Xabier Cabezón

Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Plazaola

Ferrería de Plazaola

La ferrería de Plazaola, cuyos restos eran los mejor conservados del valle del Leitzaran, sufrió un grave destrozo en marzo de 2007. Pulsar aquí para ver más detalles.


Tipo

Ferrería hidráulica.


Nombre

Aparece con el nombre de La Plaza en 1415. En el resto de documentos que conozco figura siempre como Plazaola (con variantes gráficas, como Plaçaola).

Hubo también ferrerías con el nombre de Plazaola en Lastur (Deba) y en Legazpi, y con el nombre de [La] Plaza en Elgoibar.

Ver también "Bizkotx o las minas de Plazaola", y "El tren de Plazaola".


Situación

Presa (ETRS89/WGS84 30T):
43º 6' 34.6" N , 1º 56' 16.9" W - Alt. 409 m
X. 586.405 Y. 4.773.535 Z. 409

Término municipal de Berastegi. Gipuzkoa.

Río Leitzaran, a 26,6 km de su desembocadura en el Oria. En el lugar de la presa actual de la central Plazaola 1.

Ferrería (ETRS89/WGS84 30T):
43º 6' 42.2" N , 1º 56' 11.9" W - Alt. 400 m
X. 586.515 Y. 4.773.770 Z. 400

Término municipal de Berastegi. Gipuzkoa.

Río Leitzaran, orilla derecha, a 26,3 km de la desembocadura. En el paraje de Plazaola.
A 3,5 km al NW de Leitza; a 1,75 km del puente de Urto; al SW del monte Altzadi y al SE del monte Ipuliño.

Situación de la ferrería de Plazaola


Acceso

Por la pista que parte desde el área recreativa de Urtoko zubieta se llega hasta la abandonada estación de tren de Plazaola. Se continúa 400 metros al N por el antiguo ferrocarril hasta el caserío Plazaola y la central Plazaola nº 2. La ferrería se encuentra justo al norte del caserío.


Restos actuales

Han sido los segundos en importancia de las ferrerías del Leitzaran guipuzcoano (después de los de la ferrería de Ollokiegi) en lo que se refiere a conservación. Desde el sepultamiento de la ferrería de Olloki son los más completos, aunque también están sufriendo serios destrozos.

Presa:

Se encontraba en el lugar que ahora ocupa la de la Central Plazaola nº 1. Esta última está construida con toda probabilidad sobre la presa antigua.

Canal:

El canal construido en la roca en 1685 es el que ahora aprovecha la citada central. La longitud del canal de la ferrería era de 240 metros. Tanto el canal como la presa actuales derivan el agua a un nivel superior (aproximadamente 1,5 metros) al que tenía en su época de funcionamiento como ferrería.

Actualmente no se ha localizado el trazado del canal anterior a 1685.

Anteparas:

Son de mampostería, construidas con piedra arenisca, y probablemente datan de 1685. Están perfectamente conservadas, y presentan una distribución típica. Tienen 23 metros de largo, y sus paredes tienen 2,5 m de espesor y 2 m de espacio entre ellas. Se conserva el resalte que servía de soporte al piso del canal de las anteparas. Este piso se apoyaba sobre dicho resalte.

Hay cuatro arcos en cada pared enfrentados entre sí, con anchuras que oscilan entre 1,10 y 1,30 m. En adelante se considerará "primer arco" al más alejado del río, siendo así el cuarto el más próximo a éste. El segundo y el cuarto arcos de la pared derecha están cerrados por fuera con pared de piedras de 0,8 m de grosor. La altura (sobre el suelo del interior de las anteparas) de la cuarta pareja de arcos (los más próximos al río) es de 3 m. Todos los arcos tienen su parte superior a la misma altura.

Croquis ferrería de Plazaola

El piso del canal de la ferrería se sujetaba mediante resaltes situados a 1,8 m por encima de los arcos, con lo que la caída libre de agua era de 4,8 m. Las paredes laterales del canal se prolongan 1,5 m por encima de este resalte, de tal forma que la altura total de las anteparas era de 6,3 m sobre el suelo de su interior. El desagüe se hacía directamente en el río (sin canal de desagüe externo).

El suelo bajo las anteparas o estolda está ahora relleno en mayor o menor medida por tierra. Mientras que los arcos más cercanos al río están libres de tierra en su totalidad, de la primera pareja de arcos sólo queda libre el metro superior, y de ellos la parte exterior del derecho se encuentra completamente colmatada. A ello contribuyen los vertidos de tierra efectuados recientemente en la zona de la derecha de las anteparas.

Las anteparas se aprovecharon a primeros del siglo XX para el paso del canal de la central eléctrica Plazaola nº 1 (en 1900 ya estaba construido). Para ello, sobre las paredes del canal de la ferrería (parte superior de las anteparas) se hizo una bóveda en piedra (para soportar el nuevo piso) y se levantaron nuevas paredes de piedra y cemento. Por el lado del río las anteparas se prolongaron con un puente de dos ojos, el primero de los cuales utiliza como estribo las propias anteparas. Así pues, dentro de las anteparas se ve como techo la bóveda del canal actual.

plazaola2.gif (12080 bytes)
Las anteparas vistas por el oeste

Fábrica:

A la derecha de las anteparas se encontraba el taller o ferrería mayor propiamente dicha. Formaba un rectángulo de unos 6 x 18 metros, en el que apenas se aprecian restos. A continuación se disponían las carboneras y otros almacenes (mineral, herramientas, etc.), de los que quedan parte de las paredes. Más a la derecha hubo un horno de calcinación, que no se ha conservado. Toda esta zona estaba cerrada por un muro en su límite con el río. El muro medía unos 5 metros de alto, y tenía un arco o puerta que daba al río.

A la izquierda de las anteparas (en el lado que da al caserío) se situaba la ferrería menor o martinete. Quedan algunos restos de las paredes, que delimitan tres recintos. El más grande es el central, y el más pequeño es el más próximo al río.

En la orilla del río, desde la zona bajo el horno hasta 10 - 15 metros aguas abajo (y probablemente también aguas arriba del horno), hay un refuerzo de hormigón negro, con una anchura variable que llega a alcanzar los dos metros.

Horno:

Coordenadas: 586.550  4.773.790

Se conservan restos de un horno, situado 35 metros aguas abajo de las anteparas, a 4 metros de la orilla, en un pequeño terraplén. Está muy próximo al lugar donde debió situarse el estribo derecho del puente de madera de la ferrería.

Restos de la arragoa
Horno. A los lados se ven restos de las paredes.
Foto: Xabier Cabezón (2013)

La parte visible actualmente consiste en una oquedad abovedada. El hueco de acceso mide 1,3 metros de ancho y 1 de alto (desde lo alto del hueco hasta los escombros inferiores); en el interior la profundidad es mayor, aunque está relleno de tierra y piedras. Su profundidad desde la boca actual es de 1,9 metros. La parte superior forma una bóveda de cañón, yla oquedad está revestida de pequeñas piedras de arenisca con mortero entre ellas, con evidentes signos de altas temperaturas.

Dicho hueco era la parte trasera superior del horno; falta toda la parte delantera, en la que sin duda se encontraba la chimenea, y la parte inferior del hueco se encuentra colmatada de tierra y piedras. Por la parte de fuera, debajo del hueco, a los lados, se ven restos de las paredes, y más abajo hay bastantes piedras calcinadas.

Finalidad.- No se ha podido establecer cuál era la función de este horno, ya que no concuerda con la tipología de los hornos de calcinación (abiertos por arriba) u otros hornos utilizados en el procesado del hierro. Se ha especulado con la posibilidad de una instalación para fundir plomo para su uso como munición en la época en la que José Antonio Muñagorri fue arrendatario de la ferrería (desde 1833, en la primera guerra carlista). Esta hipótesis estaría avalada por el hecho de que cuando se construyó el horno ya no existía el puente de madera de la ferrería, pues el horno está prácticamente donde el estribo derecho del puente.

Interior del horno
Detalle del interior del horno. Foto: Xabier Cabezón (2013)

Escorias:

En los alrededores de la ferrería se encuentran abundantes escorias, que han sido utilizadas también como relleno en paredes, tapias, etc. Además de las que se localizan en la propia fábrica de la ferrería y sus inmediaciones, podemos distinguir los siguientes emplazamientos con acumulación de escorias:

Plazaola este (Coordenadas: 586.560  4.773.790). Se trata de una explanada ubicada al este del horno, y adyacente a él, de unos 8 x 14 metros. En su superficie abundan escorias de pequeño tamaño.

Plazaola norte. En el Catálogo de ferrerías de monte del Gobierno Vasco se menciona un pequeño escorial o zepadi, Plazaola 01, situado en la orilla izquierda del río, unos 20 metros aguas abajo del estribo de puente existente en dicha orilla. Según en catálogo mide 1 x 4 metros.

Plazaola suroeste. En una zona situada al SW de la ferrería, entre la desembocadura de una minúscula corriente de agua y la presa de la ferrería, a una distancia entre 10 y 30 metros de la orilla (y en zona inundable), se localizan varios zepadis o escoriales en un tramo de 100 metros de largo. Hacia el año 1955 se sacaron muchos camiones de escorias de esa zona al SW del caserío, para aprovechar el hierro que aún tenían, lo que desvirtuó totalmente el lugar. Por este dato, y por lo erosionado de la zona, no hay que descartar que algunos de estos escoriales hubiesen estado unidos en algún momento.

Estas son las ubicaciones de zepadis de Plazaola suroeste, ordenados de norte a sur:
—Coordenadas: 586.405  4.773.695. A 80 metros al SW del caserío aparecen escorias enterradas en el suelo, junto a una o dos oquedades excavadas por el agua, en las que se aprecian capas de "tierra quemada" (enrojecida por un calor intenso). Ver el artículo de Javier Salbarredi. Es posible que este escorial sea el que aparece en el Catálogo de ferrerías de monte del Gobierno Vasco como Leizaran 02, aunque en tal caso sus posiciones difieren unos 15 metros.
—Coordenadas: 586.405  4.773.660. Zona con escorias en el suelo, situada entre el rellano superior y el arroyo, de unos 5 x 6 metros.

—Coordenadas: 586.405  4.773.650. Zona con escorias en el suelo, situada entre el rellano superior y el arroyo, de unos 6 x 9 metros. En el Catálogo de ferrerías de monte del Gobierno Vasco aparece como Leizaran 01. Es bastante probable que el anterior escorial y éste sean en realidad un único yacimiento.

—Coordenadas: 586.405  4.773.595. Consiste en un amontonamiento de piedras de cierto tamaño, de 5 x 7 metros, entre las cuales se encuentran bastantes escorias. El túmulo se halla atravesado por una zanja o excavación de unos 2 metros de anchura. En el Catálogo de ferrerías de monte del Gobierno Vasco aparece como Leizaran 03.

Vivienda:

El caserío Plazaola fue vivienda de la ferrería. Es la clásica construcción de la época, en mampostería, con planta baja, primera y ganbara. Al no estar encalado tiene un aspecto muy antiguo. Por delante pasa el canal de la central.

Puentes:

A 400 metros al SSW del caserío y ferrería se conserva el puente de piedra que los unía con la villa de Berastegi.

Frente a la ferrería, en la orilla izquierda, se conserva el estribo del puente de madera. El estribo derecho estaba justo al W del horno, prácticamente pegado a él.

Recuperación del patrimonio:

Las paredes y anteparas de esta ferrería fueron limpiadas en 2004 por un grupo de jóvenes participantes en un campo de trabajo (Auzolandegi). Esta limpieza permitió una clara visión de las ruinas, que se encontraban cubiertas de maleza y con acceso incómodo. Este campo, que se desarrolló entre el 19 de julio y el 1 de agosto de 2004, fue patrocinado por los ayuntamientos de Andoain, Berastegi, Villabona y Elduain, y por el Departamento de Acción Social de Kutxa (campos de trabajo "Udagazte"). Los trabajos fueron sido guiados por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Paralelamente se llevó a cabo un campo de trabajo voluntario, dirigido por el grupo Burdina Taldea (de Andoain).

Toda la zona entre la pista y el muro limítrofe con el río, en la que se encontraban el taller de la ferrería, los almacenes y otros elementos, sufrió el vertido de una gran cantidad de tierra y piedras en 1996. El material procedía del dragado y limpieza de la presa de la Central eléctrica Plazaola nº 1. El relleno se realizó en pendiente, de tal forma que las anteparas y la tapia quedaban relativamente libres, pero todos los demás restos de esta zona quedaron sepultados.

A pesar de que en 1997 fue declarada Zona de Presunción Arqueológica, en marzo de 2007 la ferrería volvió a sufrir una dura agresión, que destrozó todo lo que había a la derecha de las anteparas. En esta página se dan los detalles.

Estribo izquierdo del puente viejo de Plazaola
Estribo izquierdo del puente antiguo de Plazaola.
Foto: Xabier Cabezón (2007)

Estos restos son muy valiosos. Por favor, respetadlos.


Notas históricas

En 1415 Juan Sánchez de Ernialde era propietario y ferrón de la ferrería de La Plaza. Este año (junto con los propietarios las ferrerías de Barrenola, Ameraun, Beriñas, Muguizalas, Nordeiza y Olloquiegui) Juan firmó un convenio con los concejos de Berastegi y Elduain. En el documento se menciona otro convenio anterior que los propietarios de La Plaza y de Barrenola habían suscrito igualmente con los concejos. Por ello sabemos que esta ferrería estaba en funcionamiento antes de 1415.

"Juan Lopes de Ysturriçaga, criado de Ferrand Lopes de Saldaña" tenía concedidos los derechos del albalá de esta ferrería. Dichos derechos le fueron concedidos por Juan II (1405-1454).

Como consecuencia de la muerte de Juan Lopez, el 30-X-1470 el rey Enrique IV concedió "de merçed de por vida" a Domenjón de Andía los derechos del albalá de la ferrería "de Plaçaola que es en la jurisdiçión de Tolosa". En un informe de 1497 sobre fiscalidad se indica que dichos derechos ("tres maravedís por quintal en cada año quando labra") suben hasta 1800 maravedíes. De ello se deduce que la producción anual de hierro de esta ferrería alcanzaba los 600 quintales anuales.

En 1494 Machicón (o Martín) de Plazaola era dueño de la ferrería y también su ferrón.

Puente de Plazaola
El puente moderno de Plazaola. Foto: Xabier Cabezón (2006)

En una carta sobre situados, fechada en 1500, aparecen las siguientes ferrerías: Plazaola, Marinu [Mustar], Olloquiegui, Vernas [Beriñas], Ynturrino [Inturia] y Marvarrayn [Narbarrain].

En abril de 1539 su ferrón era Juan de Arrue, y Miguel de Vera trabajaba como boyerizo.

Martín Juan de Echeverría era el ferrón de Plazaola en 1540. El 12-XII de dicho año denunció a Joango de Ausalón por haber trabajado ilegalmente en la venera de Urquiegui llamada Dordoategui, que era propiedad de Martín. Ausalón se la devolvió, pagándole 20 ducados.

Vemos como propietario en 1544 a Martín de Plazaola (copropietario además de la ferrería de Inturia junto con su mujer Catalina de Baeca). En esta época la ferrería pagaba al señor del solar de Berastegi (Juan Martínez de Berástegui) una "renta de juro de heredad" consistente en 3 quintales de hierro anuales. Al parecer, esta renta afectaba sólo a Plazaola.

En 1551 parece que se dividió la propiedad de Plazaola. Dueño de una mitad de la casa, ferrería y molino era Martín Juan de Echeberría (Berastegi), que la trabajaba también como ferrón en 1552 (por la similitud de nombres se trataría de su homónimo que ya era ferrón en 1540; en tal caso este Martín Juan sería igualmente el Martín de Plazaola que aparece como propietario en 1544). El 17-VII-1552 hizo un contrato con Martín de Ascárraga para entregarle 11 quintales de "hierro platina de 4 cabos labrados con vena de Orin".

Ferrería de Plazaola - Unai Cabezón
Pared oeste.
Dibujo: Unai Cabezón, 7 años (1996)

Martín Juan fundó un censo en 1552, y vendió la cuarta parte de la ferrería y molino a Gregorio de Echeberría. Gregorio la cedió a Leonor de Eizaguirre o Plazaola (mujer de Juan Ochoa de Zorrobiaga e hija de Andrés de Plazaola y Juana de Inturia, dueños también de la mitad de Inturia). Continuaba como copropietaria en 1557 y 1559, año en que vendió a Simón de Garagorri (Andoain) 60 quintales de hierro. Parece ser que Martín Juan mantuvo la propiedad de la otra cuarta parte hasta 1573.

Martín de Rementaritegui era dueño en 1556 de la otra mitad de la ferrería. Este año vendió su parte a sus ferrones el Bachiller Andonaegui y Antón de Yartua (Deva). Antón (que también era ferrón de Urto) continuó explotando él mismo la ferrería.

Yartua y Andonaegui iniciaron en 1559 la construcción del martinete o "herrería pequeña" de Plazaola. Los concejos de Berastegi y Elduain se opusieron, acusándoles de construirlo en el término de Erretembarrundia junto al molino de la ferrería mayor (que reclamaban como suyo). Un arbitraje facultó a los dueños a levantar el martinete "pegante a la acequia por donde va el agua del río a la ferrería" pero les prohibía la fundición de hierro, acero o cobre, permitiéndoles sólo el adelgazamiento del herraje, clavazón, barras, etc. de otras ferrerías del Leitzaran.

Pared W. de Plazaola
Pared oeste, arcos 4º, 3º (del eje del mazo) y 2º, tras la limpieza.
Foto: Xabier Cabezón (2004)

En las Juntas Generales del 24-XI-1559 se estipularon las marcas que debía llevar el hierro. A Plazaola le correspondió una "T", por la jurisdicción de "T"olosa, junto con otras ferrerías del Leitzaran. Estas ferrerías fabricaban su hierro con vena de la tierra (mineral local).

En 1561 continuaba como propietario de una mitad Antón de Yartua (posiblemente se hizo con la cuarta parte de Andonaegui al casarse con Ana de Andonaegui), el cual aparece como señor de Plazaola. El oficial era Juanes de Ipinza (Vidania). En 1564 Antón y su mujer, que figuraban también como ferrones de Plazaola (además de propietarios) se comprometieron a entregar a Juan García de Leaniz (Elorrio) 104 quintales de "hierro de 2 cabos" en la lonja de Tolosa. El 3-XII-1566 Antón realizó un contrato con el mercader de Tolosa Juanes de Iriarte por el que daba 300 quintales de "hierro sotil cuchillero" a 21,5 reales por quintal en Tolosa.

Antón de Yartua (que continuaba como copropietario y ferrón de Plazaola) era, junto con Agustín de Olaondo (ferrón de Mustar), dueño de las veneras de Orin. El 5-III-1567 se suscitó un pleito en Berastegi porque estos ferrones habían amenazado gravemente a ciertos venaqueros de Elduain que extraían mineral de Orin. Para evitar dicha explotación Antón y Agustín habían puesto 7 u 8 venaqueros suyos (que tenían asalariados para su propia extracción de vena).

Este mismo año (1567) el Alcalde de la Hermandad prendió a Miguel de Luxearena, de Leiza, sorprendido en Belauriate con dos machos cargados con clavazón procedente de la ferrería de Plazaola.

Muro limítrofe de la ferrería con el río
Muro exterior de la ferrería visto desde el río. Foto: Mikel Legorburu (2006)
Este muro ha desaparecido en marzo de 2007

En 1571 se entabló un pleito entre Anton de Yartua y Berastegi-Elduain sobre la prohibición de los concejos a Anton para hacer carbón en el Leitzaran. En la documentación se dice que la ferrería y el martinete habían estado parados dos meses a causa de la nieve.

Hacia 1573 Anton de Yartua y Martín Juan de Echeberría (que habría mantenido desde 1552 la propiedad de la cuarta parte) vendieron conjuntamente a Martín de Rementaritegui "la casa, ferrería y molino de Plaçaola... juntamente (con)... las veneras que tenían... con condiçion de que la braçería se les quedase para sí mesmos", así como las venas para la ferrería. Antón y Martín Juan, aunque perdieron la propiedad, continuaron como ferrones.

El 1-III-1573 se arrendó por 1 año (desconozco si Martín de Rementaritegui continuaba como propietario). El arrendamiento lo tomó Antón de Yartúa, que aparece el 2-XII de dicho año como ferrón de Plazaola y Mustar y contratando con Juanes de Areiztegui el abastecimiento de carbón para sus ferrerías durante 3 años. Antón de Yartua era también ferrón de Urto en 1574.

El 22-III-1574 se arrendó de nuevo la ferrería. Por otro lado el concejo de Elduain arrendaba en 1576 la renta que le pertenecía desde el 29-IX-1575, luego ya era de su propiedad (al menos una parte).

Vemos como ferrón a Joanes de Yereta en 1576 y en 1579. En 1581, 1582 el ferrón era Miguel de Arpide. El 20-II-1582 hizo un contrato con Domingo de Elizalde menor (Tolosa): Miguel le dejaba libres los dos martinetes y la fragua de Plazaola (una de cada dos semanas) para que pudiese labrar 100 quintales de arcos de hierro (facilitándole para ello 100cc de vena bien cocida), a cambio de 350 reales.

El 9-IX-1582 se arrendó de nuevo la ferrería.

En 1599 las ferrerías mayor y menor estaban en mal estado, por lo que los concejos (que eran los propietarios) se concertaron con los carpinteros Juan López de Chopillo y Lope de Altamira para arreglarlas, junto a "su casa y aldeteguía e molino". Por otro lado el 17-XI su tirador Martín de Zufiría reclama al ferrón Juanes de Aranaz una deuda por 2 años de trabajo en la ferrería.

En 1603 aparece como su dueño Francisco de La Plaza, pleiteando en Pamplona con Martín de Ocáriz, tablajero navarro, por unos carbones y venas que le embargó. Esta calidad de propietario resulta algo extraña teniendo en cuenta que para entonces la propiedad ya había pasado a los concejos de Berastegi y Elduain, y que después continuó en manos de éstos. Es más probable que Francisco fuese el ferrón.

El impuesto llamado "festaburnias" era de 9 quintales de hierro en 1615. En la relación de ferrerías guipuzcoanas que publicó Lope de Isasti en 1625 figura: "Plazaola con martinete".

En 1629 Berastegi hipotecó sus dos tercios de la ferrería mayor y menor de Plazaola.

Entre 1667 y 1673 el ferrón era Juan de Obineta, de Berastegi. Desde 1681 hasta 1687 lo fue José de Ansa (Berastegi), y en 1687-1693 el arrendatario fue Miguel de Lizarza (Berastegi). El siguiente arrendamiento (1693-1699) lo tomaron María de Iparraguirre y Andrés de Lizarza, viuda e hijo respectivamente de Miguel.

En 1685 se hizo un nuevo trazado para el canal, tallando una trinchera en la roca, y se reconstruyeron, entre otros elementos, las anteparas (nivelándolas con el nuevo canal), el bergamazo y el tejado.

Arcos de Plazaola
Pared oeste, 2º y primer arco (del eje de los fuelles, a la derecha), tras la limpieza.
Foto: Xabier Cabezón (2004)

Hacia finales del siglo XVII las ferrerías de Plazaola, Ameraun, Beriñas y Olloquiegui usaban mineral de hierro del yacimiento de Bizkotx (entro otros). Entre los años 1699 y 1765 la ferrería consumió unos 200 carros anuales de mineral procedente de Bizkotx y de otras minas del valle (la cifra quizá ascendía a 250 carros). La capacidad de un carro era de 10 quintales, de los que se obtenían de 3 a 3,5 quintales de hierro; así que la producción procedente de ese mineral era de unos 550 a 700 quintales anuales.

A principios del siglo XVIII las minas de Ermosu surtían de mineral a las ferrerías de Plazaola y Ameraun: «...haviendo tenido suerte de hallar una benera en el partido que llaman Hermosu... y ser la dicha benera aneja y perteneciente a las herrerías de Plazaola y Ameraun, travaja... en sacar la bena que puede para las dichas herrerías de donde al presente se probeen de la mayor parte...».

En 1691 se reconstruyó el puente nuevo de madera junto a las anteparas.

En 1699 se arrendó la ferrería a José de Ansa, que ya había sido antes su ferrón. En el arriendo participó también Pedro de Lapeira (Andoain), ferrón de Leizaur y de Olaberria, representado desde 1701 a 1705 por su hijo el clérigo Domingo de Lapeira (Andoain). Entre 1705 y 1711 volvió a arrendar la ferrería Pedro de Lapeira, junto con su yerno Juan Bautista de Izturizaga.

En 1710 se hizo una reparación general de la presa de madera. Estaba construida según una técnica llamada en euskera "ardiordosa", similar a la empleada en la presa de madera de la ferrería de Igartza (Beasain) (cf. Prieto e Irixoa). La unión de los maderos se hizo con clavos de hierro. La presa tenía una longitud de 36 metros. También se reparó el puente de madera.

Ese mismo año (1710) comenzó a construirse una nueva presa, la primera presa de piedra. La presa estaba cimentada sobre una estructura de madera clavada al suelo (similar a la que había hasta entonces) y macizada con piedras, y sobre ella se levantaba el muro de piedra (probablemente de mampostería, como se hizo en 1740 en Olloki). Al parecer no se anclaba con estribos a los lados, sino que iba directamente sujeta en la roca.

Arco salida Plazaola
Arco de salida de las anteparas. Foto: Xabier Cabezón (2004)

En 1712-1718 el arrendatario fue Martín de Larburu. En 1713 vemos que la ferrería menor o martinete se alimentaba de aire con una haizearka, en lugar de fuelles o barquines. El año 1714 se construyeron nuevas arragoas (hornos de calcinación de mineral).

En 1719 se reconstruyó nuevamente el puente de madera.

Desde 1718 hasta 1730 vemos como ferrón a Juan Antonio Echeberría (Berastegi); en 1718-1724 el arrendamiento lo hizo conjuntamente con Juan Bautista de Echeberría (Elduain). En 1730-1736 estuvo como ferrón Martín Juan de Iparraguirre, y desde 1736 hasta 1742 vemos de nuevo a Juan Antonio Echeberría (de Berastegi, ferrón también en Ameraun). Entre 1742 y 1748 los ferrones fueron conjuntamente Martín de Larburu (de Elduain, ferrón desde 1747 de Ollokiegi) y Miguel de Iparraguirre (Berastegi).

Miguel (Pérez) de Egúzquiza (de Leitza) tomó la ferrería en arriendo en 1748, y la mantuvo hasta 1772 (entre 1753 y 1760 fue también ferrón de Ameraun). En 1749 se hicieron reformas (bergamazo, arragoas, canal), y en 1771 se renovaron las arragoas.

En una relación de ferrerías de 1752 se dice: "Verástegui.- Tiene quatro ferrerías, las tres son de la villa, a la una se le llama Plazaola y labra ochocientos quintales, y su ferrón Miguel de Eguzquiza, gasta vena de dicha villa".

Durante el periodo 1772-1784 el arrendamiento fue para Domingo de Eguzquiza, hijo de Miguel (ya fallecido). Miguel abandonó Plazaola en 1770 al tomar en arrendamiento la ferrería de Ançola (en Luzaide-Valcarlos), y probablemente entonces Domingo entró ya como ferrón. Domingo debió de tener más arrendamientos de ferrerías en Leiza.

En 1786 se hicieron de nuevo las arragoas u hornos de calcinación del mineral.

Entre 1789 y 1795 el ferrón fue Manuel José de Juanena (Etxarri).

plazaola2.jpg (27527 bytes)
Pared este, tercer arco (el del eje del mazo) y 4º arco. Foto: Xabier Cabezón (1996)

En otra relación de ferrerías, esta vez de 1791, aparece: "Berástegui: ...que esta villa y la de Elduayen tienen en los términos de Leizaraun tres ferrerías labrantes llamadas Plazaola, Ameraun y Olloquiegui. Tiene también unos minerales en el sitio llamado Biscoch, por donde se surten las dos primeras ferrerías...". Para Elduayen el texto es el mismo, con el añadido de que Plazaola y Ameraun a veces también usan vena de Somorrostro.

En 1792 el cubo de madera que protegía el horno de filtraciones de agua fue destruido por una riada, por lo que se construyó un nuevo cubo de mampostería y mortero con escoria triturada ("sarra").

En 1795-1802 vemos como ferrón a Domingo de Sarasibar, y en 1802-1808 a Juan Francisco de Garaicoechea. En 1808 Juan Bautista Garaicoechea arrendó la ferrería por seis años.

En 1827 la ferrería trabajaba con mineral de Somorrostro, además de con la vena local.

En 1833 (inicio de la primera guerra carlista) el escribano real José Antonio Muñagorri (Berastegi) era arrendatario de las ferrerías de Ameraun, Ollokiegi, Plazaola, Urto y Zumarrista (Eratsun). Las puso al servicio de la causa carlista, antes de su proclama "Paz y Fueros" (1838). (Más información sobre Muñagorri).

El 28-II-1842 se arrendaron las ferrerías de Plazaola y Olloquiegui por 6 años. La de Plazaola la tomó Miguel José de Lizarza (Berástegui) junto con Ildefonso Gorrochategui. El 8-III se hizo el reconocimiento pericial y la entrega de la ferrería y su martinete. La rueda del huso del martinete había que rehacerla. El martinete no se proveía de aire por medio de fuelles o barquines, sino mediante una "haizearka".

Caserío Plazaola
Foto: Xabier Cabezón (2001)

Las propiedades comunes de Berastegi y Elduain lo eran por lo general en la proporción de 2/3 para Berastegi y 1/3 para Elduain (también la ferrería de Plazaola). En 1848 se hizo la separación de bienes entre ambos concejos, y Plazaola quedó propiedad de Berastegi. Pablo Gorosabel la trae como labrante en 1862 (aunque en dicha fecha es probable que ya no funcionase).

En 1863 el ayuntamiento de Berastegi subastó la ferrería con todos sus bienes. No la cogió nadie, y volvió a subastarse en 1884. En realidad se subastaban los «restos de la antigua ferreria denominada Plazaola, en estado ruinoso situada en jurisdiccion de Berastegui, procendente de sus Propios»

En 1867 y 1868 la ferrería se encontraba "en estado deplorable", y el ayuntamiento de Berastegi hizo sucesivos intentos de vender la ferrería, lo que no parece que consiguió. El 27-IX-1868 el Ayuntamiento autorizó a la sociedad Goitia y Compañía a "entrar en Plazaola los carbones de Leizalarrea", a condición de que la sociedad se obligase a pagar los perjuicios que la ferrería pudiera sufrir por incendio u otra causa ¿Fue un intento de ponerla en marcha o simplemente se trataba de utilizarla como almacén de carbón? En 1872 era el puente de Plazaola el que estaba casi al borde de la ruina.

Pared de Plazaola - Unai Cabezón
Pared oeste, cuarto arco.
Foto: Xabier Cabezón (1996)

En 1898 Tomás Múgica compró los restos de la ferrería con su canal, que prolongó (atravesando el Leitzaran por un acueducto) hasta el lugar de Elutsaundi, donde construyó en 1900 la central hidroeléctrica Plazaola 1.


REFERENCIAS

(Ver Bibliografía)

Aragón Ruano, A. (2011). “La actividad siderometalúrgica guipuzcoana durante el siglo XVII: Transformaciones y productividad”. En: Lurralde: Investigación y espacio 34. Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta" (INGEBA), 109-149. p. 123.

Carrión Arregui, I. (1986). “Aspectos técnicos de las ferrerías guipuzcoanas en el siglo XVIII”. En: Actas del III Congreso Sociedad Española de Historia de la Ciencia (San Sebastián, 1984). San Sebastián: Editorial Guipuzcoana, 151-164.

Carrión Arregui, I. (1991). La siderurgia Guipuzcoana en el siglo XVIII. Bilbao: UPV/EHU-Kutxa. pp. 37, 68-71, 170, 180, 183, 233, 352 y 367-368.

Ceberio Castro, I. M. (1989). “Leizaran: Un valle singular”. En: Ibaiak eta Haranak. El agua, el río y los espacios agrícola, industrial y urbano. San Sebastián: Etor. vol. I, 145-158.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1983). Ferrerías en Guipúzcoa (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Haranburu editor. vol.I, pp. 156, 220, 224, 240, 300, 312 y 340, y vol.II, pp. 53, 97, 232 y 234.

Díez de Salazar Fernández, L. M. (1997). Ferrerías Guipuzcoanas. Aspectos socio-económicos, laborales y fiscales (Siglos XIV-XVI). San Sebastián: Fundación Social y Cultural KUTXA. pp. 231-232, 238-243.

Garmendia Larrañaga, J. (1976). De Etnografía vasca (4 ensayos) - El caserío, Ritos fúnebres, Galera del boyero, Las ferrerías. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa. pp. 137-138, 142, 149-151, 156-157, 184-190, 204 y 246-247.

Gorosabel, P. (1972). Diccionario Histórico-Geográfico-Descriptivo de los Pueblos, Valles, Partidos, Alcaldías y Uniones de Guipúzcoa (3ª ed.). Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca. p. 111.

Isasti, L. de. (1850). Compendio Historial de la MN y ML Provincia de Guipúzcoa. San Sebastián: Ignacio Ramón Baroja.

Prieto Gil de San Vicente, M. e Irixoa Cortés, I. (2017). La construcción de presas fluviales en Gipuzkoa a comienzos de la Edad  Moderna.- Inédito. pp. 4-6.

Salbarredi, J. (2014). “Plazaolako burniola”. En: Ganbarako kopreko altxorrak - Berastegi eta bere inguruak.

Tellechea Idígoras, J. I. (1975). “Ferrerías Guipuzcoanas a fines del siglo XV”. En: B.R.S.V.A.P., año XXXI, 81 a 111. p. 96.


Estás en:  >>El Leitzaran   >>Ferrerías   >>Plazaola

Última actualización: 28/10/2021


Xabier Cabezón - licencia CC-BY-NC-SA

Vía verde del Plazaola    

¿Dónde está el Leitzaran?    

Comer y dormir    

Mapa de este sitio web 

https://www.facebook.com/leitzaran1    Seguir a @leitzaran