Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Urto

Ferrería de Urto

Tipo

Ferrería hidráulica.


Situación

Presa de madera (ETRS89/WGS84 30T):
43º 5' 43.4" N , 1º 56' 31.5" W - Alt. 425 m
X. 586.095 Y. 4.771.950 Z. 425

Leitza. Nafarroa.

Río Leitzaran, a 200 m aguas arriba de la ferrería. La presa de piedra (ya derribada) estaba 5 m al W (aguas abajo) de la presa de madera.

Ferrería (ETRS89/WGS84 30T):
43º 5' 43.6" N , 1º 56' 39.9" W - Alt. 422 m
X. 585.905 Y. 4.771.955 Z. 422

Leitza. Nafarroa.

Río Leitzaran, orilla derecha, a 29,050 km de su desembocadura, a 390 m aguas arriba del puente de Urto. En el paraje de tal nombre, a 1,9 km al S de la ferrería de Plazaola y 3 km al NW de Leitza.

Mapa de situación del caserío Urto


Acceso

El caserío Urto se encuentra junto al punto kilométrico 3,500 de la carretera NA-1320 de Leitza a Berastegi y Tolosa (carretera GI-2130 en la parte guipuzcoana), 400 metros antes de llegar al puente de Urto (sobre el río Leitzaran).

Plano de Urto y sus instalaciones


Restos actuales

Presa de madera:

Las riadas de 2011 dejaron a la vista parte de la antigua presa de madera de la ferrería. Se conservan los restos de una estructura de madera, que es la que protegía el relleno del lado inclinado de la presa; la mayor parte de los restos se encuentran en la margen izquierda, mientras que en la derecha sólo quedan algunos maderos. Está situada cinco metros más arriba que la presa de piedra.

Maderas de la presa de Urto en la margen izquierda.
Restos de la estructura de madera en la margen izquierda.
Foto: Xabier Cabezón (2015)

Presa de piedra:

Hasta 2009 se conservaba la presa. Estaba situada 200 metros aguas arriba del caserío Urto, antes de pasar la curva del río, entre el molino de Ibiur y la autovía que pasa por encima. Era una presa de gravedad, construida con sillares.

El 24 de junio de 2009 la presa fue demolida por la Configuración Hidrográfica del Cantábrico (antiguamente Confederación Hidrográfica del Norte), dependiente del MARM español, dentro de su campaña de recuperación del hábitat de los ríos. Con el mismo fin se derribaron también las presas de los vecinos molinos de Sutegi y de Ibiur. De forma increíble, esta ferrería de Urto no está declarada como zona de protección arqueológica. El ayuntamiento de Leitza presentó alegaciones contra el derribo de otras dos presas en Erasote, pero la CHC no le dio tiempo material de hacerlo con esta de Urto. Otro destrozo más, irreparable, de nuestro patrimonio cultural. Hay otras formas no invasivas de conseguir el mismo fin.

Las riadas ocurridas después del derribo desenterraron la parte inferior de la construcción de piedra, con una altura algo superior al metro, así como la huella de la presa en las paredes laterales.

Restos de la presa de Urto.
Restos de la presa de Urto. A la izquierda se ve el perfil contra la ladera.
Foto: Xabier Cabezón (2015)

Canal:

Discurre justo bajo la actual carretera. Se conserva el muro lateral y el cauce en la mayor parte de su recorrido; tan sólo falta un trecho bajo la autovía (un pilar de ésta se asienta justo en el canal) y su tramo final. Tenía una longitud total de 200 metros.

Anteparas:

Las anteparas se mantienen íntegras. La longitud visible actualmente es de 22 metros. Las paredes tienen un grosor de 2,1 metros, y están separadas entre sí 2,3 metros. Tiene cuatro parejas de arcos enfrentados entre sí. El desagüe de la estolda no se realiza por la pared terminal, que no tiene aberturas, sino que se hace lateralmente por un vano con arco situado en la pared derecha. Sobre el depósito de carga y el inicio de las anteparas se construyó a finales del siglo XIX un edificio.

Desagüe:

Como se ha indicado, el desagüe se hacía por el lateral derecho del final de las anteparas, y el canal de salida (aún visible) tenía 140 metros de longitud.

Fábrica:

Estaba situada a la izquierda de las anteparas. Se conservan algunas paredes, así como un horno de calcinación de mineral.

Parte de las instalaciones se usaron en la primera mitad del siglo XX para moler barita (mineral que se extraía en Berastegi, en las laderas del monte San Lorenzo) aprovechando el salto de aguas de la antigua ferrería.

Caserío:

El caserío Urto fue vivienda de la ferrería, y actualmente está habitado.

Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.

Anteparas - interior.
Vista del interior de las anteparas. Foto: Javier Salbarredi.


Notas históricas

En 1343 la ferrería de Urto había sido abandonada "por la pobreza de sus trabajadores". Es decir, que ya había trabajado antes.

En 1372 estaba destruida, probablemente debido a las luchas banderizas.

En 1552 se reconstruyó la ferrería, construyendo un nuevo edificio de madera y reparando la presa, los canales, las anteparas y el puente.

En 1556 su ferrón era Anton de Yartua (Deba) (desde ese año fue, además, copropietario de la ferrería de Plazaola), y contrató a Juanes de Urazandi (Azpeitia) para que le sirviera durante un año en "Urto la pequeña" (es decir, tenía martinete) adelgazando hierro. Antón le entregó 1200 quintales de "hierro tocho de 150 libras" para adelgazar, y Juanes cobró 28 maravedises por quintal, así como toda la escoria de la fragua ("aska"). Antón le pagó a 7 reales el quintal de hierro que Juanes obtuvo con esa escoria. Además le suministró carbón, oficiales, "cama y cámara" en la ferrería donde dormir, etc.

Foto aérea de Urto en 1954
Se ve perfectamente el canal, así como la zona de la presa, y a la derecha
el molino de Ibiur y su presa. También se aprecian claramente las anteparas.
Diputación Foral de Gipuzkoa. Vuelo: 1954

El 28-I-1573, en Tolosa, el maestre clavetero Martín Zaldamar, de Leiza, se comprometió a labrar para Antonio de Eleizalde clavazón y gabillas durante 3 años, en las herrerías pequeñas y martinetes de Urto y Sarasayn, ambas propiedad de Eleizalde.

Antón de Yartua era ferrón de Urto en 1574, además de serlo de las ferrerías de Plazaola y Mustar.

El oiarzuarra Joanes de Azcue, ferrón de Urto, se obligó el 11-V-1586 a entregar a Juanes de Larreeta (vecino de Alegría) 34 quintales de hierro, puestos en la mencionada población.

En 1647 se arrendaron por seis años las "Ferrerías de Urto mayor y menor, con su Molino Farinero", a Bernardo de Lapiedra (vecino de Areso). Tenía derecho a explotar las "meneras de la villa llamadas Irusso"y otras.

En el periodo entre 1699 y 1765 recibieron de media anual unos 160 carros de mineral procedente de Bizkotx y de otras minas del valle guipuzcoano. La capacidad de un carro era de 10 quintales, de los que se obtenían de 3 a 3,5 quintales de hierro; así que la producción de hierro procedente de ese mineral era de unos 500 quintales anuales: prácticamente la totalidad.

En 1701 Martín de Echeverría (carpintero de Leitza) recibió el encargo de derribar la presa vieja y construir una nueva.

En 1703 la ferrería de Urto proporcionó la clavazón para construir la casa nueva del Consejo de Berastegi.

En una relación de ferrerías de 1752 se dice: "Leiza.- ... En otra nombrada Urto, con su Martinete, propia de la Villa, quinientos quintales".

Esta ferrería trabajó hasta finales del siglo XIX. Se llevaron algunas piedras sillares para renovar la iglesia de Oderiz.

Parte de las instalaciones se usaron en la primera mitad del siglo XX para moler barita (mineral que se extraía en Berastegi, en las laderas del monte San Lorenzo) aprovechando el salto de aguas de la antigua ferrería.

Caserío Urto
Foto: Xabier Cabezón (2015)


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

AGN Protocolos Notariales, Notaría de Leiza, Miguel Ezcurra. legajo 12.- En Textos históricos Navarros - Leiza y Areso 1646 ferrerías arriendo, vocabulario y toponimia.

Carrión Arregui, I. (1991). La siderurgia Guipuzcoana en el siglo XVIII. Bilbao: UPV/EHU-Kutxa. p. 69.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. vol.I, pp. 103 y 209, y vol.II, p. 324.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. pp. 232 y 241.

Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. p. 215.

Mugueta Moreno, I. (2008). “La Botiga del hierro - Fiscalidad y producción industrial en Navarra (1362-1404)”. En: Anuario de estudios medievales 38(2), 533-584. p. 582.

Mugueta Moreno, I. (2010). “La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media”. En: Huarte de San Juan. Geografía e historia 16, 9-58. pp. 16-17 y 57.

Prieto Gil de San Vicente, M. e Irixoa Cortés, I. (2017). La construcción de presas fluviales en Gipuzkoa a comienzos de la Edad  Moderna.- Inédito. pp. 4-6.

Salbarredi, J. (2015). “Leitzako burniolak”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak. Recuperado de http://berastegi-eta-inguruak.blogspot.com.es/2015/01/leitzako-burniolak.html


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Urto

 


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran