Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Minas   >>Urdanbide

Minas de Urdanbide o Tolosamina

Se trata de un conjunto de galerías, crestones y restos de explotación a cielo abierto relacionados entre sí. Estas minas dieron lugar a la construcción de un pequeño ferrocarril de tracción animal, el ferrocarril de Lorditz, y de los hornos de calcinación de Mustar. El mineral se transportaba después en el tren del Plazaola.


NOMBRE

Se desconoce su nombre antiguo.

Las minas se conocen actualmente como Urdanbide o Tolosamina. Están situadas entre los arroyos homónimos (afluentes por la izquierda del arroyo Lorditz, tributario del río Leitzaran). La designación Tolosamina se debe, al parecer, a un tolosarra apellidado Zuriarrain que estuvo prospectando en este lugar.

Desde 1897 las minas se explotaron con el nombre de «Explotación Antigua».

En la documentación de varias concesiones mineras de finales del siglo XIX esta zona aparece como Tantayeta, topónimo erróneo que corresponde a otra zona del valle del Leitzaran. También a veces se le llama Larremoch.

En algún mapa actual la zona viene denominada como Tabakoaitzeta (Tabakoatzeta).

En los anuarios mineros de 1907 a 1913 estas minas se incluyen en ocasiones en el “Grupo de Lorditz”, junto con las minas de Ermosu, mientras que otras veces se asignan al Grupo o Coto “de Berástegui” (que abarca también a las minas de Bizkotx).

Croquis de las minas de Urdanbide
Croquis de situación de las minas.
En la página del Ferrocarril de Lorditz se da una visión más general de la zona.


SITUACIÓN

Las minas se encuentran en el término municipal de Berastegi, en la margen izquierda de la cuenca del arroyo Lorditz, afluente por la derecha del río Leitzaran. En concreto, en el interfluvio entre los arroyos Tolosamina (topónimo actual) y Urdanbide.

Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
Galería 1: X. 587.930 Y. 4.776.265 Z. 632
Galería 2: X. 587.705 Y. 4.776.255 Z. 613
Galería 3: X. 587.685 Y. 4.776.245 Z. 599
Galería 4: X. 587.660 Y. 4.776.280 Z. 579
Galería A1: X. 587.755 Y. 4.776.265 Z. 643
Cargadero principal: X. 587.930 Y. 4.776.305 Z. 612
Crestón sur (punto medio): X. 587.840 Y. 4.776.215 Z. 680
Crestón norte (punto medio): X. 587.925 Y. 4.776.190 Z. 705
Excav. cielo abierto (punto medio): X. 587.830 Y. 4.776.385 Z. 590

El conjunto se desarrolla aproximadamente en una zona cuadrada de unos 270 metros de lado, que está atravesada por el ferrocarril de Lorditz. En su mitad norte (cotas inferiores) se encuentran las antiguas labores a cielo abierto, y en la otra mitad los socavones y los crestones del yacimiento.


ACCESO

Desde la vía verde del Plazaola se toma la pista forestal que arranca 120 metros al sur del túnel nº 5 (según la numeración que comienza en Plazaola y termina en Andoain) y se pasa por el caserío Mustar Berri y la casa del guarda forestal situada en Olizar. Continuamos adelante 150 metros, y tomamos a la derecha otra pista ascendente, que remontaremos durante unos 500 metros. 60 metros antes de llegar a una cerrada curva a la izquierda nos encontramos con otra pista forestal, a mano izquierda, visiblemente horizontal. Se trata de la explanación del que fue ferrocarril de Lorditz.

Por el antiguo ferrocarril llegamos al arroyo Tolosamina, donde nos encontramos ya con una bocamina (nº 3), y tras sobrepasar una curva cerrada a la derecha llegamos a la zona de explotaciones a cielo abierto.

El acceso a los hornos de calcinación se realiza por la vía verde del Plazaola, hasta el túnel nº 6. Se puede subir directamente desde la vía verde (al sur del túnel), o tomar una pista al norte del túnel, y al llegar a un falso collado se baja por un camino hacia el S hasta la base de los hornos.

Galería nº 1 de Urdanbide
Galería nº 1. Se encuentra medio cerrada. Foto: Xabier Cabezón (2003)


MINERALES

El mineral de hierro de estos filones es carbonato de hierro (siderosa o siderita), convertido en óxido de hierro (hematites roja u oligisto) en la zona próxima a la superficie. También se encontraban en la zona superficial hidróxidos (hematites parda o limonita), producto de la hidratación del óxido.

Como en otros yacimientos, en éste también se extraía antiguamente el mineral próximo a la superficie (hematites) mediante trabajos de extracción a cielo abierto. Era el mineral utilizado por las ferrerías. Una vez agotados los hidróxidos se explotaron mediante galerías de extracción la hematites y el carbonato (que también usaron las ferrerías).

La explotación moderna (a partir de finales del XIX) continuó obteniendo el carbonato presente en la parte más profunda de los yacimientos. Este carbonato se calcinaba en hornos antes de su transporte para convertirlo en óxido. En esta operación perdía como una tercera parte de su peso. En este yacimiento el mineral en crudo contenía un 45 por 100 de hierro, y un 5 por 100 de manganeso y un 1,80 por 100 de sílice.

En el llamado "coto de Berástegui" existieron también otras minas próximas a Urdanbide, explotadas para las ferrerías de la zona. En época moderna destacaron las minas de Bizkotx, «Casualidad» (concesión nº 1453), y en menor medida Ermosu o «Buena estrella» (nº 1577). La compañía arrendataria de «Explotación Antigua» lo era también de estas minas y las explotaba conjuntamente. «Explotación Antigua» y «Buena estrella» disponían de un pequeño ferrocarril terminado en un plano inclinado, que desembocaba en dos hornos de calcinación situados en Mustar. Desde aquí se cargaban los minerales directamente al tren de Plazaola procedente de Bizkotx hacia Andoain.

Crestón sur de Urdanbide
Crestón sur de Urdanbide. Foto: Xabier Cabezón (2019)


YACIMIENTO

El yacimiento de Urdanbide forma parte de una serie de filones relacionados con el macizo granítico de Peña de Aia, y que se extienden por Lesaka, Irun, Oiartzun, Artikutza, Goizueta, Berastegi y Leitza. Se trata de dos sistemas de filones (unos de hierro y otros de galena, blenda y pirita de cobre) que se van repitiendo en dichos lugares. Los de hierro adoptan la forma de filones-capa entre las pizarras paleozoicas, estratrificados entre ellas. En general tienen espesores considerables, con tendencia a acuñarse en sus extremos, pasando a veces a masas lenticulares.

El yacimiento está formado por dos filones o vetas de mineral que afloran a la superficie (crestones), y probablemente algún embolsamiento subterráneo bajo ellos.

Los crestones son casi completamente verticales (buzamiento de unos 80º sur) y siguen un rumbo aproximado N65ºW (WNW-ESE). Los dos son crestones (vetas con afloramiento a la superficie) que han sido vaciados a tajo abierto para su explotación.

Crestón sur - El crestón es visible (con alguna interrupción) en una longitud de 170 metros, adivinándose aún un trecho más en dirección WNW. Tiene una potencia de 1 a 2 metros en superficie y de 5,5 metros en el interior. El desnivel entre la galería más baja (579 m) y la parte más alta del crestón es de 130 metros.

Crestón norte - Es paralelo al crestón sur en su parte oriental, y está separado de él unos 15 metros. Aflora intermitentemente a lo largo de unos 120 metros y su potencia es de 2 metros.

Al norte de los crestones hubo una extensión con abundancia de hidróxidos de hierro en superficie, como muestran las excavaciones en el terreno a cielo abierto. Ocupan algo más de 2 hectáreas, con un desnivel entre 50 y 200 metros por debajo de los crestones.


EXPLOTACIÓN MINERA

Labores a cielo abierto

El conjunto de labores que se desarrollaron a cielo abierto (las de explotación más antigua) consiste en una serie de excavaciones o zanjas, realizadas longitudinalmente en el sentido de la pendiente (de arriba a abajo). Hay al menos una decena de excavaciones, que miden entre 50 y 200 metros de longitud, 5 a 15 metros de anchura y 2 a 4 metros de profundidad. En ocasiones se entrecruzan entre sí, y en algún tramo hay también excavaciones transversales entre ellas. Es difícil determinar cuánto mineral pudo extraerse, pero el vaciado del terreno supone algunas decenas de miles de metros cúbicos.

Labores anteriores a 1897

El beneficio de los afloramientos a la superficie también es muy antiguo. Los crestones fueron vaciados mediante explotación a tajo abierto, en ocasiones ayudada por galerías.

Junto al extremo occidental del crestón sur hay una galería (que llamaré A1) que se dirige a la parte baja del filón. Comienza con una especie de trinchera que continúa como galería bajo tierra. En realidad su trata de otro pequeño afloramiento perpendicular al crestón, con un buzamiento de 65º. Tiene entre 1 y 1,5 metros de anchura y 2 de altura.

Galería nº A1 de Urdanbide
Galería nº A1. Trinchera de acceso. Foto: Xabier Cabezón (2019)

Explotación antigua (desde 1897)

Los trabajos se realizaron mediante cuatro galerías dirigidas a cortar la parte inferior de los filones. Seguiré la numeración de las galerías que empleó la compañía minera.

Al NE de los crestones hay una galería o socavón, la nº 1, cuyas labores dieron lugar a la construcción del ferrocarril de Lorditz. Su rumbo es de 180º y tiene 150 metros de largo. En 1907 cortó un filón de 5,5 metros de potencia a 125 metros de la entrada. Pudo tratarse de alguna de las dos vetas descritas o de una tercera bolsa subterránea. Por la bocamina circula una corriente de aire, lo que es señal de que está conectada con la superficie en otro lugar.

La boca tiene 1,5 metros de ancho y al menos otro tanto de alto, y la galería es abovedada. A ella se accede tras un corto pasillo de 2,5 m desde una plataforma en la ladera, de 14x4 metros. En los extremos de la plataforma quedan restos de unos muretes de piedra.

Desde la plataforma desciende por la ladera una escombrera de unos 70 metros de largo y en torno a 15 metros de ancho. En la zona media de esta escombrera, a 20 metros de desnivel bajo la galería, se encuentra el cargadero principal del ferrocarril que se dirigía a los hornos de Mustar.

Minas de Urdanbide. Galería A1.
Otra vista de la galería A1. Foto: Xabier Cabezón (2021)

Al W del crestón sur están las otras tres galerías de extracción, que trabajaron en una zona situada bajo el filón sur. La nº 3 se encuentra a 3 metros al N del cruce del arroyo Tolosamina con el ferrocarril y a 1,5 metros sobre éste. La boca es aproximadamente redonda, de más de 1,5 metros de diámetro. 25 metros al NE y 14 por encima está la galería nº 2. Las dimensiones de su entrada son 1,4 metros de ancho por 1,5 de alto.

La nº 3, con 60 metros de desarrollo, comienza siendo horizontal para luego ascender hasta que se une con la nº 2. Esta última tiene un perfil horizontal. A los 12 metros se divide en dos ramales de unos 30 metros cada uno.

Por último, a 45 metros al NW y 20 por debajo de la galería nº 3 se sitúa la nº 4. Su entrada es redondeada, con aproximadamente 1,8 metros de ancho. Recorre 80 metros.

En el exterior de las galerías apenas hay restos de escombreras.

Bajo la galería nº 3 había otro pequeño cargadero para el ferrocarril.

Otros

En las orillas del arroyo Urdanbide, por debajo del nivel del ferrocarril, se ven varias perforaciones (al menos tres). Posiblemente fueron calicatas o reconocimientos, ya que no se ven en el exterior señales de explotación.


CARGADEROS, FERROCARRIL Y HORNOS DE CALCINACIÓN

Lo que conocemos del cargadero principal de mineral (el que se encuentra en la escombrera de la galería nº 1) consiste en dos muros de mampostería, separados entre sí 1,5 metros. Uno de los muros está adosado a la ladera; el otro tiene 1 metro de grosor. Ignoro cual era el sistema de carga en las vagonetas, que sin duda se encontraba en el "canal" entre ambas paredes.

Hubo otro pequeño cargadero junto a la galería nº 3.

El mineral se transportaba mediante el ferrocarril de Lorditz (que se describe en página aparte) y su plano inclinado hasta los dos hornos de calcinación de mineral situados en la zona de Mustar, ya que en dicho estado era como se realizaba el posterior transporte por ferrocarril.

Sobre el ferrocarril Plazaola - Andoain, a 220 metros al norte del caserío Mustar-berri, se construyeron dos hornos de calcinación.

Cargadero de mineral de Urdanbide
Cargadero de Urdanbide o Tolosamina. Foto: Xabier Cabezón (2003)


VARIOS

A la derecha del arroyo Urdanbide, a unos 50 metros al E del final de la escombrera, había un par de casetas (de 1,5 x 2,5 y de 2,5 x 3 metros aproximadamente). Entre el final de la escombrera y el arroyo había también otra curiosa construcción. Es de mampostería seca, con piedras de arenisca del terreno. Por el exterior su aspecto es casi circular, mientras que el interior es más cuadrado (1,60 metros de lado) con las esquinas redondeadas. El espesor de la pared es del orden de 80 cm. En su esquina NE la pared está interrumpida por una especie de ventana.

Coordenadas (ETRS89/WGS84 30T):
X. 587.980 Y. 4.776.350 Z. 564

Construcción tipo horno en Urdanbide    Croquis construcción Urdanbide
Construcción próxima al arroyo Urdanbide. Dibujo en planta. Foto: Xabier Cabezón (2006)


ESTADO ACTUAL

Las excavaciones a cielo abierto se han mantenido bien, pues solamente se vieron afectadas por el trazado del ferrocarril, obra de pequeña entidad. Sin embargo su reconocimiento no es fácil debido a la vegetación que cubre la zona.

Las galerías A1 y 2 están secas, mientras que la 1 y la 3 presentan su suelo inundado, así como sendas corrientes de agua herrumbrosa en épocas lluviosas. La galería nº 4 tiene el exterior de su boca de entrada casi totalmente colmatado, y el interior está inundado. Desde el exterior no se aprecian derrumbamientos en ninguna galería. En la plataforma de la galería 1 no se conserva ninguna construcción, salvo unos pequeños muros de piedra en los extremos.

Del cargadero principal de la galería nº 1 quedan los dos muros; el exterior es visible en una longitud de 3,5 metros (luego lo tapa la escombrera), y el adosado al monte continúa un tramo de 6 metros. No quedan restos del cargadero de la galería nº 3, junto al arroyo Tolosamina.

Los hornos de Mustar están enteros, en buenas condiciones.

Las casetas de Urdanbide erreka nos han dejado sólo restos de sus paredes. La otra construcción próxima a Urdanbide también está medio derruida. La mayor altura visible desde el exterior (su parte occidental) es de 1,4 metros, y la profundidad del hueco central es de 1 metro. Sin duda este hueco está relleno con parte del material derrumbado.

Boca nº 4 de las minas de Urdanbide.
Galería nº 4, con el exterior colmatado. Foto: Xabier Cabezón (2021)


HISTORIA

La parte norte de este yacimiento fue la primera que se explotó, por la facilidad de las labores a cielo abierto. El mineral obtenido fue sin duda trabajado en haizeolak (antes del siglo XIV).

Los crestones, beneficiados a tajo abierto, también fueron trabajados en época antigua. En la concesión de Explotación Antigua (1897) se habla de “las labores antiguas” y del “crestón de un filón”.

En 1897 D. Leoncio Ibargüengoitia (Bilbao) solicitó la concesión de una explotación minera de hierro nº 1550, con el nombre de «Explotación Antigua», de 12 pertenencias. En 1898 le fue otorgada, aunque con sólo 5 pertenencias. El mismo año de 1898 se le concedió una demasía de hierro a  nº 1657, de 6,4989 ha. Leoncio era en 1909 titular de una docena de concesiones y media docena de demasías en el Leitzaran, y en concreto en esta cuenca de Lorditz.

En 1907 y 1908 estas minas, junto con las de ErmosuBuena estrella», nº 1577), estaban arrendadas para su explotación a la “Sociedad Minera de Berástegui”, que en 1908 pasó a llamarse “Sociedad [o Compañía] Minera Guipuzcoana” (de capital vizcaíno). La Sociedad era también arrendataria de BizkotxCasualidad», nº 1453) y propietaria del ferrocarril de Plazaola a Andoain construido para transportar los minerales de esta última mina.

En 1907 ya funcionaban el ferrocarril de Lorditz y los hornos de Mustar (seguramente hechos ese mismo año). Fueron construidos por la sociedad explotadora, realizadora también de los hornos de Bizkotx y del ferrocarril a Andoain.

La última noticia que poseo es de 1909, año en que la compañía arrendataria había suspendido sus labores en esta mina.

Galería nº 3 de Urdanbide
Galería nº 3, desde el tren. Foto: Xabier Cabezón (2004)


PRODUCCIÓN

Estos son los pocos datos que poseo, extraídos de los anuarios mineros del período 1907 a 1909:

En 1907 sólo se llevaron a cabo algunos reconocimientos, “habiéndose cortado... un filón de carbonato de 5,50 metros de potencia”. Probablemente este año se construyeron el ferrocarril de Lorditz y los hornos de Mustar.

En 1908 se produjeron 4.525 toneladas de carbonato calcinado, que se declararon conjuntamente con el mineral depositado el año precedente en Bizkotx.

En 1909 no se trabajó en esta mina, y en los anuarios hasta 1913 no se vuelve a mencionar.

No tengo más datos ni anteriores ni posteriores.

Como dato orientativo, en 1907 los gastos de transporte por cada tonelada de mineral, desde los hornos de las minas de Bizkotx hasta los almacenes del puerto de Pasajes, eran los siguientes: De Biscoch a Andoain, 17 kilómetros por el ferrocarril del Leizarán = 2,04 pesetas. De Andoain a Pasajes, 19 kilómetros por el ferrocarril del Norte = 1,52 pesetas. Cargas, descargas y puerto = 2,64 pesetas. TOTAL = 6,20 pesetas. Es de suponer que los gastos del mineral de Urdanbide fuesen similares, pero añadiendo el coste del transporte desde las propias minas hasta los hornos de Mustar.

Galería nº 2 de Urdanbide
Galería nº 2. Foto: Xabier Cabezón (2003)


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

Adán de Yarza, R. (s.f.) Geografía General del País Vasco Navarro. Barcelona: Alberto Martín.

Peña, J. (1908). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1907. Madrid: Consejo de minería, 205-238. pp. 211-213.

Peña, J. (1910). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1908. Madrid: Consejo de Minería, 343-370. pp. 346-347.

Peña, J. (1911). “Guipúzcoa”. En: Estadística minera de España. Año 1909. Madrid: Consejo de Minería, 191-202. p. 197.

Salbarredi, J. (2014). “Burni meatzaritza (2.atala)”. En: ”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com/2014/12/burni-meatzaritza-2atala.html

Sociedad Minera Guipuzcoana (1908). Plano de Labores de la Mina Explotación Antigua.


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Minas   >>UrdanbideLas minas de Urdanbide (Tolosamina), en el Leitzaran. Situación, historia y restos.

Última actualización: 15/10/2021


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran