El río Leitzaran y sus afluentes han alimentado al menos diecisiete minicentrales hidráulicas en territorio guipuzcoano, de las que aún funcionan siete. Transportan su energía mediante cables eléctricos hasta el lugar de consumo, que dejan una huella duradera en el paisaje debido a los cortafuegos o pasillos que necesitan para atravesar bosques. Estos pasillos quedan retratados muchas veces en las ortofotos (fotografías aéreas). Las conducciones eléctricas tienden a ser rectilíneas, lo que facilita su identificación.
Ortofoto (vuelo 1956). Se aprecia el pasillo por el que pasaba el cable en línea recta.
Revisando ortofotos del valle del Leitzaran he identificado un tendido eléctrico un tanto singular y curioso, pues no parte de ninguna central eléctrica del Leitzaran, sino que atraviesa el valle de un extremo a otro. Siguiendo las fotos de diversos años es posible rastrear el pasillo de este tendido.
La existencia de aisladores eléctricos en varios sitios (e incluso restos de algunos postes) confirman que estamos ante una antigua línea de transporte eléctrico. En algún lugar aún se aprecia el pasillo que se dejó entre los árboles en su momento para el paso de los cables.
Recorrido por el valle del Leitzaran
En las ortofotos de diversos años se puede ver el trazado que seguía el tendido dentro del valle. Las distancias indicadas a continuación son distancias horizontales.
Desde el collado de Mugaga (Moa) se dirigía hasta la parte sur de Aparrain prácticamente en línea recta (1.750 m, 75 a 80º), seguía hasta el pequeño lomo de Makoluze (480 m), y desde aquí subía en línea recta (1.130 m, 85º) hasta el falso collado conocido hoy día como Disparo, situado al NW de Deskarga. En Disparo doblaba al SE para bordear la cabecera del arroyo Tintarrieta (675 m). El trazado en esta zona de Disparo tuvo una modificación entre 1956 y 1977. Ya en el lomo de Tintarrieta o Egibeltz se dirigía de nuevo en línea recta por las cabeceras de los arroyos Egibeltz y Tximeola en dirección al S del monte Leuneta (visible en las fotos en un tramo de 1.890 m, con rumbo de 40º). La parte rastreable mide, pues, algo más de 5.900 m.
El trayecto transcurre en su mayor parte por el término municipal de Berastegi. Tan solo en sus extremos atraviesa terrenos de Elduain.
El recorrido de los cables en gpx: cable-mugaga-leuneta.gpx
Aislador. Foto: Xabier Cabezón (2020)
Recorrido fuera del valle
Al oeste del collado de Mugaga no se ve por dónde pudo continuar esta línea. En las fotos a partir de 1977 aparece un tendido procedente de Elduain, pero que antes de llegar a Mugaga se desvía al ESE. En las fotos de 1947 y 1956 no se distingue.
Por la parte oriental se recupera el rastro justo al atravesar la divisoria de aguas en el paso de Biamako (muga entre Gipuzkoa y Nafarroa). El trazado seguía en línea recta, en dirección al collado Errekalko o Errekaleku (35º), y posteriormente hacia Arano por la ladera NE del monte Arriurdigain. El tendido pasaba del término municipal de Elduain al de Goizueta y a continuación a Arano.
La base de un poste, y un aislador. A la derecha se adivina el poste caído.
Foto: Xabier Cabezón (2020)
Finalidad
No he conseguido ninguna referencia de esta conducción eléctrica. Parece poco probable que el destino estuviese en Arano, ya que en el Urumea había varias centrales eléctricas, y sería cuando menos llamativo que la energía se sirviese desde el río Zelai (Elduarain), mucho menos caudaloso.
La posibilidad de que el origen estuviese en el Urumea, por lo tanto, es más plausible, aunque no deja de ser curioso que no se hubiese aprovechado la energía del Leitzaran, mucho más próximo.
La línea estaba ya tendida en 1945. En las fotos de 1977 y 1984 se ve con total claridad. En 1991 ya había desaparecido.
Posiblemente el tendido disponía también de una línea telefónica, como se deduce de los aisladores de pequeño tamaño.
Un aislador con su soporte en “L” sujeto al poste. Foto: Xabier Cabezón (2020)
Restos
En varios puntos del recorrido quedan restos de aisladores eléctricos, que a veces se han conservado enteros. Todos ellos son de porcelana.
La mayoría de los aisladores de la conducción eléctrica tienen de 18 a 19 cm de diámetro (en el disco superior) y 22 a 24 cm de largo. En ocasiones se usaron aisladores de hasta 27 cm de diámetro. Se usaban porcelanas blancas, marrones y verdes. Estaban sujetos al poste mediante soportes en “L” de hierro, de perfil cuadrado.
También quedan vestigios de otros aisladores más pequeños, de porcelana blanca, de 10 cm tanto de diámetro como de longitud. Por su tamaño posiblemente sirvieron para una línea telefónica.
Igualmente se conservan restos de algunos postes, en mal estado. Eran de madera, de unos 20 cm de diámetro y 6 a 7 m de largo.
Al N de Deskarga aún se pueden apreciar entre los alerces algunos tramos del pasillo de esta conducción eléctrica.
Pasillo para el cable en el bosque, cerca de Deskarga. Foto: Xabier Cabezón (2020)
VARIOS
El nombre de Disparo con el que se conoce al falso collado al NW de Deskarga procede, al parecer, de que había en la línea algún dispositivo de protección que saltaba (se “disparaba”) con cierta frecuencia.
REFERENCIAS
El recorrido de los cables en gpx: cable-mugaga-leuneta.gpx
Ortofotografías: Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco. geoEuskadi. Vuelos de 1945, 1956, 1977, 1984, 1991
https://www.geo.euskadi.eus/comparador-de-ortofotos/s69-geocont/es/
Multimaps - http://javier.jimenezshaw.com/mapas/mapas.html
Colaboradores: Iñaki Agirre Leizeaga.
Estás en: >>El Leitzaran >>Miscelánea >>Cable Mugaga-Leuneta
Última actualización: 06/10/2020