Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Sarasain

Ferrería de Sarasain

La ferrería de Sarasain se encuentra en la cuenca del río Urumea, pero muy próxima a su divisoria de aguas con el río Leizarán (poco más de un kilómetro). Este es el motivo por el que se incluye junto a las ferrerías del Leizarán.

Tipo

Ferrería hidráulica.


Nombres

Las ruinas de lo que fue la ferrería son conocidas en la zona como Olazarra.


Situación

Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
43º 7' 9.4" N , 1º 52' 48.4" W - Alt. 600 m
X. 591.105 Y. 4.774.670 Z. 600

Término municipal de Leitza (Nafarroa).

La ferrería se encontraba junto a Sarasaingo erreka (afluente por la izquierda del río Urumea), en su margen derecha, en el término Sarasain (Leizalarrea). A 80 m aguas abajo de la confluencia de Erroizteko erreka, 260 m aguas arriba de la presa de Sarasain, 2.500 m al E de la ferrería de Esquibar, 800 m al NE del cerro Urdola y 780 m al SSW de la cima de Mendibil.

Plano de la zona de la ferrería de Sarasain


Acceso

Por la carretera de Leitza a Leizalarrea se llega hasta el lugar de Iskibar y la divisoria de aguas. Se continúa por la pista sin asfaltar que va junto al río, hasta llegar a un puente, lugar en el que se juntan por la derecha una pista forestal y el arroyo Erroizte. La ferrería está unos 100 m más abajo, frente a la fuente de Sarasain.


Restos actuales

Se conservan dos conjuntos de restos en Sarasain. Los que se describen a continuación se corresponden muy probablemente con las instalaciones y taller de la ferrería propiamente dicha.

Presa:

Tomaba las aguas del arroyo Erroizte, y estaba situada a 120 metros de su confluencia con el arroyo Sarasain. Se conserva el extremo derecho, junto al arranque del canal. Su ancura en la coronación es de unos dos metros.

Restos de la presa de la ferrería de Sarasain
Restos de la presa. Foto: Xabier Cabezón (2009)

Canal:

El canal derivaba las aguas por la margen derecha. Su longitud era de 170 metros, y su anchura en la parte superior de 2,5 metros. El desnivel era de unos 7 metros. Se conserva perfectamente todo su trazado.

Trazado del canal de la ferrería de Sarasain
Canal. Foto: Xabier Cabezón (2009)

Fábrica:

En el lugar que ocupó la ferrería quedan restos de algunas paredes, de pequeña altura. Según M. Lizarraga en el interior podrían identificarse hasta cuatro recintos. Las dos paredes más orientales (de unos 0,7 metros de espesor y separadas entre sí 1,20 metros) están alineadas con el final del canal, y podrían corresponderse con las anteparas; en tal caso, éstas fueron de dimensiones más reducidas que en otras ferrerías del Leitzaran (cuyos muros tienen un grosor y una separación entre sí de al menos 2 metros). El conjunto mide 17 metros en sentido N-S y 16,5 en sentido E-W.

No hay que descartar la utilización de este espacio como borda con posterioridad al cierre de la ferrería.

Entre el final del canal y las ruinas hay restos de una pequeña construcción.

Escorias:

Por los alrededores de la fábrica hay escorias dispersas por el terreno.

Croquis de las ruinas de Sarasain
Croquis de las ruinas de Olazarra. Dibujo: Malen Lizarraga

El segundo conjunto se encuentra a unos 250 metros de las ruinas descritas, y está en la orilla izquierda del arroyo Sarasain.

Se trata de una explanación que posiblemente se corresponda con un canal, de 60 metros de largo y unos 3 de ancho. Entre la parte final del canal y el río hay dos estructuras: una pared de mampostería, de 20 metros de largo y 2 de alto y de forma irregular, y un recinto aproximadamente rectangular también de mampostería, de 12 x 9 metros, que tiene un vano adintelado en la esquina NE.

Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.


Notas históricas

En 1417 Carlos III de Navarra otorgó la licencia de construcción de la ferrería a Martín de Lascoain y a Juana de Andosilla, ambos de Tolosa. Les concedió el permiso de “fazer su abitazión et morada a nuestro reyno” y “fazer mena, carbón, leynna et agoa en nuestros dictos montes et yermos”.

De un documento de 1498: “Deuda por la venta de quintales de hierro realizada por el bachiller Martín Ruiz de Elduayen en favor de Pedro Macuso, vecino de Oyarzun, que tenía arrendada la ferrería de Sarasain sita en Navarra la cual ferrería había pasado a detenerla Ortuno de Aguinaga. Martín Ruiz de Elduayen, bachiller, vecino de San Sebastian, contra Ortuno de Aguinaga, morador en Leiza, Andoain y vecino de Tolosa”.

Una de las paredes de las ruinas de la ferrería de Sarasain
Ruinas de Sarasain. Foto: Unai Cabezón (2009)

El 28-I-1573, en Tolosa, el maestre clavetero Martín Zaldamar, de Leiza, se comprometió a labrar para Antonio de Eleizalde clavazón y gabillas durante 3 años, en las herrerías pequeñas y martinetes de Urto y Sarasayn, ambas propiedad de Eleizalde.

A principios del siglo XVII aparece como ferrón Ramus de Esoin (De la casa Mayztertegui, de Berastegi).

Las últimas menciones a Sarasain son de finales del siglo XVII y principios del XVIII, sobre la colocación de mojones en los límites de los terrenos asignados a la ferrería.


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. vol.I, pp. 103 y 209.

Lizarraga Olano, M. (2018). “Aproximación al estudio de las ferrerías en el norte de Navarra. Los casos de Esquibar, Sarasain, Eleuna, Urdiñola e Ibero”. En: @rqueología y territorio 15, 183-197.

Mugueta Moreno, I. (2010). “La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media”. En: Huarte de San Juan. Geografía e historia 16, 9-58. p. 33.

Salbarredi, J. (2015). “Leitzako burniolak”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com.es/2015/01/leitzako-burniolak.html


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Sarasain

 


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran