Estás en: >>El Leitzaran >>Papeleras y otras fábricas >>Fábrica de Olamia
En el corazón del Leitzaran guipuzcoano, en Olloki, quedan los olvidados restos de una industria que trabajó en este lugar: una pequeña fábrica de pasta de papel.
La fábrica vista desde el lado opuesto del río. Foto: Xabier Cabezón (2002)
Tipo de industria
Papelera. Producción de pasta de papel.
Situación y acceso
Se encuentra en el término municipal de Elduain, en el paraje de Olloki, en la margen izquierda del río Leitzaran (a 11,5 km de su desembocadura). Está a 280 metros al sur de la ferrería de Ollokiegi, justo al norte de la presa de la ferrería, y a 130 metros al sur de la estación de Olloki del ferrocarril de Plazaola, a la par del túnel nº 50 (20) del ferrocarril.
A la fábrica se accede directamente desde la Vía Verde del Plazaola, a la altura de la antigua estación de tren. Se encuentra dentro de una finca privada.
Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
43º 10' 0.4" N , 1º 57' 34.2" W - Alt. 225 m
X. 584.580 Y. 4.779.860 Z. 225
Historia
La actividad de la fábrica era la elaboración de pasta de papel a partir de madera. Fue construida hacia 1920 y era propiedad de la empresa “Olamia”, de Andoain. Su primera fuente de energía procedía de una pequeña hidroeléctrica (primitiva central de Olloki), que tomaba sus aguas de Martingorri erreka y estaba situada en la propia fábrica. En 1929 se construyó junto a la fábrica la central hidroeléctrica de Olloki, que proporcionaba energía a esta fábrica y a la de Andoain. En la década de 1940 ya había dejado de trabajar.
Hacia 1980. Fuente: Archivo Fotográfico de la Dirección General de Patrimonio
Cultural (DFG)
La empresa matriz “Olamia” se encontraba en Andoain, en polígono Ziako (junto a la carretera Andoain-Urnieta), en el pabellón actualmente ocupado por la empresa “Went”. “Olamia” se dedicaba a la fabricación de tableros contrachapados y otros productos similares, y se disolvió hacia 1995.
En la actualidad el solar de la fábrica es propiedad de “Olloqui, S.A.”, dueños de la minihidráulica situada junto a la fábrica.
Croquis de la 1ª planta occidental, y zona oriental.
En azul claro, las “bañeras”. En azul oscuro, horno y chimenea de la 2ª planta.
Estructura
Edificio de la fábrica
Esta descripción se basa en los restos existentes, cuyo estado de conservación no es bueno.
El edificio mide 23x28,5 metros y está dividido longitudinalmente en dos partes, la oriental y la occidental. El tejado era a dos aguas, coincidiendo cada vertiente con cada una de las partes citadas. El piso de la fábrica está aproximadamente a 3 metros por encima del nivel del río.
Pared medianera entre las zonas NE y SE. Foto: Xabier Cabezón (2006)
Parte oriental - Es la más ancha (13 metros). A su vez está dividida en otras dos por una pared medianera:
- La situada
al SE es la más pequeña (13x7,5 metros), orientada hacia la presa y sin comunicación con el exterior. Tenía un
tejado independiente a dos aguas, que formaba ángulo recto con el del resto de la fábrica.
- La situada al NE (la mayor, de 13x20 metros), en la cual se encontraba el acceso a la fábrica. En esta zona NE había dos
estructuras o secciones, en sentido longitudinal (N-S). Una de ellas era adyacente a la parte occidental de la fábrica
y medía 5 metros de ancho por 2,4 de alto; en ella había unos alojamientos para caballerías. La otra estaba situada en
el centro y tenía unos 3,5 metros de ancho y 1,7 de alto. En el resto, hasta la pared frontera con el río, no se
observan estructuras de obra.
Corte vertical de la fábrica, visto desde el norte
Parte occidental - Tiene 9 metros de anchura y consta de tres plantas:
- La
planta baja estaba aprovechada sólo en
parte. Los dos extremos (norte y sur) estaban condenados. Hacia el sur hay una galería o túnel
de 2 metros de ancho y 7 de fondo que comunica con la parte SE de la fábrica. Más hacia el centro de esta planta baja
hay una estructura con algún pasillo, difícil de precisar por el mal acceso que presenta.
- La primera planta albergaba
varias maquinarias y estructuras. Entre éstas había una especie de “bañeras”, de 5,4 metros de largo, 2,5 de ancho
y altura en torno a 85 cm. Eran “pilas holandesas”, utilizadas para refinar la pasta de papel
mediante unos rodillos provistos de cuchillas. Alguna de estas “bañeras” se encontraba también sobre las secciones longitudinales de la parte NE de
la fábrica.
- La segunda planta apenas ha conservado restos, por lo que es difícil conocer su contenido original. Había en
ella un pequeño horno con su chimenea de ladrillo (0,9 m de diámetro exterior y 4,5 m de alto, fronteros con la zona SE)
y alguna “pila holandesa” similar a las de la primera planta (pero de 1,15 m de altura).
Horno y chimenea, en la segunda planta. Foto: Xabier Cabezón (2006)
La fábrica tomaba agua de la presa que abasteció a la ferrería de Olloquiegui (y de la que también se alimentaría más tarde la central eléctrica subterránea), situada 15 metros aguas arriba. Sobre la presa de piedra original se añadió una segunda sección de un solo vano, ligeramente arqueada, de 2,5 metros de altura, con lo que el conjunto alcanza 6 metros de desnivel.
En 2018 se derribó totalmente el levante de la presa correspondiente a la fábrica de Olamia y central de Olloki, y en 2019 se arrasó la mitad derecha de la presa original de la ferrería.
El agua era conducida a la fábrica a la altura de la planta baja mediante un canal en pendiente. El desagüe se realizaba en el lado oriental del edificio, por medio de un túnel que vertía directamente al río y que estaba situado bajo el suelo.
Presa de Olloki. Foto: Xabier Cabezón (2002)
Central
Junto a la entrada de la fábrica se encuentra la minihidráulica subterránea de Olloki, descrita en el artículo correspondiente. Toma sus aguas de la misma presa que la fábrica (es decir, de la antigua presa de la ferrería).
Ramal del ferrocarril
A la fábrica llegaba un corto ramal (120 metros) desde el ferrocarril de Plazaola. El desvío estaba situado junto a la estación de Olloki. La altura de la plataforma de los vagones coincidía con el suelo de la segunda planta de la fábrica, a través de la cual se hacían las operaciones de carga y descarga.
Desvío del tren hacia la fábrica. Foto: Xabier Cabezón (2015)
Casas
A 90 metros de la fábrica, bajo la estación de tren, se construyeron unos edificios para viviendas de los operarios de la fábrica, de dos plantas. El conjunto mide 8x30 metros. Junto a ellas se encontraba un puente que salvaba el Leizarán para dar acceso a la central de Santolas.
Vista del interior. En la parte baja se ve el lugar destinado a las caballerías.
Foto: Xabier Cabezón (2006)
Estado actual
Fábrica
La parte oriental sólo conserva las paredes exteriores y la pared medianera interior, y no hay ningún tejado. La zona SE está totalmente vacía. La NE también, salvo algún detalle: se conservan las marcas de las dos secciones alargadas tanto en la pared medianera como en el suelo, así como un resto del suelo de la 1ª planta (o techo de la planta baja) de una de ellas, pegando a la mitad occidental de la fábrica. Bajo él hay unas vigas y unas pequeñas divisiones correspondientes a las cuadras. Sobre ese suelo quedan restos de una “pila holandesa”.
Una de las “pilas holandesas” (“bañeras”) de la primera planta. Foto: Xabier Cabezón (2006)
La parte occidental está en mejor estado, aunque también muy deteriorada. La estructura central de la planta baja queda tras una pared, y es difícil de debido a su mal acceso. En la primera planta de esta zona occidental se conservan algunos elementos de la fábrica, como dos “pilas holandesas” y unos restos indefinidos al S. El extremo N está en la actualidad cerrado con tabiques (unos 35 m2), y se utiliza como anexo a la vecina central eléctrica. Para su acceso se ha construido una escalera metálica. De la segunda planta quedan solamente un horno con su chimenea y una “bañera”. Casi todas las paredes (menos la que limita con la zona SE) son modernas, y no hay tejado. La parte N de esta planta está también cerrada con tabiques y habilitada para el servicio de la central eléctrica (115 m2); esta construcción está rematada por un tejado a dos aguas que no tiene relación con el tejado original. Entre la 1ª y la 2ª planta se han construido recientemente unas escaleras metálicas, junto a la pared W. Están situadas muy cerca de las escaleras que había originalmente.
Edificios de las viviendas de los operarios. Foto: Xabier Cabezón (2006)
Casas
Se encuentran en proceso de derrumbe, con los tejados en muy mal estado. Quedan en pie los dos estribos extremos del pequeño puente junto a las casas.
Estás en: >>El Leitzaran >>Papeleras y otras fábricas >>Fábrica de Olamia>
Última actualización: 29/06/2020