Xabier Cabezón

Estás en:  >>Página del Leitzaran   >>Papeleras y otras fábricas   >>OPUA  |

OPUA

Tipo de industria

Papelera. Manufactura de pasta mecánica para fabricación de papel.


Situación y acceso

Se encuentra en el término municipal de Andoain, en la margen derecha del río Leitzaran (a 150 m de su desembocadura), en el barrio de Olagain, junto al puente de ferrocarril de RENFE sobre el Leitzaran.


Historia

El nombre de la empresa está formado por las iniciales de sus socios fundadores: Odriozola, Pagola, Urrutia y Apaolaza.

En enero de 1948 Martín Urrutia presentó el proyecto de construcción de un pabellón (por medio del arquitecto Joaquín Labayen, autor del proyecto), que un mes más tarde fue rechazado por el Consejo de Planificación de Ordenación de Guipúzcoa, pues afectaba a zonas verdes. Un año más tarde (en enero de 1949) consiguieron finalmente la autorización para la obra.

Entre octubre y diciembre de 1951 se presentó un proyecto de ampliación (construyendo un nuevo pabellón), así como la construcción de un muro de contención para proteger del río las instalaciones.

En febrero de 1954 solicitaron la construcción de un nuevo pabellón para la sección de secadores de pasta, que fue denegado en mayo del mismo año hasta que se resolviera el trazado del camino provincial que iba a sustituir al hasta entonces llamado de "Artachape", que se introducía en el valle del Leitzaran. A esta vía de comunicación se le daba gran importancia, por las construcciones que se preveían en la zona.

 

En 1958 hubo otro proyecto de ampliación (de 510 m²) y en febrero de 1959 otro más de habilitacón de sótano y oficinas, que fue aprobado el mismo mes.

La papelera dejó de funcionar en 1980.

Los restos del edificio fueron adquiridos por el ayuntamiento de Andoain, quien lo reformó y habilitó para usos sociales. Actualmente está adscrito al Departamento de Servicios.


Producción y número de empleados

En 1981 la producción fue de 30.000 toneladas de pasta mecánica de papel. La materia prima era pino insignis, y el consumo era de 2,5 m³ por cada tonelada de pasta.

En 1970 el censo de empleados de Celulosas de Andoain era de 38.


Estructura

Croquis de OPUA en 1959
Proyecto de 1959


Estado actual

Edificio reformado para albergar las instalaciones del Departamento de Servicios del ayuntamiento de Andoain.

Vista de Opua en 2010

Opua desde el río, en 2010
Dos vistas de OPUA en la actualidad. Fotos: Xabier Cabezón (2010)


Referencias

Además de las propias observaciones del autor, se han utilizado las siguientes referencias (ver la Bibliografía):

Ascasíbar Zubizarreta, J. (2006). “Función del monte en el País Vasco”. En: Euskal Herriko geografi goi ikastaroa - Curso superior de geografía. INGEBA.
Recuperado de http://www.ingeba.org/liburua/cursosup/ascasiba/ascasiba.htm

Irazu Mendizabal, I. (1991). “Ingurua ezagutzen - Conociendo el entorno”. En: Andoaingo paperak-Papeles de Andoain nº 6. Andoain: Andoaingo Udala, p. 112-3.

Urrutia Ochoa, P. (2004). “XXV Años de paz y cinco mil días de paciencia (Andoain 1952-1965)”. En: Leyçaur 8. Andoain: Andoaingo Udala, pp. 207 a 371.


Estás en:  >>Página del Leitzaran   >>Papeleras y otras fábricas   >>OPUA  |

 


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran