NOMBRE
Son conocidas como "minas de Malo" (Maloko minak), y también como "minas de Idoiaga" (Iyuya). En Andoain también se hacía referencia a estas minas como "minas romanas".
SITUACIÓN
Se encuentra en el término municipal de Andoain, a 200-250 metros al E de las bordas de Idoiaga, sobre el arroyo Malo.
Coordenadas de la galería nº 1 (ETRS89/WGS84 30T):
43º 11' 50.4" N , 1º 59' 57.7" W - Alt. 322 m
X. 581.300 Y. 4.783.215 Z. 322
Coordenadas de la galería nº 4 (ETRS89/WGS84 30T):
43º 11' 47.6" N , 1º 59' 53.5" W - Alt. 373 m
X. 581.395 Y. 4.783.130 Z. 373
Croquis de la zona de Idoiaga y Malo
ACCESO
Para acceder a las minas, se asciende por una pista forestal que arranca desde la vía verde del Plazaola, a unos 350 metros al S del túnel nº 30. Dicha pista (hecha muy cerca o sobre el antiguo camino empedrado, que aún puede verse en algunos tramos) conduce hasta el collado de Idoiaga. Antes de llegar a una langa, en una curva cerrada hacia la derecha, parte una senda horizontal a mano izquierda. A unos 40 metros de abandonar la pista, justo debajo de la senda, se encuentra la bocamina nº 1. Continuando por la senda, 50 metros más adelante ésta gira un poco a la izquierda, en una pequeña vaguada. Es aquí, por encima de la senda, donde se encuentran las otras tres bocaminas. La más alta está al otro lado de una alambrada.
MINERALES
La gran mayoría de yacimientos mineros del valle del Leitzaran fueron de mineral de hierro. Véase la página sobre "Yacimientos mineros en el Leitzaran", en los párrafos que hablan de minerales en este valle.
En concreto, la concesión minera "Vasco" (a la que pudo pertenecer esta mina) era para beneficiar hierro. Unas muestras de mineral recogidas en las escombreras por I. IRAZU (Andoaingo paperak..., p. 275) eran de oligisto (hematites roja, Fe2 O3), de tipo micáceo (se presenta en pequeñas láminas), lo que confirma la naturaleza de los minerales.
Vista de la zona. Abajo, a la izquierda, la senda de acceso
Foto: Xabier Cabezón (2004)
EXPLOTACIÓN MINERA
Hay cuatro perforaciones a cuatro niveles diferentes. En este estudio se ha numerado como nº 1 la más baja, prosiguiendo hasta el nº 4 para la más alta. Se extienden, en sentido vertical, a lo largo de 50 metros. Se trata de galerías poco profundas, probablemente porque se trató de simples catas o reconocimientos.
La boca nº 1 mide 19 metros de largo, de sección rectangular (1,9 metros de alto por 1,3 de ancho, 1,1 de altura en la boca). Hacia el centro hay un pequeño pozo de 1,5 metros de diámetro y 2,3 de profundidad, y el techo también está excavado, alcanzándose una altura total de 6,5 m.
La galería 2 tiene un primer tramo de 12 metros de largo, y luego se bifurca en dos tramos de 6,3 y 7,7 metros respectivamente. Su sección también es rectangular, de 1,8 metros de alto y 1,15 de ancho. Bajo ella hay una pequeña escombrera.
Por encima de la 2ª entrada hay una trinchera que parece terminar en una pequeña cata.
La número 3 es un túnel de 14 metros de largo y sección similar a la nº 2 (algo más redondeada en los vértices superiores). Su entrada está precedida de una trinchera de 6 m de largo.
No tengo información sobre la nº 4, al ser inaccesible.
Galerías 1 y 2. Fotos: Xabier Cabezón (2004)
ESTADO ACTUAL
La boca nº 1 tiene parte de la entrada hundida (finales de los 80), lo que no impide el acceso. El resto están más o menos tapadas por vegetación; la más alta (nº 4) tiene su trinchera de acceso (unos 6 metros de largo) obstruida por ramaje, colocado para evitar accidentes al ganado.
HISTORIA
Estas galerías se encuentran en los terrenos de la concesión minera «Vasco», (concesión nº 2312, de 1900, para extraer hierro), cuyo titular era Diego Echeverría Gutiérrez, vecino de San Sebastián. La concesión tenía 60 pertenencias (60 ha de superficie), aunque en 1905 figuran sólo 49 pertenencias. La concesión minera caducó en 1909 por impago de impuestos.
No obstante, no poseo datos de cuándo se explotó esta mina (en el caso de que fuese algo más que un reconocimiento): pudo ser con anterioridad y/o con posterioridad a la fecha de dicha concesión (en 1900 la mina podía estar ya abandonada).
PRODUCCIÓN
Sin determinar si se llegó a explotar comercialmente el mineral, o bien se trataron de meros reconocimientos. En cualquier caso el volumen excavado es muy reducido, lo que hace suponer que las galerías eran meras calicatas.
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Irazu Mendizabal, I. (1991). “Ingurua ezagutzen - Conociendo el entorno Andoaingo paperak-Papeles de Andoain nº 6. Andoain: Andoaingo Udala. pp. 35-49 y 272-275
Estás en: >>El Leitzaran >>Minas >>Malo/Idoiaga
Última actualización: 25/09/2020