Situación
Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
42º 56' 7.7" N , 2º 18' 29.1" W - Alt. 865 m
X. 556.455 Y. 4.753.880 Z. 865
Parzonería general de Gipuzkoa y Araba (Altzania). Gipuzkoa.
Río Añarri, orilla derecha. A 550/600 metros al E de la cueva de San Adrián, y 250 metros al SW de la casa de Mikeletes.
El arroyo Añarri (que en su cabecera se conoce también como Ubier, y que cambia aguas abajo su nombre por el de Altzania) es afluente por la izquierda del Arakil, éste lo es por la derecha del Arga, éste por la derecha del Aragón, y éste desemboca por la margen izquierda en el Ebro.
Esta ferrería tiene la particularidad de ser la única en Gipuzkoa que aprovechó aguas de la vertiente mediterránea.
Tradicionalmente los distintos autores que citan esta ferrería la sitúan en el término de Segura, más exactamente junto al caserío del mismo nombre. Ni en el caserío Aldaola ni en sus alrededores hay ni ha habido nunca vestigios de la existencia de ferrería alguna. Tan solo se da la coincidencia en el nombre. La ferrería no se encuentra en Segura, sino en la Parzonería.
Acceso
Frente a Benta Zarra, en Otzaurte (carretera de Zegama al puerto de Etxegarate), tomar la pista forestal que se dirige hacia San Adrián por Beunda hasta el lugar de Aldaola.
Restos actuales
No quedan restos de la presa. Debió encontrarse aproximadamente 25 metros más arriba del comienzo actualmente visible del canal. El recorrido del canal es perfectamente apreciable por el surco o explanación horizontal que se conserva, de unos 4 metros de ancho y que puede seguirse durante 100 metros. En su último tramo (tras ser atravesado por una pequeña corriente) tuerce bruscamente hacia el río. A continuación, entre el canal y el río, se encontrarían las anteparas y la fábrica, de los que no queda rastro alguno.
Junto al río se conserva un "zepadi" (montón de escorias) de unos 12 por 6 metros, y hasta 2 metros de altura, que, junto con el canal, confirma la existencia de una ferrería en este punto. En los terrenos circundantes también se encuentran muchas escorias dispersas.
Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.
Notas históricas
El 20-IV-1477 los Reyes Católicos concedieron a Nicolás de Guevara "por previlegio de juro de heredad" los derechos de alcabal, albalá y diezmo viejo del hierro, acero y "raya" y cualquier otro metal "que labrare la ferrería que se fisiere en el lugar llamado Aldaola". Es decir, la ferrería estaba en proyecto, no estaba construida.
En un informe de 1497 sobre fiscalidad se indica que "la ferrería de Aldaola fállase que aún no está edeficada", por lo que no había producido aún ninguna renta.
Díez de Salazar publica lo siguiente: "el nuebo edificio de la ferrería que Nicolás de Guevara començó a [a]ser en el sitio de Jurrespileta", en los montes de Alzania, que en 1510 -se dice- suscitará pleito entre sus parzoneros. No identifica la ferrería en cuestión. Pero en los términos de Altzania el único y muy reducido espacio en el que puede ubicarse una ferrería hidráulica es, precisamente, en la regata Ubier/Añarri. Dicha noticia, por lo tanto, muy bien pudiera referirse a la ferrería de Aldaola.
Canal de la ferrería. Foto: Xabier Cabezón (2001)
REFERENCIAS
(Ver Bibliografía)
Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. p. 130.
Tellechea Idígoras, J. I. (1975). “Ferrerías Guipuzcoanas a fines del siglo XV”. En: B.R.S.V.A.P., año XXXI, p. 108.
Visita la Página del Leitzaran y las Ferrerías del Leizarán