Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Miscelánea   >>Pilares de Unanibia

Los pilares de Unanibia

En el paraje de Otita, en el Leizarán, se encuentra el puente de Unanibia. Aguas abajo del puente, y alineada perpendicularmente con él, hay una hilera de tres pilares situados en el río. Los pilares están a su vez en línea con el pilar más occidental del puente (con una pequeña desviación). Arrancan en la margen izquierda del río y se dirigen a la derecha aguas abajo.

Pilares de Unanibia
A la derecha, la trinchera inundada. Foto: Xabier Cabezón (2006)


Descripción

Están construidos con mampostería. Dos son circulares, de algo más de dos metros de diámetro. El tercero es más alargado (unos cinco metros). Su extremo más próximo al puente es redondeado y más ancho, y le falta el extremo más alejado. La altura de los pilares es de unos tres metros.

El segundo y el tercer pilares tienen restos de unas pequeñas estructuras metálicas, una especie de bisagras. Se encuentran a algo más de dos metros de altura. En el primer pilar, a la misma altura, hay un hueco en el que pudo haber existido una pieza similar, que habría sido arrancada; un poco más abajo hay una pequeña argolla. En los dos primeros pilares hay unos huecos similares a metro y medio aproximadamente (en el tercero, a esa altura, hay sólo un pequeño hueco), huecos que sugieren, igualmente, la existencia pretérita de otras estructuras similares ya desaparecidas. Estas piezas y huecos están situados en la cara de los machones que da a la margen derecha.

La excavación en la roca. Unanibia.
Trinchera en la roca. A la izquierda, el extremo roto del tercer machón.
Foto: Xabier Cabezón (2009)

Algo más abajo que los pilares, en la roca de la orilla derecha, hay una excavación en forma de "U", de algo más de dos metros de ancho y cuatro o cinco de largo. El borde externo de esta trinchera forma un pequeño muro de un metro de alto, el cual está alineado con los tres machones descritos arriba formando una especie de cuarto machón. El suelo o fondo de esta excavación está situado un poco más alto que el lecho del río (aproximadamente un metro).

Durante las últimas décadas, en la zona del puente la mitad izquierda del río estaba colmatada de arena, debido en parte a la retención del agua provocada por la cercana presa de la central de Lizarkola. Esta arena formaba una conocida y disfrutada playita. Las aguas del río fluían por la derecha del puente y de los pilares, continuando por la excavación antedicha. Tras el derribo de la presa de Lizarkola fueron retiradas las arenas, desapareciendo la playa. Actualmente el agua pasa bajo el puente por la mitad izquierda. Este hecho hace que ahora la zona de los pilares y de la trinchera quede accesible.

Vista aérea de Unanibia en 1954 Vista aérea de Unanibia en 2009
Vistas aéreas: 1954 (el agua circula por la derecha del puente) y 2009 (aquí lo hace por la izquierda).
Fotos: Diputación Foral de Gipuzkoa


Finalidad

No se sabe para qué fue construida esta estructura. No obstante, hay una serie de detalles que indican, con toda probabilidad, que el canal de la central de Lizarkola tuvo aquí su origen inicialmente:

Parte del agua del río era derivada al canal, el cual nacía en la trinchera rocosa, continuaba por la orilla (entre la pared rocosa y el río) y empalmaba con el canal que conocemos hoy día.

Queda la cuestión de cómo se realizaba la derivación del agua. Basándonos en la alineación de los pilares con el muro exterior de la trinchera, no hay ninguna duda de que estos pilares se relacionaban directamente con la captación de agua. Las piezas metálicas que se han conservado en los pilares, junto con otras similares ya desaparecidas, pudieron servir para sujetar (y eventualmente maniobrar) unas compuertas situadas entre los pilares. Estas compuertas, a modo de paredes, desviaban el agua hacia el canal. Las posibles operaciones de apertura y cierre de las compuertas no se harían en sentido vertical; las piezas de hierro sugieren un mecanismo basado en bisagras.

Bisagra en el segundo pilar de Unanibia
Pieza de hierro en el segundo pilar. Foto: Xabier Cabezón (2009)

El procedimiento consistiría, por lo tanto, en derivar el agua sin embalsarla. Sin duda se confiaría en disponer casi siempre de caudal suficiente, y quizá reportaba ventajas administrativas al tratarse de una estructura móvil.

Pero el sistema, sin duda, no funcionó como se esperaba, por lo que posteriormente se debió construir la presa un poco más abajo. Los machones quedaron como mudos testigos del sin duda original intento.

Entre otras hipótesis, se ha sugerido también que los pilares pudieron haber servido para la construcción o el mantenimiento de la presa, mediante una pasarela de tablas colocada sobre los pilares. Igualmente se ha apuntado su posible pertenencia a un puente que no llegó a realizarse; pero lo escarpado de la orilla derecha en esta zona hace descartar esta posibilidad.


REFERENCIAS

COLABORADORES: Patxi Urruzuno y Todor Martínez

(Ver Bibliografía)

Irazu Mendizabal, I. (1991). “Ingurua ezagutzen - Conociendo el entorno”. En: Andoaingo paperak-Papeles de Andoain nº 6. Andoain: Andoaingo Udala. pp. 325-327.


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Miscelánea   >>Pilares de Unanibia

Última actualización: 07/09/2021


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran