y una tienda de artesanía. Junto a ella se ha instalado un “Vagón de los juegos” (un antiguo coche de tren procedente de Eusko Trenbideak), habilitado para facilitar a los niños el acercamiento al ferrocarril de Plazaola y su historia. También dispone de una cantina y servicio de alquiler de bicicletas.

Estación Lekunberri
Foto: Xabier Cabezón (2006)


Lekunberri-Leitza-Plazaola

Descargar el track para GPS: lekunberri-leitza-plazaola.gpx

Lekunberri-Túnel de Uitzi - Desde Lekunberri la vía verde se dirige hacia el Norte en dirección al túnel de Uitzi, en un recorrido de poco más de 5 kilómetros que asciende suavemente.

En este tramo se atraviesan tres túneles. A la salida del primero hay un desvío para salvar la autovía A15 por un paso inferior, que continúa por una pendiente corta pero pronunciada hasta alcanzar de nuevo el trazado (es un obstáculo para minusválidos).

El siguiente túnel, el de Bartolo, está cerrado, y se bordea mediante un camino externo. Luego el recorrido continúa por un lateral de la carretera NA-1700 hasta llegar al edificio de la estación de Uitzi, próximo a la entrada del túnel homónimo. El tramo es apto para todo tipo de usuarios, aunque para minusválidos está el inconveniente de la rampa mencionada.

Túnel de Uitzi - Tiene una longitud de 2.630 metros y fue durante años el más largo de los ferrocarriles de vía estrecha en la península. De planta recta, une las vertientes cantábrica y mediterránea.

Túnel de Uitzi - Boca sur
Túnel de Uitzi. Foto: Xabier Cabezón (2006)

Túnel de Uitzi-Leitza (7,5 km) - Es un recorrido que desciende hasta la estación de Leitza atravesando 12 túneles. En realidad son 11, ya que el de Telleria (próximo a Leitza) se rodea por el exterior para evitar un derrumbamiento interno. Los túneles de Malkorra, Leitza (de 646 metros) y Urbieta están iluminados. Se bordea el túnel de Tellería, y se pasa un último túnel antes de llegar a la estación de Leitza. Su edificio principal está restaurado. El firme de todo este tramo, de tierra compactada, está en buenas condiciones. Es apto para todo tipo de usuarios.

Leitza - La comunicación con el tramo Sur de la vía se realiza desde el centro del pueblo por Iturrizarrea, por la derecha de la iglesia parroquial de San Miguel. Con el tramo Norte se enlaza desde la antigua estación del Plazaola.
Comer en Leitza - Dormir en Leitza

Estación de Leitza en la actualidad
Estación de Leitza. Foto: Xabier Cabezón (2013)

Leitza-Muga con Gipuzkoa (4,5 km) - 4,5 kilómetros separan la estación de Leitza del límite provincial.

Al poco tiempo de salir de la estación se atraviesa el viaducto de Leitza. Durante 3 kilómetros y 2 túneles se recorre el clásico firme de tierra compactada, cómodo y con circulación de vehículos restringida. Al llegar a la altura de Urto la vía cambia: se convierte en asfalto (1,5 km) y está permitida la circulación sólo para vehículos autorizados. Poco antes de llegar a la muga la ahora carretera rodea sin dificultades un túnel derrumbado (Olaso), en cuya boca Norte se sitúan los restos de la estación de Plazaola y los edificios que albergaron una fábrica de carburo, una cantina y alguna vivienda, todo ello relacionado con las minas de Bizkotx. Estamos en Plazaola. Unos metros más adelante la vía bifurcada atraviesa mediante dos puentes la regata Frankio, y se entra en Gipuzkoa. El recorrido entero desde Leitza hasta Plazaola está en perfectas condiciones para todo tipo de usuarios. En Plazaola la vía continúa por su tramo guipuzcoano.

Puente sobre el arroyo Frankio
Puente antiguo en Plazaola. Foto: Xabier Cabezón (2011)


Lekunberri-Irurtzun-Sarasa

Al sur de Lekunberri el trazado del ferrocarril ha desaparecido en muchos puntos, tanto por el deterioro del tiempo (comenzando por las inundaciones de 1953) como por la construcción de la autovía A-15. Por ello la vía verde utiliza caminos alternativos cuando es preciso.

Tramo Lekunberri-San Migeltxo (5 km) - Bien acondicionado. El camino parte de la estación de Lekunberri en dirección Sur. La vía atraviesa la carretera y se dirige hacia el río Larraun, donde el camino se separa del trazado del tren (para evitar un túnel derrumbado, el T11) y continúa junto a la orilla bordeando un cerro. Al cabo de 1,8 kilómetros, tras sobrepasar una presa, se alcanza el camino que sube a Mugiro.

Vía verde Plazaola - bosque en Lekunberri
Foto: Xabier Cabezón (2006)

Se atraviesa un túnel (T10); a 200 metros, a mano derecha, arranca un camino que baja hasta la cascada y molino de Ixkier. Un poco más adelante nos juntamos con otro camino procedente de Mugiro. El tramo de vía verde entre los dos caminos que comunican con Mugiro fue abierto en 2020.

Entre hayedos se llega al área de descanso de San Migeltxo, punto en el que se junta con la carretera NA-1300.

Descargar el track para GPS: lekunberri-sanmigeltxo.gpx

Tramo San Migeltxo-Kaxarna (6,5 km) - Hasta llegar a las proximidades de Urritza el camino se mantiene muy próximo a la carretera NA-1300. Atraviesa hayedos, robledales y otros bosques, y pasa por las poblaciones de Urritza y Latasa. El camino está acondicionado en su mayor parte.

Parte del área de descanso de San Migeltxo (kilómetro 8,4 de la carretera), y atraviesa una pasarela peatonal sobre el Larraun (ex-P15 del Plazaola). Pasa frente a la antigua fábrica de papel “Santa Lucía” (estaba bajo la ermita homónima, en la bajada del puerto de San Migeltxo), por una pasarela metálica (ex-P14 del Plazaola) y otra de madera (sobre la regata Cesal).

Se cruza un puente de hormigón, y el camino tuerce a la derecha subiendo por la ladera, por la que transita unos 400 metros. Se baja por firme hormigonado, se pasa junto al cementerio de Urritza y se cruza de nuevo el río Larraun (junto al antiguo P8 del Plazaola). El camino pasa junto a unos bancos y enseguida se llega a la Benta de Urritza. Se cruza la carretera, se camina por el arcén 40 m y a la derecha se retoma el antiguo trazado del tren.

Puente construido sobre los pilares del P6 del Plazaola.
Puente que aprovecha los pilares del P6. Foto: Caminos Naturales.

Se atraviesa el túnel T7 del Plazaola (recto, sin iluminar) y se llega a un puente sobre el arroyo Basaburua (el P7 original del Plazaola). Pasamos junto a un puente del siglo XVIII y las ruinas de Pastaola (fábrica de cementos, luego de hipocloritos) y una central eléctrica. Continuamos hasta llegar a Latasa y su estación, bien conservada. Al lado está su almacén de mercancías, convertido en un pequeño negocio gestionado por una cooperativa: Biltegia, que ofrece bar-restaurante y alquiler de bicicletas.

A la salida de Latasa el camino continúa por un puente construido aprovechando los pilares originales del puente P6 del Plazaola. Tras cruzar varias carreteras (nudo de Goldaratz, sendero GR-21) circularemos 700 m por la carretera NA-1300, protegidos por un quitamiedos. Antes de cruzar el puente, el camino se desvía por la derecha, y tras pasar dos veces bajo la A-15 alcanza el área de descanso de Kaxarna.

Descargar el track para GPS: sanmigeltxo-kaxarna.gpx

Información más detallada: Caminos Naturales

Pasarela de Kaxarna
Colocación de la pasarela de Kaxarna en noviembre de 2019. Fuente: ederbidea.com

Tramo Kaxarna-Irurtzun (2,7 km) - Pendiente de definir.

Tramo Irurtzun-Sarasa (9 km) - El camino parte del área de descanso donde estuvo situada la estación del FC de Irurtzun. Pasa bajo el pueblo de Aizkorbe, y bajo un monasterio budista.

A los 4 km de la salida se atraviesa el viaducto de Gulina, de 17 ojos y 185 m de largo, y se llega a Sarasate.

Kilómetro y medio después se sube una pequeña cuesta y se pasa por un túnel bajo la autopista. Se continúa 200 m por firme de cemento, y por otro túnel similar pasamos de nuevo bajo la autopista para superar una fuerte y corta subida en zigzag y descender hasta tomar de nuevo el trazado del Plazaola. Otro kilómetro y medio después llegamos a Sarasa, junto a la carretera N-240-A y al lugar en el que se encontraba la estación del Plazaola en Sarasa.

Descargar el track para GPS: irurtzun-sarasa.gpx

Información más detallada: Caminos Naturales

Viaducto de Gulina
Viaducto de Gulina. Foto: Xabier Cabezón (2007)


Referencias

Caminos naturales.
FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES.- Ficha técnica de la Vía Verde del Plazaola.
Mapa topográfico de Nafarroa 1:5.000

Ver también la bibliografía general sobre el valle del Leizarán.


La Vía verde del Plazaola

Andoain-Leitza

Mapa de la vía verde (pdf)


Estás en:  >>Página del Leitzaran   >>Vía verde Plazaola   >>Tramo navarro

Última actualización: 08/04/2023


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran