Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Prehistoria   >>Abade Kurutz

Crómlech de Abade Kurutz

Nombre

Ver el artículo sobre Abadekurutz de Juan Mª Ansa.

Clasificación

TIPO: Conjunto de crómlech
NÚMERO DE CATÁLOGO: 146 [136 en 1982]
SIGLA: OM-Ab.Ku.

Situación

ESTACIÓN MEGALÍTICA: Onyi-Mandoegi
TÉRMINO MUNICIPAL: Berastegi
COORDENADAS (ETRS89/WGS84 30T):
43º 8' 57.4" N , 1º 55' 20.2" W - Alt. 933 m
X. 587.630 Y. 4.777.955 Z. 933
Estas coordenadas corresponden al único crómlech del que aún quedan restos.
LOCALIZACIÓN: En la estribación sudoccidental del monte Abadekurutz, a 180 m al WSW de la cima, en un rellano minúsculo del borde meridional del cortafuegos.

Acceso

Desde el monte Abadekurutz se desciende hacia el WSW.


Crómlech de Abadekurutz
Foto: Xabier Cabezón (2009)

Descripción

Conjunto de tres crómlech.

La siguiente descripción está basada en la que hace L. Peña (1960):

Todos los testigos son de cuarcita y pizarras del terreno.

Nº 1.- Crómlech tumular. El más alto y oriental de los tres. Su diámetro es de 8,5 m. Se conservan 27 testigos, de los cuales destacan 9 por su tamaño. Uno de ellos, tumbado, alcanza los 2 m de longitud, otros cinco miden en torno a 1 m, y los dos restantes entre 0,75 y 0,80 m. El hito más largo pudo haber sido la cubierta de una cámara adyacente al exterior en el arco septentrional, o bien haberse tratado de un menhir.

Nº 2.- Es el central del grupo, y está situado en un rellano del espolón. Tiene 7 m de diámetro. Se conservan 18 testigos, que apenas sobresalen del terreno, salvo cinco de ellos. Los dos más orientales (0,7 y 0,8 m de alto, inclinados hacia el exterior) forman una a modo de entrada; el hito situado al W es una losa tendida de 1,25 x 0,50 x 0,10 m. Faltan casi todos los testigos del arco septentrional.

Nº 3.- Es el más occidental, y está muy próximo al nº 2. De 5 m de diámetro. Su arco septentrional consta de 13 testigos. El arco meridional está formado por una especie de murete semicircular de un metro de altura aproximadamente (se trata de un detalle arquitectónico excepcional; quizá fue hecho para salvar el corte del terreno hacia el sur, y mantener así el monumento sobre el mismo plano).

Al NW del nº 3 hay otras tres piedras, tal vez vestigio de otro megalito. Una de ellas mide 0,40 x 0,30 x 0,25 m.

En la década de 1960 la construcción de un cortafuegos a lo largo del estribo que baja desde Abadekurutz eliminó prácticamente estos monumentos. Se dieron como totalmente desaparecidos, y así consta en las cartas arqueológicas de 1982 y 1990. Sólo se mencionan una serie de bloques de cuarcita como restos de los crómlech.

Recientemente se ha identificado otro resto, cuyas coordenadas son las indicadas al principio. Se encuentra a pocos metros al E del conjunto de bloques citados anteriormente. Se trata de un pequeño resalte del terreno, al sur de la pista que va por el cortafuegos y cortado por ésta. En todo el perímetro de la parte meridional del resalte hay unos cuantos bloque de cuarcita.

Resulta difícil determinar a cual de los tres crómlech pertenecen estos restos. L. del Barrio los asigna al nº 1. En tal caso, los testigos próximos que se conservan al otro lado de la pista corresponderían también a este monumento, y habrían sido desplazados durante las obras del cortafuegos. Los otros dos crómlech estarían situados más abajo, probablemente hacia el rellano con un cruce de pistas (el nº 2 estaba en un rellano), y estarían desaparecidos.

La otra hipótesis es que se traten de restos del crómlech nº 3, pues los restos son consistentes con su descripción en 1960. El murete citado estaría muy deteriorado. Los bloques del otro lado de la pista podrían corresponder tanto a este monumento como al nº 2, y habrían sido desplazados por las máquinas. El crómlech nº 1 se encontraría más arriba.

Crómlech de Abadekurutz
Foto: Xabier Cabezón (2012)

Historia

Fueron descubiertos por L. Peña Basurto en 1946, y prácticamente destruidos en la década de 1960.

Conservación

Muy mala, casi totalmente desaparecidos.

El principal crómlech conservado se ha señalizado en 2011.

Observaciones

Las coordenadas publicadas tradicionalmente para estos monumentos tienen una desviación de unos 200 m al WSW con respecto a las publicadas arriba (que se corresponden con los restos citados).

Más información

Plano del crómlech de Abadekurutz nº 1Plano de los crómlech de Abadekurutz nº 2 y 3
Fuente: L. Peña Basurto (1960)


Referencias

(Ver Bibliografía)

Altuna, J. et al. (1982). “Carta Arqueológica de Guipúzcoa”. En: Munibe 34. San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi, 1-242.

Altuna, J. et al. (1990). “Gipuzkoa. Karta Arkeologikoa. I. Megalitoak / Gipuzkoa. Carta Arqueológica. I. Megalitos”. En: Munibe (Antropologia-Arkeologia) suplemento 7. San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Del Barrio, L. y Pérez, J.M. (2007). Informe previo de impacto arqueológico del Proyecto de Infraestructuras y Construcción del Parque Eólico de Mandoegi (Gipuzkoa). Donostia-San Sebastián: Lurrailan, S.L. (para ARConsultores en Medio Ambiente S.L.).

Peña Basurto, L. (1960). “Reconstitución y catalogación de los «cromlech» existentes en Guipúzcoa y sus zonas fronterizas con Navarra”. En: Munibe, cuadernos 2º y 3º. San Sebastián: Grupo de Ciencias Naturales Aranzadi.


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Prehistoria   >>Abade Kurutz

Última actualización: 30/04/2022


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran