Estás en: >>El Leitzaran >>Ferrerías >>Erauspide de Yuso
Tipo
Nombre
El nombre original de esta ferrería es el de Erauspide de Yuso. A partir de 1406 se menciona como la ferrería de Olaverri, llamada Erauspide de Yuso. Con los años pasó a denominarse Olaberria exclusivamente.
El lugar donde estuvieron las ruinas de esta ferrería se conoce actualmente como Olazar.
Situación de las ruinas de Olazar, en Areso
Situación
Presa (aprox.) (ETRS89/WGS84 30T):
43º 4' 16.3" N , 1º 57' 24.3" W - Alt. 488 m
X. 584.935 Y. 4.769.250 Z. 488
Término municipal de Areso. Nafarroa.
Arroyo Astomela o Matsarin, afluente por la izquierda del río Leitzaran. Se encontraba por donde un azud de cemento actual.
Ferrería (ETRS89/WGS84 30T):
43º 4' 21.3" N , 1º 57' 18.3" W - Alt. 480 m
X. 585.070 Y. 4.769.405 Z. 480
Término municipal de Areso. Nafarroa. En el paraje llamado Olazar, un kilómetro aguas abajo de la ferrería de Erauspide o Matsarin.
La ferrería de Olazar se encontraba en la orilla derecha del arroyo Astomela o Matsarin, afluente por la izquierda del río Leitzaran, a 1 kilómetro al SSW del casco urbano de Areso.
Foto: Javier Salbarredi (2014)
Acceso
Desde el casco urbano de Areso se sale hacia el sur por carretera asfaltada, que sigue el arroyo Astomela por el antiguo camino a Gorriti. Hay que recorrer poco más de un kilómetro, hasta atravesar el puente sobre el arroyo.
Restos actuales
Prácticamente no quedan vestigios de esta ferrería. Toda la zona en la que se encontraban las ruinas de la ferrería fue rellenada con tierra y escombros y aplanada en la década de los 60 del siglo pasado.
Fue derribada durante la construcción de la autovía A-15.
No quedan rastros. En la fotografía aérea de 1956 parece apreciarse el posible trazado del canal, que quedó enterrado posteriormente.
En la ortofoto de 1956 se ven dos trazos, con un rumbo aproximado de 45º, que bien pudieran corresponder a los restos de las anteparas.
En la zona hay numerosas escorias dispersas.
Varios:
—En la orilla izquierda del río hay restos de una pared a lo largo de 45 metros, semiderruida. El reducido espacio entre la pared y la ladera del monte (unos 4 o 5 m) probablemente tuvo alguna utilidad relacionada con la ferrería. Hasta hace unos años en esta pared quedaban restos de un arco, que ya ha desaparecido. Al parecer podía tratarse de un horno.
—En la parte oriental se conservan dos puentes de arco de medio punto, de mampostería en seco. El tablero de uno de ellos, aún en uso, consiste en un par de grandes losas de arenisca (comunes en la zona).
—A E de estos puentes, en la margen izquierda, hay un par de paredes de poca altura en las que quedan restos de cemento impermeabilizante. Probablemente formaron parte de un depósito de agua (quizá para un molino que pudo existir entre las paredes y el río, del que no quedaría rastro).
Ortofoto de 1956. Abajo se han interpretado algunos elementos:
Azul, río. Rojo, camino de Gorriti (actual carretera).
Verde, posible canal. Amarillo, posibles anteparas.
Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.
Notas históricas
Antes de 1406 en la documentación aparecía sólo la ferrería de Erauspide de Juso [sic]. En dicho año se cita “La ferrería de Olaberri, llamada Erauspide de Juso, la cual tiene Lope de Lasquivar, vecino de Tolosa de Guipúzcoa, y ha de lezta 12 libras prietos”. Lope seguía siendo propietario en 1409 de Olaberri/Erauspide de Yuso.
En 1535 el propietario de Olaverria era Martín de Alcoz. En dicho año fue firmante de un convenio sobre el transporte de hierro manufacturado.
En 1597 se mencionan “las dos ferrerías de Olaberria”.
Entre 1640 y 1646 la herrería de Olaberria (propiedad de la villa de Areso) estuvo arrendada a Francisco de Argaña y Joanes de Arrayago, vecinos de Areso. En 1646 se hicieron reparaciones en la presa (que era de madera), en las anteparas y en la ferrería en general. Ese año se arrendó a Martín de Iriberri y Garaycoechea.
En 1649 se arrendaron por siete años la ferrería de Olaberria y martinetes de Ibiur a Martín de Garaycoechea, vecino de Gorriti. Se le concedió el uso de la “menera de Urteçarraga”.
Lugar en el que se encontraba la presa derribada.
Foto: Javier Salbarredi (2014)
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
AGN, Caj. 88, N. 18. Comunicación de Iñigo Mugueta (para 1406).
AGN, Comptos, Reg. 303, fols. 106r-112v. Comunicación de Iñigo Mugueta (para 1409).
AGN. Comptos. Documentos. Caj. 95, núm. 102, VI; cit. J.R. CASTRO, ibídem, t. XXVII, núm. 1493.- En Textos históricos Navarros - Areso 1597, cuentas y ferrerías.
AGN Protocolos Notariales, Notaría de Leiza, Miguel Ezcurra. legajo 12.- En Textos históricos Navarros - Leiza y Areso 1646 ferrerías arriendo, vocabulario y toponimia.
Mugueta Moreno, I. (2010). “La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media”. En: Huarte de San Juan. Geografía e historia 16, 9-58. p. 57.
Salbarredi, J. (2015). “Aresoko burniolak”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com.es/2015/01/aresoko-burniolak.html
Estás en: >>El Leitzaran >>Ferrerías >>Erauspide de Yuso
Última actualización: 18/08/2020