Una de las muchas joyas que guarda el valle del Leitzaran es la turbera de Usabelartza. Se trata de un lugar que posee un ecosistema especial, como veremos después. Destaca, además, por su singularidad, pues en Euskal Herria este tipo de formaciones son muy escasas.
Situación
La turbera se localiza en el amplio collado que separa los montes Aitzkorriko y Onddo, entre las cabeceras de los arroyos Eltzamendi/Ubaran (Ubane) y Ormakio, en la vertiente que da a este último. Ambos arroyos son afluentes del río Leitzaran.
Coordenadas de su centro geográfico (ETRS89/WGS84 30T):
43º 11' 50.9" N , 1º 58' 41.4" W - Alt. 615 m
X. 583.020 Y. 4.783.250 Z. 615
Término municipal de Andoain.
Situación de la turbera de Usabelartza
Acceso
Desde Andoain, siguiendo el recorrido PR-Gi 162, o bien por la pista forestal que sube hasta Usabelartza desde Otita.
Descripción
Este humedal tiene una forma muy irregular, formada por varios brazos que se distribuyen entre bosques de coníferas y atravesada por un amplio cortafuegos. Su tamaño máximo entre extremos es de unos 500 metros, y su superficie es de 5,7 ha.
Se halla atravesada por una pista forestal importante, y aquí se encuentra el menhir de Usobelartza (monumento prehistórico).
Fuente:
Life Tremedal
Se trata de una zona con poca pendiente, que se encuentra casi siempre encenagada debido al que el sustrato (arcilloso) es impermeable y tiene poco o nulo drenaje. Esto ha propiciado la formación de una turbera o tremedal, dentro de la familia de los denominados humedales.
La poca oxigenación de las aguas estancadas favorecen la existencia de microorganismos anaerobios, que hacen que la materia orgánica se descomponga de manera incompleta. Los restos forman depósitos a los que llamamos turba.
Técnicamente la turbera de Usabelartza es una turbera de transición (hábitat 7140). En esta turbera existe realmente depósito de turba (lo que no ocurre siempre), que el algunos lugares alcanza los 150 cm de espesor, lo que tiene un interés paleoecológico. Su vegetación es capaz de seguir produciendo turba, por lo que se trata de una turbera viva. La escasez de este tipo de enclaves en nuestra geografía hace que su valor intrínseco sea relevante.
Perfil de la turbera en un sondeo. Fuente:
Heras e Infante.
Flora
La vegetación que se adapta a este ambiente es escasa y entre ella hay géneros muy especializados (sólo se desarrollan en estos sistemas), lo que da un gran valor a estos biotopos. Entre estas especies abundan un género de musgos llamados esfagnos (que se desarrollan en medios turbosos y favorecen la formación de turba), y hay que destacar la presencia de plantas del género drosera ("rocío del sol" o "eguzki-ihintza"), que se caracterizan por ser insectívoras. La especie drosera intermedia está en peligro de extinción en la CAPV. La hepática Lepidozia cupressina, que en Euskal Herria sólo existe en Usabelartza, ha sido declarada especie amenazada en 2013.
Drosera rotundifolia. Foto: Wikimedia Commons
Estado actual
La principal afección a la turbera de Usabelartza es una pista forestal que se construyó en 1984 y que la atraviesa. La pista dispone de cunetas y sistemas de evacuación para mantenerla seca y evitar los daños del agua en épocas de fuertes lluvias. El problema es que se genera un drenaje de las aguas propias de la turbera, causando dos efectos nogativos: por un lado su desecación parcial, y por otro la pérdida del régimen casi estacionario que tenían esas aguas. Esto último origina una mayor oxigenación del agua, lo que altera el ecosistema e impide la formación de turba.
Las plantaciones forestales también contribuyen a su desecación, y generan sombra perjudicial para varias especies.
En menor medida, la presencia de ganado y la existencia de sendas montañeras que suben por el cortafuegos hacia los montes Onddo y Adarra afectan (por erosión, aunque de manera leve) al ecosistema.
De todos los factores indicados el más grave es el originado por la pista y la alteración de la dinámica del agua. Debido a ello esta turbera se está degradando apreciablemente.
Fuente:
Heras e Infante.
Actuaciones
En 2014 se han hecho varias correcciones en la pista, actuando en las cunetas mediante su retrazado, rellenado de balasto y arcilla donde era procedente, y la colocación de pequeños diques de madera para controlar el flujo del agua. En la parte alta de la pista también se han efectuado dernajes transversales bajo la pista para que su llegada a la parte alta de la turbera sea difusa. Estas obras han sido a cargo del Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa.
Existen proyectos para marcar una senda única para motañeros (y evitar la dispersión actual), así como para retirar la vegetación boscosa en un perímetro de 25 metros alrededor del humedal.
También se controla la carga ganadera.
Fuente: Noticias de Gipuzkoa.
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Aguirre, I. (1999). “La turbera de Andoáin”. En: Hementxe Andoaingo aldizkaria 46. Andoain: Hementxe. p. 4. Recuperado de: https://www.andoain.com/h-046/#HEMENTXE-046%20|%20Septiembre%201999/pag-4-5
Heras Pérez, P. e Infante Sánchez, M. (2009). Hábitats hidroturbosos y tofícolas de interés comunitario en la CAPV. Bazzania, s.c. Recuperado de: http://212.142.249.33/Public/irc/ejie/habitats/library?l=/evaluacin_seguimiento/hidroturbosospdf/_ES_1.0_&a=d
IHOBE (2011). Primera evaluación del estado de conservación de los hábitats hidroturbosos de interés comunitario en el País Vasco. Bilbao: IHOBE. Recuperado de: http://www.euskadi.eus/web01-a2ingdib/es/u95aWar/u95aPintaFicheroServlet?R01HNoPortal=true&idiomaFichero=es&codigoFichero=4833&tipoFichero=2&R01HNoPortal=true
Life Tremedal Project (2015). Usabelartza. Recuperado de: https://lifetremedal.eu/humedales/usabelartza/
Estás en: >>El Leitzaran >>Miscelánea >>Turbera Usabelartza