SITUACIÓN
Se encuentra en el término municipal de Elduain, en la ladera de la margen derecha del arroyo Ormakio, a 400 metros al sur de Lapurtxulo y a 800 al sur de Usabelartza, muy cerca de las bordas de Ormakio.
Coordenadas (explotación al aire libre, letra "A" del plano) (ETRS89/WGS84 30T):
43º 11' 30.0" N , 1º 58' 46.2" W - Alt. 455 m
X. 582.920 Y. 4.782.605 Z. 455
Plano de la zona de las minas de Ormakio
ACCESO
El acceso se realiza desde Andoain, siguiendo la vía verde del Plazaola. En la recta que sigue a la "bixera de Bertxin" se toma a la izquierda una pista forestal ascendente. A los dos kilómetros, en una curva muy cerrada a la izquierda, se abandona para seguir recto subiendo por otra pista forestal. A mano derecha está enseguida el antiguo camino que pasa junto a la mina.
Sin tomar ese camino, en la siguiente vaguada, a mano izquierda, se encuentran la cata y otra posible excavación a cielo abierto.
MINERALES
La gran mayoría de yacimientos mineros del valle del Leitzaran fueron de mineral de hierro. Véase la página sobre "Yacimientos mineros en el Leitzaran", en los párrafos que hablan de minerales en este valle.
La vena extraída a cielo abierto (o próxima a la superficie) era, en concreto, hematites.
Trinchera de entrada a la explotación a cielo abierto. Foto: Xabier Cabezón
(2015)
EXPLOTACIÓN MINERA
El principal elemento de estas minas es una excavación a cielo abierto, designada como "A" en el plano. Es un tronco de cono invertido, con diámetro superior de 50 metros, inferior de 15, y altura entre 4 y 8 metros. Al SE se abre al exterior, por donde pasa el camino de acceso.
A 180 metros al SW del embudo anterior hay una vaguada que presenta posibles señales de excavación superficial ("B" en el plano).
En la misma vaguada, unos metros por encima de la pista forestal, hay una bocamina (letra "C") que probablemente no sea más que una calicata.
Es posible que hayan existido más explotaciones cercanas, pero actualmente es difícil el acceso a la zona debido a las abundantes zarzas.
Cata en Ormakio. Foto: Xabier Cabezón (2009)
ESTADO ACTUAL
El embudo "A" es accesible, y se encuentra cubierto por la vegetación propia de la zona.
La galería "C" tiene la boca parcialmente obstruida, y está inundada.
HISTORIA
En un documento de 1611 (relacionado con la ferrería de Inturia y su propietario Antonio de Oquendo) se hace referencia a las «veneras de Ormaquio», si bien no se dice nada sobre su propiedad ni si estaban o no en explotación.
PRODUCCIÓN
La mención de las "veneras de Ormaquio" en 1611 indica que se tenía como mineral explotable, aunque no es posible conocer en qué medida.
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Salbarredi, J. (2014). “Inturiako burniola Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak.
Estás en: >>El Leitzaran >>Minas >>Ormakio