Tipo de industria
Piscifactoría. Viveros destinados al cultivo de trucha arcoíris.
Situación y acceso
Se encontraba en el término municipal de Andoain, en la margen derecha del río Leitzaran (a 3,3 km de su desembocadura) y lindante con él, a 500 m del final de la carretera GI-3091 en Otita. El vivero estaba situado en los terrenos en los que se asentó la ferrería de Olaberria.
Historia
La empresa Truchas Erreka, S.A. fue creada en 1977 por Ascensio y Miguel Arrieta. Las obras se hicieron según el proyecto de Javier A. Calvo; la licencia para la obra se concedió en marzo de 1977, y la primera fase se terminó en febrero de 1978. La autorización de la Comisión de Aguas del Norte de España para su explotación es del 12/11/1977.
La piscifactoría aprovechaba el canal de conducción de aguas de la extinta central de Otita (que había sido de la Papelera Tolosana y luego del ayuntamiento de Andoain); las instalaciones estaban construidas por debajo del canal, entre éste y el río. El caudal aprovechado estaba entre 0,8 y 1 m³/s. En un principio también se aprovecharon 45 l/s de las aguas de Malo erreka (que desemboca en el Leizarán junto a la central de Otita), pero luego fueron desviadas por el riesgo de crecidas en invierno. Igualmente se captaba agua de un manantial situado en la margen izda del Leizarán (a tres metros de la orilla y un metro sobre el nivel del río), del que se tomaban 20 l/s por una tubería que atravesaba el río mediante un sifón.
Piscifactoría en Olaberri. Foto: J. Ramiro y O. Barrutia
Hacia 1980 se derribó un caserío de la finca, Olaetxe, que había tenido relación con la ferrería de Olaberría.
En 1985, aprovechando las obras de canalización de "Gas Euskadi" y la creación de la zona recreativa de Otita, se ampliaron las instalaciones junto a la central.
Se estudiaron unas obras de remodelación en 2002, que permitirían duplicar la producción, pero finalmente no se llevaron a cabo.
En 2003 cambió de propietarios.
En 2004 resultó destruido por un incendio el caserío Olaberri (salvo dos paredes), que había sido vivienda de la ferrería de Olaberria (estuvo adosado a ella).
Durante bastantes años se soltaban alevines de trucha arcoíris en el río Leitzaran para repoblarlo, en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa.
La piscifactoría fue cerrada en 2009, por quiebra de la empresa propietaria.
Las instalaciones fueron adquiridas por el ayuntamiento de Andoain con objeto de incluirlas en un futuro proyecto de revalorización del valle del Leitzaran. A finales de 2014 se ha procedido al derribo total de todas las instalaciones directamente relacionadas con el vivero. En 2015 se ha derribado la presa y rellenado con tierra el canal.
La zona en la que estuvo el vivero, arrasada. Foto: Xabier Cabezón (2015)
Producción y número de empleados
La producción prevista era de hasta 400.000 ejemplares de trucha arcoíris.
En 2001 se produjeron 700 toneladas de pescado, y se preveía que una vez
concluídas las obras
de remodelación que se estaban efectuando se alcanzasen las 1.400 toneladas;
pero la remodelación no llegó a realizarse.
En 2002 trabajaban 8 empleados.
La capacidad de almacenamiento era de 260 toneladas, de las que en 2006 se aprovechaban unas 210 (algo más de 200.000 truchas).
Estructura
El vivero estaba constituido básicamente por una serie de estanques, tanto aguas arriba como, sobre todo, aguas abajo, del caserío Olaberri. También se creó un pequeño estanque junto a la central de Otita, y probablemente se aprovechaba como tal la parte final del canal. En total había unos 6.000 m² de estanques.
Para el aprovechamiento del agua del río Leitzaran (tenía autorizados 1 m³/s) se usaban parte de las antiguas instalaciones de la central de Otita, la presa y el canal. A la presa se le dotó en 2002 de una escala de peces.
El edificio de la antigua central eléctrica de Otita se ha utilizado como oficinas y almacenes.
Al construirse las instalaciones de los viveros en 1977 desaparecieron los vestigios que había de la ferrería de Olaberria, convertida luego en molino harinero. Dentro del la finca se encontraban dos caseríos relacionados con la ferrería: OLABERRI (fue su vivienda), derruido en 2004, y OLAETXE, desaparecido hacia 1980.
A la izquierda se ve la presa, y a la derecha la central y el parque de Otita.
Foto: Diputación Foral de Gipuzkoa (vuelo 2002)
Estado actual
El vivero ha desaparecido totalmente a finales de 2014. La presa ha sido derribada y el canal colmatado en 2015.
Referencias
Además de las propias observaciones del autor, se han utilizado las siguientes referencias (ver la Bibliografía):
Irazu Mendizabal, I. (1991). “Ingurua ezagutzen - Conociendo el entorno”. En: Andoaingo paperak-Papeles de Andoain nº 6. Andoain: Andoaingo Udala, pp. 314 a 317.
s.a. (ca. 2002). Situación actual de la Acuicultura en Euskadi. Kantauri (cultivos marinos).
Recuperado de http://www.kantauri.es/archivos_PDF/07.pdf
Un verdadero hogar para la trucha.- Urbistondo, i.- Mundo deportivo, 30 de noviembre de 2006. Barcelona.
Recuperado de http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/PUB/2006/11/30/EMD20061130035MDG.pdf
Estás en: >>El Leitzaran >>Papeleras y otras fábricas >>Truchas Erreka